dc.creatorLara-Haro, Diego Marcelo
dc.creatorArgothy-Almeida, Luis Anderson
dc.creatorMartínez-Mesias, Juan Pablo
dc.creatorMejía-Chávez, Marcelo Agustín
dc.date.accessioned2022-02-26 00:00:00
dc.date.accessioned2023-01-23T16:16:21Z
dc.date.accessioned2023-06-05T16:08:50Z
dc.date.available2022-02-26 00:00:00
dc.date.available2023-01-23T16:16:21Z
dc.date.available2023-06-05T16:08:50Z
dc.date.created2022-02-26 00:00:00
dc.date.created2023-01-23T16:16:21Z
dc.date.issued2022-02-26
dc.identifier10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.7
dc.identifier2011-7663
dc.identifier2248-6046
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/29466
dc.identifierhttps://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.7
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6647004
dc.description.abstractEl presente estudio analiza el impacto de las crisis macroeconómicas en el sector agropecuario del Ecuador. La metodología emplea una regresión econométrica vectorial que permite identificar los canales de trasmisión de las crisis financieras y económicas hacia el desempeño del sector, en el periodo 2008-2020. En este contexto, se plantea dos posibles escenarios para entender la evolución del sector en los próximos años. Los principales resultados indican que el PIB nacional, las exportaciones y el financiamiento en el largo plazo impactan directamente en el crecimiento del sector agropecuario, mientras que, en el corto plazo tan solo el PIB y el comercio internacional influyen negativamente en el sector. Por otra parte, solo el financiamiento presenta una relación directa. Finalmente, los escenarios planteados no arrojan un pronóstico muy alentador dado las constantes variaciones abruptas que impiden su continua recuperación, determinando la sensibilidad del sector ante fallos en el sistema económico.
dc.description.abstractThis study analyzes the impact of macroeconomic crises in the agricultural sector of Ecuador. Employability uses a vector econometric regression that allows identifying the transmission channels of financial and economic crises towards the performance of the sector, in the period 2008-2020. In this context, two possible scenarios are proposed to understand the evolution of the sector in the coming years. The main results indicate that national GDP, exports and financing in the long term have a direct impact on the growth of the agricultural sector, while in the short term only GDP and international trade have a negative influence on the sector. On the other hand, only financing presents a direct relationship. Finally, the scenarios proposed do not yield a very encouraging forecast given the constant abrupt variations that prevent its continued recovery, determining the sector's sensitivity to failures in the economic system.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.relationhttps://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/4292/4221
dc.relationhttps://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/4292/4061
dc.relationhttps://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/4292/4233
dc.relationNúm. 1 , Año 2022 : Vol. 14 Núm. 1 (2022)
dc.relation1
dc.relation14
dc.relationRevista Finanzas y Política Económica
dc.relationAguilera, F. (2015). El impacto de la crisis financiera y económica internacional en la banca del Ecuador. Bolívar, Ecuador: Corporación editora nacional.
dc.relationArroyo, A., & Cossío, F. (2017). Impacto fiscal de la volatilidad del precio Impacto fiscal de la volatilidad del precio: Estudio sobre las causas y las consecuencias de la caída de los precios del petróleo y análisis de opciones de política para encaminar sus impactos. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
dc.relationBanco de Pagos Internacionales. (2019). 79° Informe Anual del Banco de Pagos Internacionales. Basilea, Suiza: Banco de Pagos Internacionales. Obtenido de https://www.bis.org/publ/arpdf/ar2009_es.pdf
dc.relationBasurto, S., & Escalante, R. (2012). Impacto de la crisis en el sector agropecuario en México. ECONOMÍAunam, 9(25), 51-73.
dc.relationBrassel, F., Herrera, S., & Laforge, M. (2008). ¿Reforma Agraria en el Ecuador?: viejos temas, nuevos argumentos. Ecuador: Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en el Ecuador.
dc.relationBroka, S., Giertz, A., Christensen, G., Rasmussen, D., Morgounov, A., Fileccia, T., & Rubaiza, R. (2016). Kazakhstan. Agricultural sector risk assessment. Estados Unidos: World Bank Group. https://doi.org/10.1596/23763
dc.relationCarrasco, A. (2013). La Economía Ecuatoriana: Una visión desde la Macroeconomía Estructuralista. Ecuador: Servicio de Rentas Internas.
dc.relationCarvajal, L. (2014). La asociatividad en el sector agropecuario del Carchi y su potencial de producir y comercializar semielaborados de papa y leche. Sathiri, 153-163.
dc.relationCEPAL. (2020). El rol de los recursos naturales ante la pandemia por el COVID-19 en América Latina y el Caribe. Recursos Naturales en América Latina y el Caribe, 1. Obtenido de https://www.cepal.org/es/enfoques/rol-recursos-naturales-la-pandemia-covid-19-america-latina-caribe
dc.relationCollantes, F. (2010). La industrialización de la agricultura. Universidad Zaragoza, 1-14.
dc.relationFierro, M. (23 de Noviembre de 2014). Origen del Modelo de Sustitución de Importaciones. Obtenido de Todo Comercio Exterior: http://comunidad.todocomercioexterior.com.ec/profiles/blogs/origen-del-modelo-de-sustituci-n-de-importaciones
dc.relationGarcía, D., Apolo, N., & Bermeo, J. (2019). Evaluación económica del sector agropecuario e industrial en el Ecuador 1980-2015. Revista ECA Sinergia, 10(2), 116-128. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i2.1116
dc.relationGarcía, F. (2006). El sector agrario del Ecuador: incertidumbres (riesgos) ante la globalización. Iconos. Revista de Ciencias Sociales(24), 71-88.
dc.relationGlen, S. (7 de Junio de 2016). What is the Augmented Dickey Fuller Test? Obtenido de Statistics How To: https://www.statisticshowto.com/adf-augmented-dickey-fuller-test/
dc.relationGrammont, H. (2010). La evolución de la producción agropecuaria en el campo mexicano: concentración productiva, pobreza y pluriactividad. Adamios, 7(13), 85-117. https://doi.org/10.29092/uacm.v7i13.119
dc.relationGurtner, B. (2010). The Financial and Economic Crisis and Developing Countries. Revue internationale de politique de développement, 189-213. doi:10.4000/poldev.144
dc.relationINEC-ESPAC. (2014-2018). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística y Censos : https://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-de-superficie-y-produccion-agropecuaria-continua-bbd/
dc.relationLópez, M., Lovato, S., & Abad, G. (2018). El impacto de la cuarta revolución industrial en las relaciones sociales y productivas de la industria del plástico IMPLASTIC S. A. en Guayaquil-Ecuador: retos y perspectivas. Revista Universidad y Sociedad, 10(5), 153-160. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000500153#B18
dc.relationLucero, K. (02 de Abril de 2020). El leve crecimiento de la economía en 2019 es un logro frente a lo vendrá este año. Obtenido de Revista Gestión: https://www.revistagestion.ec/economia-y-finanzas-analisis/el-leve-crecimiento-de-la-economia-en-2019-es-un-logro-frente-lo
dc.relationLuna, L. (2018). Boletín 158: El Sector Agropecuario Ecuatoriano. Colegio de Economistas de Pichincha. Obtenido de https://colegiodeeconomistas.org.ec/boletin-158-el-sector-agropecuario-ecuatoriano/
dc.relationMarroquín, B., & Olivares, M. (2011). El estado salvadoreño y la crisis internacional. San Salvador, El Salvador: Universidad de el Salvador.
dc.relationMayoral, F. (Mayo-Junio de 2009). Desde los años 50 hasta el gobierno de Rafael Correa. Obtenido de Nueva Sociedad: https://nuso.org/articulo/desde-los-anos-50-hasta-el-gobierno-de-rafael-correa/
dc.relationMinisterio de Agricultura y Ganadería. (09 de Septiembre de 2019). Agricultura, la base de la economía y la alimentación. Obtenido de Ministerio de Agricultura y Ganadería: https://www.agricultura.gob.ec/agricultura-la-base-de-la-economia-y-la-alimentacion/
dc.relationMoncada, M., & Cuéllar, J. (2004). El peso de la deuda externa ecuatoriana y el impacto de las alternativas de conversión para el desarrollo. Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
dc.relationNieto, C. (2017). Ecuador. Nota de análisis sectorial. Agricultura y Desarrollo Rural. Ecuador: Centro de Inversiones de la FAO y la Corporación Andina de Fomento (CAF).
dc.relationObschatko, E. (05 de Junio de 2020). Impacto del Coronavirus en el Sector Agropecuario de la Argentina. Obtenido de Blog del IICA: https://blog.iica.int/blog/impacto-del-coronavirus-en-sector-agropecuario-argentina
dc.relationOCDE. (2020). Impacto financiero del COVID-19 en Ecuador: desafíos y respuestas. Making Development Happen.
dc.relationPeemans, J. (1992). Revoluciones industriales, modernización y desarrollo. Historia crítica, 15-33. doi:10.7440/histcrit6.1992.02 https://doi.org/10.7440/histcrit6.1992.02
dc.relationPino, S., Aguilar, H., Apolo, A., & Sisalema, L. (2018). Aporte del sector agropecuario a la economía del Ecuador. Análisis crítico de su evolución en el período de dolarización. Años 2000-2016. Revista Espacios, 39(32), 1-11. Obtenido de http://www.revistaespacios.com/a18v39n32/a18v39n32p07.pdf
dc.relationRandazzo, A., & Young, C. (25 de Enero de 2010). What Caused the Meltdown: A Financial Crisis FAQ. Obtenido de Reason Fundation: https://reason.org/faq/what-caused-the-meltdown-a-fin/
dc.relationRíos, G. (19 de Mayo de 2020). El impacto económico de la crisis del coronavirus en América Latina: canales de transmisión, mitigantes y respuestas de políticas públicas. Obtenido de Real Instituto el Cano: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari73-2020-rios-impacto-economico-de-crisis-coronavirus-en-america-latina
dc.relationRodríguez, J. (2017). Relación entre la NIC 41 y la sección 34 De NIIF con relación a la ganadería. Bogota D.C., Colombia: Universidad Militar Nueva Granada: Facultad De Ciencias Económicas. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17569/RodriguezMendozaJuanCamilo2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRoel, V. (1998). La tercera revolución industrual y la era del conocimiento. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
dc.relationSchwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial . España: World Economic Forum.
dc.relationStock, J., & Watson, M. (2015). Introduction to Econometrics. Londres, Reino Unido: Pearson Education Limited.
dc.relationTuger, M. (2010). Agriculture in World History. (2010). doi:10.4324/9780203847480 . Estados Unidos: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203847480
dc.relationVarela, C. (2011). El proceso agrario en el Ecuador. Revista Jurídica , 19-52.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rightsDIEGO MARCELO LARA HARO - 2022
dc.sourcehttps://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/4292
dc.subjectCrisis, agricultural and livestock sector, economic growth.
dc.subjectCrisis
dc.subjectsector aropecuario
dc.subjectCrecimiento económico
dc.subjectPIB
dc.subjectEcuador
dc.titleEl impacto de las crisis en el desempeño del sector agropecuario del Ecuador.
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución