dc.contributorGonzález-Valencia, Ana María
dc.creatorMoreno-Murcia, Cristian Mauricio
dc.date.accessioned2023-05-25T16:18:25Z
dc.date.accessioned2023-06-05T15:59:11Z
dc.date.available2023-05-25T16:18:25Z
dc.date.available2023-06-05T15:59:11Z
dc.date.created2023-05-25T16:18:25Z
dc.date.issued2022
dc.identifierMoreno-Murcia, C. M. (2022). La Paz, fin básico en el Estado Social de Derecho colombiano desde 1991, análisis constitucional y convencional. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/30404
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6646739
dc.description.abstractEl artículo describe los fundamentos que categorizan a la paz como un fin básico del Estado Social de Derecho, desde la promulgación de la Constitución Política de Colombia de 1991, incluyendo el Bloque de Constitucionalidad y los pronunciamientos desde la Corte y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (C.I.D.H.). Llevando a cabo un estudio y análisis de la paz desde su triple condición (Derecho, Deber y Valor Fundante), en el contexto colombiano y del conflicto armado interno que ha permanecido a lo largo del tiempo por más de siete décadas, a su vez se tendrá en consideración los procesos de paz adelantados en Colombia desde 1991, teniendo en cuenta el mandato constitucional que ordena la búsqueda y permanencia de la paz y el propósito del Estado Social de Derecho de ser garante de la protección y cumplimiento de los derechos humanos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherBogotá
dc.publisherDerecho
dc.relationAcuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. (2016). Recuperado de https://www.jep.gov.co/Normativa/Paginas/Acuerdo-Final.aspx
dc.relationAlmeida, G. (2000). Las operaciones de paz de la ONU: una opción para el caso colombiano Editorial Universidad Católica de Colombia. https://publicaciones.ucatolica.edu.co/gpd-las-operaciones-de-paz-de-la-onu-una-opcion-para-el-caso-colombiano.html
dc.relationArango Durling, V. (2007). Paz social y Cultura de Paz. Panamá: Editorial Panamá Viejo.
dc.relationBernal, C. Moya, M. y Martínez, J. (20185). Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://publicaciones.ucatolica.edu.co/gpd-derecho-internacional-humanitario-en-el-conflicto-armado-colombiano.html
dc.relationBonavides, P. (2022). Del Estado liberal al Estado social. Astrea Virtual | Del Estado liberal al Estado social (basesdedatosezproxy.com)
dc.relationCárdenas, J. (2014). Desafíos contemporáneos de la protección de los derechos humanos en el Sistema Interamericano Editorial Universidad Católica de Colombia. https://publicaciones.ucatolica.edu.co/gpd-desafios-contemporaneos-de-la-proteccion-de-los-derechos-humanos-en-el-sistema-interamericano.html
dc.relationChacón Triana, N. et al.(2016). (2015). Eficacia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos Editorial Universidad Católica de Colombia. https://publicaciones.ucatolica.edu.co/gpd-eficacia-del-sistema-interamericano-de-derechos-humanos.html
dc.relationConstitución Política de Colombia [Const]. Preámbulo. Art. 2. 22. Julio 7 de 1991 (Colombia). 2da Ed. Editorial Legis.
dc.relationConvención Americana sobre Derechos Humanos, Pacto de San José. (1969). Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/17229a.pdf
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C 048 de 2001 (M.P. Eduardo Montealegre Lynett: Enero 24 de 2001).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C 069 de 2020 (M.P. Cristina Pardo Schlesinger: Febrero 19 de 2020).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C 225 de 1995 (M.P. Alejandro Martínez Caballero: Mayo 18 de 1995).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C 370 de 2006 (M.P. Jaime Córdoba Triviño: Mayo 18 de 2006).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T 008 de 1992 (M.P. Fabio Morón Díaz: Enero 31 de 1992).
dc.relationCuervo, B., López, L., Malaver, C., Torres, D., & Consuegra, C. (2012). El control constitucional de la Ley de Justicia y Paz, ¿Es un discurso racional?. Revista Criterio Jurídico Garantista, No. 6, pp. 204-230.
dc.relationGaltung, J. (2003). Paz. Oxford Companion to Politics of the World. Oxford: Oxford University Press
dc.relationGaltung, J. (2011). Los fundamentos de los estudios sobre la paz. Chisinau: Editorial Academia Española.
dc.relationGarrido Gómez, I. (2011). El derecho a la paz como derecho emergente. Barcelona: Editorial Atelier.
dc.relationGonzález, P. (2015). Delitos contra la libertad individual y otras garantías Editorial Universidad Católica de Colombia. https://publicaciones.ucatolica.edu.co/gpd-delitos-contra-la-libertad-individual-y-otras-garantias.html
dc.relationGros Espiell, H. (2005). El derecho humano a la paz. Obtenido de Corte Interamericana de Derechos Humanos: file:///C:/Users/crist/OneDrive/Escritorio/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACION/EL%20DERECHO%20HUMANO%20A%20LA%20PAZ.pdf
dc.relationLozano Bedoya, C. (2013). ¿Qué es el Estado Social y Democrático de Derecho?. Imprenta Nacional de Colombia. file:///C:/Users/crist/OneDrive/Escritorio/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACION/Que%20es%20%20el%20estado%20social%20y%20democratico%20de%20derecho.pdf
dc.relationMartin González, N., Palacios García, R., Villán Durán, C. & Rueda Castañón, C. (2010). Declaración de Luarca sobre el Derecho Humano a la Paz. file:///C:/Users/crist/OneDrive/Escritorio/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACION/Declaracion-Luarca-derecho-humano-paz.pdf
dc.relationProtocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Protocolo de San Salvador. (1988). Recuperado de https://www.oas.org/es/sadye/inclusion-social/protocolo-ssv/docs/protocolo-san-salvador-es.pdf
dc.relationRico Revelo, D., Medina Arboleda, I. (2020). Construcción de paz en el posacuerdo: Avances, tensiones y desafíos. Editorial Universidad del Norte. file:///C:/Users/crist/OneDrive/Escritorio/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACION/Construcci%C3%B3n%20de%20paz%20en%20el%20posacuerdo-%20WEB-%20PUBLICADO.pdf
dc.relationRoa, H., Galtung, J. (1998). Como construir la paz en Colombia. Bogotá: ESAP Unidad de Publicaciones
dc.relationRubio, A. (1998). Filosofía de la Paz y del Derecho. IPAZ Instituto Universitario de Investigación de la Paz y los Conflictos, Universidad de Granada.
dc.relationUribe Vargas, D. (1996). El Derecho a la Paz. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
dc.relationValencia, V. (2017). Cartas de Batalla: una crítica del Constitucionalismo Colombiano. Bogotá: Editorial Panamericana.
dc.relationVanossi, J. (2008). Estado de Derecho. https://www-astreavirtual-com-ar.ucatolica.basesdedatosezproxy.com/reader?b=0067100
dc.relationVivas, T. Hernández, E. y Cárdenas, J. (2013). Derechos humanos, paz y posconflicto en Colombia Editorial Universidad Católica de Colombia. https://publicaciones.ucatolica.edu.co/gpd-derechos-humanos-paz-y-posconflicto-en-colombia.html
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022
dc.titleLa Paz, fin básico en el Estado Social de Derecho colombiano desde 1991, análisis constitucional y convencional
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución