dc.creatorUlloa-Plaza, Jorge
dc.creatorBenavides-Casals, María Angélica
dc.date.accessioned2023-04-01 00:00:00
dc.date.accessioned2023-06-05T15:57:15Z
dc.date.available2023-04-01 00:00:00
dc.date.available2023-06-05T15:57:15Z
dc.date.created2023-04-01 00:00:00
dc.date.issued2023-04-01
dc.identifier10.14718/NovumJus.2023.17.1.11
dc.identifier2500-8692
dc.identifier1692-6013
dc.identifierhttps://doi.org/10.14718/NovumJus.2023.17.1.11
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6646673
dc.description.abstractEl trabajo presenta un aporte a la discusión académica analizando, por un lado, elementos de filosofía moral que entregan antecedentes sobre la comprensión crítica de las causas de la guerra y su relación con el ejercicio del poder; por otro lado, entrega el panorama jurídico internacional actual que, considerando los elementos previamente mencionados, así se plantea la necesidad de una reformulación orgánica para sostener el principio del no uso de la guerra. Ambos tópicos, tanto filosóficos como jurídicos, dan cuenta que el fenómeno de la guerra no sólo no es posible erradicarlo, sino que además se hace necesario un replanteamiento de las normas actuales que organizan el poder internacional en torno al monopolio de la fuerza institucional.
dc.description.abstractThis paper analyzes, on the one hand, elements of moral philosophy that provide background to understand the causes of war and its relationship with the exercise of power. On the other hand, it provides an overview of the current international legal system, suggesting the need to reformulate the institutional system to ensure the principle of non-use of war. Both philosophical and legal elements show that the phenomenon of war cannot be eradicated. And there is also a need to rethink the rules that organize international power around the monopoly of institutional force.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Catolica de Colombia
dc.relationhttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/4733/4606
dc.relationNúm. 1 , Año 2023 : Enero-Abril
dc.relation282
dc.relation1
dc.relation259
dc.relation17
dc.relationNovum Jus
dc.relationBadiou, Alain. Circunstancias. Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2004. Bleckmann, Albert. “Das Souveranitätsprinzip im Völkerrecht”. Archiv des Völkerrechts 23 (1985): 9-11. Bobbio, Norberto. El problema de la guerra y de las vías de la paz. Barcelona: Altaya,1998. Bothe, Michael. “Achter Abschnitt. Friedenssicherung und Kriegsrecht” en Völkerrecht, editado por Wolfgang Vitzthum y Alexander Proelß, 755-874. Berlín: De Gruyter, 2020. Chomsky, Noam. Estados canallas: el imperio de la fuerza en los asuntos mundiales. Buenos Aires: Paidós, 2002. Chomsky, Noam. La quinta libertad: la intervención de los Estados Unidos en América Central y la lucha por la paz. Barcelona: Crítica, 2004. Christopher, Paul. “Just War Theory”. Tesis doctoral, Universidad de Massachusetts, 1990. Cot, Jean Paul y Alain Pellet. La Charte de Nations Unies. París: Económica, 1991. Fassbender, Bardo. “Die Gegenwartskrise des völkerrechtlichen Gewaltverbotes vor dem Hintergrund der geschichtlichen Entwicklung”. Europäische Grundrechte-Zeitschrift (EuGRZ) 31 (2004): 241-256. Ferrari Puerta, Alberto. “El concepto de guerra justa a través de los tiempos”. Novum Jus 15, núm. 1 (2021): 91-115. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2021.15.1.5 (acceso junio 26, 2022). Fuentes Torrijo, Ximena. “La prohibición de la amenaza y del uso de la fuerza por el derecho internacional”. Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales 16, núm. 32 (2014): 255-267. Grossman, Vasili. Vida y destino. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2016. Grossman, Vasily. Vida y destino. 5ª ed. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2020. Hegel, G. W. Friedrich. Principios de la filosofía del derecho. Barcelona: Edhasa, 1998. Higgins, Rosalyn. “The Place on International Law in the Settlement of Disputes by the Security Council”. American Journal of International Law 64, núm. 1 (1970): 1-18. Hobbes, Thomas. Leviatán. Barcelona: Altaya 1997. Jaeger, Werner. “Culminación y crisis del espíritu ático”, serie Paideia: Los ideales de la cultura griega núm. 2, traducido por Joaquín Xiral. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2001. Kant, Immanuel. La paz perpetua. Buenos Aires: Longseller, 2001. Kelsen, Hans. The Law of United Nations. Londres: Stevens, 1950. Klenner, Arturo. “En torno a la filosofía del derecho de Hegel: cuestiones y objeciones”. Polis 3 (2002): 1-15. http://journals.openedition.org/polis/7735 (acceso junio 28, 2022). Knut, Ipsen. Völkerrecht. Múnich: Becke, 2004. Lévinas, Emmanuel. Totalidad e infinito. Salamanca: Sígueme, 1999. Mizrahi, Esteban. “Soberanía y guerra en la filosofía del derecho de Hegel”. Revista de Humanidades de Valparaíso núm. 18 (2021): 79-99. http://dx.doi.org/10.22370/rhv2021iss18pp79-99 (acceso julio 3, 2022). Molina Santa María, Ximena y Tania Paola Bautista Safar. “Del choque de civilizaciones al choque con la realidad: Samuel Huntington 20 años después”. El Ágora USB 19, núm. 1 (2019): 220-230. https://doi.org/10.21500/16578031.3392 (acceso junio 28, 2022). Naciones Unidas. Carta de las Naciones Unidas. San Francisco, 26 de junio de 1945. Organización de Estados Americanos [OEA]. Carta Democrática Interamericana. Lima, 11 de septiembre de 2001. Organización de las Naciones Unidas [ONU]. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Nueva York, 16 de diciembre de 1966. Perazzo, Silvia Alejandra. “Reforma de Naciones Unidas: redimensionar el sistema de seguridad colectivo”. Política y Estrategia núm. 107 (2007): 11-25. Plauto. Asinaria. Ciudad de México: Gredos, 2016. Pufendorf, Samuel. De los deberes del hombre y del ciudadano según la ley natural, en dos libros. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2002. Reisman, W. Michael. “Coercion and Self-Determination: Construing Charter Article 2(4)”. The American Journal of International Law 78, núm. 3 (1984): 642-645. Ruiz Miguel, Alfonso. “Paz y guerra” en Filosofía política II: Teoría del Estado, editado por Elías Díaz y Alfonso Ruiz Miguel, 245-263. Madrid: Trotta, 1996. Saada, Julie. “El lobo, el monstruo y el burgués”. Deus mortalis 1, núm. 7 (2008): 105-122. Santiago Oropeza, Teresa. “Kant la guerra y el progreso moral”. Revista de filosofía open insight 7 núm. 11 (2016): 11-33. http://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/166/155 (acceso noviembre 12, 2022). Seidl-Hohenveldern, Ignaz y Torsten Stein. Völkerrecht. Berlín: Carl Heymanns Verlag, 2000. Silva González, Jorge Luis y Orelvis Gener Crespo. “El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: ¿un órgano democrático?”. Universidad y Sociedad 12, núm. 2 (2020): 241-250. Walzer, Michael. Guerra, política y moral. Barcelona: Paidós, 2001. Walzer, Michael. Guerras justas e injustas. Barcelona: Paidós, 2001.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rightsJorge Ulloa Plaza, María Angélica Benavides Casals - 2023
dc.sourcehttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4733
dc.subjectmoral
dc.subjectguerra
dc.subjectderecho internacional
dc.subjectEstados
dc.subjectONU
dc.subjectUcrania
dc.subjectFederación Rusa
dc.subjectMoral, guerra, Direito Internacional, Estados, ONU, Ucrânia- Federação Russa.
dc.subjectMorality
dc.subjectwar
dc.subjectinternational law
dc.subjectstates
dc.subjectUN
dc.subjectUkraine
dc.subjectRussian Federation
dc.titleMoralidad, guerra y derecho internacional. Tres cuerdas para un mismo trompo: la humanidad
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución