dc.contributorGarcía-Jiménez, Sneyder
dc.creatorQuiroga-Cabrera, Belqui
dc.date.accessioned2022-10-03T19:33:46Z
dc.date.accessioned2023-06-05T15:58:36Z
dc.date.available2022-10-03T19:33:46Z
dc.date.available2023-06-05T15:58:36Z
dc.date.created2022-10-03T19:33:46Z
dc.date.issued2022
dc.identifierQuiroga-Cabrera, B. (2022). Análisis del contrato de prestación de servicio como causa de inestabilidad y violación a los derechos laborales en el sector de la salud. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/27738
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6646716
dc.description.abstractEn el presente trabajo se analiza la vinculación laboral a través del contrato de prestación de servicios en el sector de la salud. Con la finalidad de determinar qué efectos jurídicos genera el contrato de prestación de servicios con relación al principio de estabilidad y los derechos laborales del trabajador establecidos en el artículo 53 de la Constitución Política de Colombia. (Tomado de la fuente).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherBogotá
dc.publisherDerecho
dc.relationAnaya Borrero, B. E., Andrade Betancourt, D. M., Herazo Molina, S. C., y Sánchez Hernández, D. L. (2014). El contrato de prestación de servicios en la legislación colombiana. [Tesis de especialización]. Universidad Sergio Arboleda.
dc.relationANDI. (2013). Contratación: Marco Legal Laboral y de la Seguridad Social 2013. Obtenido de Contrato de trabajo.
dc.relationAsí Vamos en Salud. (2016). Decreto 583 de 2016- Intermediación laboral llegó a su fin.
dc.relationArteaga, C. (2016). Análisis crítico del contrato por prestación de servicios frente al contrato laboral en la administración pública .Universidad Católica de Colombia
dc.relationBautista, C. (2015). El contrato laboral en el sector financiero: un estudio sobre la fractura del contrato laboral financiero, en virtud del ius variandi y el acoso laboral. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.relationBlanco, H. M. (26 de junio de 2018). El trabajador se encarga de aportar a pensión y salud. Obtenido de La Republica Carmona, K (2019). Análisis de las vulneraciones del contrato de prestación de servicios en la gobernación de Caldas, alcaldía de Manizales y dirección territorial de salud de Caldas respecto de la vinculación legal o reglamentaria del año 2016 -2018. Universidad de Manizales.
dc.relationCastro, J. A. (2011). ¿El contrato de prestación de servicios genera relación laboral? Obtenido de Universidad de la Sabana.
dc.relationCoba, L & Cherrez, N, (2021). La vulneración de los derechos del trabajador mediante el uso indebido del contrato de prestación de servicios profesionales. Universidad Nacional de Chimborazo
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1993). Ley 80 de 1993. Obtenido de http://www.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
dc.relationCorte Constitucional. (1994). Sentencia No. C-555/94. Obtenido de Principio de primacía de realidad sobre formalidades establecidas por sujetos de relaciones laborales/relación detrabajo.
dc.relationCorte Constitucional. (1997). Sentencia C-154/97. Obtenido de Estatuto general de contratación de la administración pública.
dc.relationCorte Constitucional. (1998). Sentencia C-665/98. Obtenido de Contrato de prestación de servicios de profesional.
dc.relationCorte Suprema de Justicia Sala Laboral, Sentencia, SL-36952021(79334), 04/08/2021.
dc.relationConsejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. (2021) Sentencia de unificación de jurisprudencia conforme al artículo 271 de la ley 1437 de 2011, 09/09/2021
dc.relationDávalos, J. (1988). Tópicos laborales. México: Porrúa.
dc.relationDueñas Quevedo, C. C., & Echeverri Bueno, R. (2017). Corte suprema de Justicia.
dc.relationEVA. (1990). Ley 50 de 1990.
dc.relationEVA. (2011). Circular Externa 11 de 2011 Ministerio de la Protección Social.
dc.relationGómez-Escobar, S. (2018). Régimen económico del contrato de trabajo. En L. A. Diazgranados-Quimbaya, L. F. Vallecilla-Baena, C. M. Diazgranados-Quimbaya, S. Gómez-Escobar, J. D. Montenegro-Timón & J. E. Almanza-Junco. (pp. 95-136). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia
dc.relationGaleas, J & Gudiño, L. (2015). Vulneración de los derechos laborales a los trabajadores del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor, del Ministerio de Salud Pública, amparados por el contrato colectivo, durante el período de enero a diciembre del 2014. Universidad Central del Ecuador.
dc.relationGonzález González, A. P. (2018). El contrato de prestación de servicios y el principio de estabilidad laboral constitucional en Colombia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.relationLegis. (21 de enero de 2011). Cesantías, intereses de cesantías y su liquidación.
dc.relationLESMES RODAS, A. J. (2017). Contratos y estabilidad laborales en los casos de liquidación de empresas en Colombia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.relationLevaggi, V. (9 de agosto de 2004). ¿Qué es el trabajo decente? Obtenido de OIT: https://www.ilo
dc.relationLópez, L. J. (2 de agosto de 2004). Sentencia de Corte Suprema de Justicia- Sala de Casación Laboral n°22259.
dc.relationMartínez, B. (2009). Análisis de la culpa en el incumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de prestación de servicios médicos. Universidad Católica de Colombia.
dc.relationMinisterio de Protección Social. (2011). Código sustantivo del trabajo-2011. Obtenido de Principios generales.
dc.relationOIT. (2019). Trabajar para un futuro más prometedor. Obtenido de Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo.
dc.relationPORRAS SOTO, E. F. (2019). Las plataformas móviles una mirada al contrato laboral en Colombia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.relationRengifo, M. C. (2017). Diferencias entre el contrato de prestaciones de servicios y el contrato de trabajo. ABCES Jurídico.
dc.relationRevista Empresarial & Laboral. (Sf). Historia y Evolución del Pago de cesantías en Colombia.
dc.relationRodríguez, C & Avalos, R (2003). Análisis de la subordinación en los contratos de prestación de servicios personales en los establecimientos públicos del orden nacional. Universidad Católica de Colombia
dc.relationRomero, L. G. (SF). Estudio del concepto de prima de servicios en el contexto normativo y constitucional colombiano.
dc.relationSecretaria del Senado. (19 de enero de 2011). Ley 1438 de 2011. Obtenido de El congreso de Colombia.
dc.relationVivas, M. (2020). Buscan prohibir los contratos por prestación de servicios para profesionales de salud. Obtenido de Consultor de salud.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCopyright-Universidad Católica de Colombia, 2022
dc.titleAnálisis del contrato de prestación de servicio como causa de inestabilidad y violación a los derechos laborales en el sector de la salud
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución