dc.creatorSánchez-Mendoza, Karen Yiset
dc.creatorSandoval-Sánchez, Laura Camila
dc.creatorRojas-Briceño, Valentina
dc.creatorCórdoba-Pacheco, Nohora Gabriela
dc.creatorCamargo-Escobar, Ítala Marina
dc.creatorGaviria-Vergara, Juliana
dc.creatorSilva-Riaño, Germán Santiago
dc.creatorMartínez-Acosta, Karen Sofía
dc.creatorÁngel-Rojas, Yohana Alexandra
dc.creatorRincón-Ortegón, Cristian
dc.creatorRomero-Babativa, Laura Valentina
dc.creatorRíos-Cruz, Sonia Gisela
dc.creatorEncinales-Riveros, Karol Sunev
dc.creatorRiaño-Acosta, Angie Julieth
dc.creatorFajardo-Castro, Leady Viky
dc.creatorLondoño-Pantoja, Carol Valentina
dc.creatorSandoval-Isaza, Falkonery
dc.creatorRojas-Montealegre, Laura Valentina
dc.creatorGarcía-Rubiano, Mónica
dc.creatorMaldonado-Bejarano, Angie Johana
dc.creatorArévalo, Laura M.
dc.creatorD’Achiardi-Gómez, Luisa Fernanda
dc.creatorGiraldo-Rodriguez, Laura Alejandra
dc.creatorParra-Villamil, María Camila
dc.creatorAlgarra-Martínez, Erika Natalia
dc.creatorAlgarra-Martínez, Laura Ruth
dc.creatorLópez-Cantero, Ever José
dc.creatorMejía-Osorio, Julián Mateo
dc.creatorMuñoz-Morales, Laura Camila
dc.creatorPerilla-Castro, Sofía
dc.creatorPuro-Landivar, Rafael
dc.creatorAyala-Rodríguez, Nelly
dc.creatorCruz-Cacais, Paula Andrea
dc.creatorGómez-Acosta, Yina Marcela
dc.creatorLeón-Pardo, María Alejandra
dc.creatorSantacruz-Ortega, María del Pilar
dc.creatorClavijo-Porras, Laura Camila
dc.creatorFlórez-Mejía, Leidy Tatiana
dc.creatorRamírez-Velandia, Andrés Fernando
dc.creatorBarrero-Cubillos, Marco Aurelio
dc.creatorZuluaga-Canay, Jessica Katherine
dc.creatorZuleta-Munive, María José
dc.creatorQuintero-Alba, Sofía
dc.creatorRemolina-León, Paola
dc.creatorCruz-García, Ingrith Daniela
dc.creatorSanmartín-Galvis, María Camila
dc.creatorNúñez-Riaño, Julián David
dc.creatorRivera-Quitián, Alejandra
dc.creatorSánchez-Ávila, Camilo Esteban
dc.creatorGonzález-Díaz, Katherine
dc.creatorMoreno-Córdoba, Magdy Liliana
dc.creatorGonzález-González, Fernando Germán
dc.creatorPardo-Rodríguez, Mateo
dc.creatorPinto-Parra, Valentina
dc.creatorSilva-Bohórquez, Isabela
dc.creatorAvendaño-Montañez, Andrés Felipe
dc.creatorGómez-Parra, María Alejandra
dc.creatorRamírez-Niño, Laura Daniela
dc.creatorQuiasua-Quiroga, María Angélica
dc.creatorCastro-Sabio, Diana Marcela
dc.creatorMillán-Ortiz, María Alejandra
dc.creatorCárdenas-Castillo, John Alexander
dc.creatorRuiz-Guevara, Sandra Milena
dc.creatorMontañez-Villamizar, Jannis Daniela
dc.creatorLozano-Chacón, Wendy Smith
dc.creatorAcuña-Mejía, Kelly Johana
dc.creatorMacías-Acevedo, Jessica Geraldine
dc.creatorMonsalve-Villamizar, Lisbeth Katerine
dc.creatorCalderón, Magaly
dc.creatorGarcía-Rubiano, Mónica
dc.date.accessioned2022-11-29T01:55:10Z
dc.date.available2022-11-29T01:55:10Z
dc.date.created2022-11-29T01:55:10Z
dc.date.issued2022-11
dc.identifierSánchez-Mendoza, K. Y., Sandoval-Sánchez, L. C., Rojas-Briceño, V., Córdoba-Pacheco, N. G., Camargo-Escobar, I. v., Gaviria-Vergara, J., . . . Rincón-Ortegón, C. (noviembre de 2022). Carta de Psicología No. 56. XXXII (56). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología.
dc.identifier1657 - 9569
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/27833
dc.description.abstractEntre los mecanismos de divulgación de la investigación de la Facultad de Psicología se cuenta con la publicación semestral de Carta de Psicología, espacio en el cual se publican artículos cortos resultado de investigaciones desarrolladas en los diferentes escenarios de formación, para visibilizar los productos derivados de los semilleros innovo, de investigación o grupos de estudio; al igual que aquellos derivados de la interacción académica con instituciones de orden nacional e internacional, los derivados de ejercicios de investigación en el aula de clase y de actividades de extensión. Esta publicación parte de un doble reconocimiento: en su comienzo, los artículos científicos fueron epístolas de las comunidades científicas, grupos cercanos de interlocución franca y abierta. En su avance, Carta de Psicología propende por la reflexión y el diálogo a partir del reconocimiento de las experiencias valiosas que construyen universidad y diversidad en la formación, los ejercicios de investigación del aula, los avances de los proyectos de semilleros de investigación, los avances de maestría y doctorado, las voces de los egresados, entre otros, de tal manera que sirva como referencia de lo que hacemos y de lo que somos. Esta filosofía orienta el último desarrollo de la política editorial de Carta de Psicología en cuatro secciones: Investigación formativa, Interacción académica, Investigación de aula y Extensión.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.publisherBogotá
dc.relationBuiles, M. (2019). Cercanía y desasosiego: usos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en parejas de la ciudad de Medellín- Colombia. Palobra: Palabra que Obra, 19(1), 121-133.
dc.relationCervantes, R., & Chaparro, P. (2021). Transformaciones en los hábitos de comunicación y sociabilidad a través del incremento del uso de redes sociodigitales en tiempos de pandemia. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (52), 37-51.
dc.relationGómez, F. (2016). La comunicación. Salus, 20(3), 5-6.
dc.relationHurtado, C. M. G., & Bustamante, A. R. (2018). La comunicación en las relaciones de pareja mediadas por la virtualidad en tiempos de modernidad líquida. Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(1), 11-30.
dc.relationReeve, J. (2010). Motivación y emoción. McGraw-Hill.
dc.relationChambers, R. A., Taylor, J. R., & Potenza, M. N. (2003). Developmental neurocircuitry of motivation in adolescence: a critical period of addiction vulnerability. American Journal of Psychiatry, 160(6), 1041-1052. https://www.ncbi.nlm.nih. gov/pmc/articles/PMC2919168/
dc.relationCogollo-Milanés, Z., Arrieta-Vergara, K. M., Blanco- Bayuelo, S., Ramos-Martínez, L., Zapata, K., & Rodríguez-Berrío, Y. (2011). Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias en estudiantes de una universidad pública. Revista de Salud Pública, 13(3), 470-479. http://www.scielo.org.co/ scielo.php?pid=S0124-00642011000300009&script= sci_abstract&tlng=pt
dc.relationCoullaut, R., Arbaiza I., Arrúe, R., Coullaut J., & Bajo, R. (2011). Deterioro cognitivo asociado al consumo de diferentes sustancias psicoactivas. Actas Esp Psiquiatr, 39(3), 168-73. https://www2. uned.es/psicofarmacologia/stahl4Ed/contenidos/ Tema6/documentos/C14D_1.pdf
dc.relationCruz-Ramírez, V., Gómez-Restrepo, C., & Rincón, C. J. (2017). Salud mental y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes colombianos. Health & Addictions/Salud y Drogas, 18(1). https://repository. javeriana.edu.co/handle/10554/47958
dc.relationDANE. (2020). Boletín Técnico. Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENCSPA). Ministerio de Justicia. https://www.dane.gov.co/ files/investigaciones/boletines/encspa/bt-encspa- 2019.pdf
dc.relationDe la Villa Moral, M., Rodríguez, F. J., & Ovejero, A. (2010). Correlatos psicosociales del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes españoles. Salud Pública de México, 52(5), 406-415. https://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/ sal-2010/sal105e.pdf
dc.relationMendoza, Y. L. & Vargas, K. (2017). Factores psicosociales asociados al consumo y adicción a sustancias psicoactivas. Revista electrónica de psicología Iztacala, 20(1), 139-167. https://www. medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2017/ epi171h.pdf
dc.relationMartínez-Mantilla, J. A., Amaya-Naranjo, W., Campillo, H. A., Rueda-Jaimes, G. E., Campo- Arias, A., & Díaz-Martínez, L. A. (2007). Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes, Bucaramanga, Colombia, 1996-2004. Revista de Salud Pública, 9, 215-229. https:// www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ ssm_path=/media/assets/rsap/v9n2/ v9n2a06.pdf
dc.relationOliva, A., Parra, Á., & Sánchez-Queija, I. (2008). Consumo de sustancias durante la adolescencia: trayectorias evolutivas y consecuencias para el ajuste psicológico. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 153-169. https://www.redalyc.org/pdf/337/33780111.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (2004). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Organización Panamericana de la Salud. https://www.who.int/substance_abuse/ publications/neuroscience_spanish.pdf
dc.relationOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) (2017). III Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria de Colombia, 2016. Ministerio de Justicia. https://www.unodc.org/documents/ colombia/2017/Octubre/Informe_Universitarios_ Colombia.pdf
dc.relationVarela, M. T., Cáceres, D. E., Salazar I. C., & Tovar, J. R. (2007). Consumo de sustancias psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psicosociales asociados. Pensamiento Psicológico, 3(8). https:// revistas.javerianacali.edu.co/index.php/ pensamientopsicologico/article/view/70/208
dc.relationBendezú, L., Custodio, N., Herrera, E., Linares, J., Lira, D., & Montesinos, R. (2012). Deterioro cognitivo leve: ¿dónde termina el envejecimiento normal y empieza la demencia? Anales de la Facultad de Medicina, 73(4), p 321-330.
dc.relationBleakley, C. M., Charles, D., Porter-Armstrong, A., McNeill, M. D. J., McDonough, S. M., & McCormack, B. (2015). Gaming for health: A systematic review of the physical and cognitive effects of interactive computer games in older adults. Journal of Applied Gerontology, 34(3), NP166-NP189. https://doi. org/10.1177/0733464812470747
dc.relationBuitenweg, J., Van De Ven, R. M., Ridderinkhof, K. R., & Murre, J. (2019). Does cognitive flexibility training enhance subjective mental functioning in healthy older adults? Neuropsychology, development, and cognition. Section B, Aging, neuropsychology and cognition, 26(5), 688-710. https:// doi.org/10.1080/13825585.2018.1519106
dc.relationFinn, M., & Mcdonald, S. (2011). Computerised cognitive training for older persons with mild cognitive impairment: A pilot study using a randomised controlled trial design. Brain Impairment, 12(3), 187-199. https://doi.org/10.1375/brim.12.3.187
dc.relationGlinka, K., Staudinger, U. M., Voelcker, C., & Godde, B. (2020). Neural processing of arousing emotional information is associated with executive functioning in older adults. Emotion, 20(4), 541-556. https://doi-org.ucatolica.basesdedatosezproxy. com/10.1037/emo0000560.supp
dc.relationGuarino, A., Forte, G., Giovannoli, J., & Casagrande, M. (2020). Executive functions in the elderly with mild cognitive impairment: a systematic review on motor and cognitive inhibition, conflict control and cognitive flexibility. Aging & mental health, 24(7), 1028-1045. https://doi.org/10.1080/136 07863.2019.1584785
dc.relationGonçalves, A. P. B., Tarrasconi, M. A., Holz, M. R., Kochhann, R., & Paz Fonseca, R. (2019). Cognitive flexibility and inhibition in single-versus multiple- domain mild cognitive impairment: A comparative and discriminative analysis. Psychology & Neuroscience, 12(2), 209-223. https://doi.org/10. 1037/pne0000160
dc.relationJongsiriyanyong, S., & Limpawattana, P. (2018). Mild cognitive impairment in clinical practice: A review article. American journal of Alzheimer’s disease and other dementias, 33(8), 500-507. https:// doi.org/10.1177/1533317518791401
dc.relationLepe- Martínez, N., Cancino, F., Tapia, F., Zambrano, P., Muñoz, P., González, I., & Ramos, C. (2020). Desempeño en funciones ejecutivas de adultos mayores: relación con su autonomía y calidad de vida. Revista Ecuatoriana de Neurología 29(1), 92-103. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S2631-25812020000100092&lng= es&nrm=iso
dc.relationKim, H. J., Baek, M. J., & Kim, S. (2014). Alternative type of the trail making test in nonnative english- speakers: The trail making test-black & white. PLoS ONE 9(2), e89078. https://doi.org/10.1371/ journal.pone.0089078
dc.relationLepe, N., Cancino, F., Tapia, F., Zambrano, P., Muñoz, P., Martínez, S., & Ramos, C. (2020). Desempeño en funciones ejecutivas de adultos mayores: relación con su autonomía y calidad de vida. Revista Ecuatoriana de Neurología, 29(1), 92-103.
dc.relationMiles, S., Howlett, C. A., Berryman, C., Nedeljkovic, M., Moseley, G. L., & Phillipou, A. (2021). Considerations for using the Wisconsin Card Sorting Test to assess cognitive flexibility. Behavior research methods, 53(5), 2083-2091. https://doi.org/10.3758/s13428-021-01551-3
dc.relationMorrinson, R. (2014). Envejecimiento activo en la población chilena. Ril Editores.
dc.relationOrganización Mundial de la salud (OMS). (2020). Envejecimiento y salud. https://www. who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ envejecimiento-y-salud.
dc.relationOviedo, D., Britton, G., & Villareal, A. (2016). Deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer: Revisión de conceptos. Investigación y Pensamiento Crítico, 4(2), 61-91. https://revistas. usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/106
dc.relationPeretz, C., Korczyn, A. D., Shatil, E., Aharonson, V., Birnboim, S., Giladi, N. (2011). Computerbased, personalized cognitive training versus classical computer games: a randomized double-blind prospective trial of cognitive stimulation. Neuroepidemiology, 36, 91-99. 10.1159/000323950.
dc.relationRipoll, M. (2017). Flexibilidad cognitiva en adultos mayores [Proyecto de grado]. https://repository.ucc. edu.co/bitstream/20.500.12494/8974/1/2017_flexibilidad_ adultos_mayores.pdf
dc.relationRosselli, M., Jurado, M., y Matute, E. (2008). Las Funciones Ejecutivas a través de la Vida. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Vol.8 (1), pp. 23-46.
dc.relationSánchez-Beato, A., Galindo, M., Gemeno, M., Jiménez, A., Atienza, J., & López-Higes, R. (2019). Flexibilidad cognitiva y comprensión gramatical en mayores con deterioro cognitivo leve de tipo amnésico. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación e Avaliação Psicológica, 1(50),137-147. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=459657548012.
dc.relationCameron, K., & Quinn, R. (2011). Diagnosing and changing organizational culture: Based on the Competing Values Framework. 3a edición, Jossey-Bass.
dc.relationCerda Gallegos, H., & Parada Pino, M.G. (2018). Clima Laboral y Engagement aplicado en la empresa Coopelan Ltda. [Tesis de grado, Universidad de Concepción Campus los Ángeles]. http://repositorio. udec.cl/bitstream/11594/3313/4/Cerda%20 Gallegos%20-%20Parada%20Pino.pdf
dc.relationGarcés, M., & Rojas, A. (2020). Revisión sistemática de la literatura acerca de la relación entre Engagement y Clima Organizacional, artículos científicos en español [Tesis de Grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc. edu.co/bitstream/20.500.12494/19989/
dc.relationHernández-Sampieri, R., Méndez-Valencia, S., & Contreras-Soto, R. (2014). Construcción de un instrumento para medir el clima organizacional en función del modelo de los valores en competencia. Contaduría y Administración, 59(1), 229-257.
dc.relationLitwin, G. & Stringer, R. (1968). Motivation and organizational climate. Harvard University.
dc.relationSchaufeli, W. B., Salanova, M., González- Romá, V., & Bakker, A. B. (2002). The measurement of engagement and burnout: A confirmative analytic approach. Journal of Happiness Studies, 3, 71-92
dc.relationSchaufeli, W.B., & Salanova, M. (2007). Work engagement: An emerging psychological concept and its implications for organizations. En S. W. Gilliland, D. D. Steiner, & D. P. Skarlicki (Eds.), Research in social issues in management (Volume 5): Managing social and ethical issues in organizations (pp.135–177). Information Age Publishers.
dc.relationVan Muijen, J. J., Koopman, P., De Witte, K., De Cock, G., Susanj, Z., Lemoine, C., Bourantas, D., Papalexandris, N., Branyicski, I., Spaltro, E., Jesuino, J., Gonzalves, J., Pitariu, H., Konrad, E., Peiró, J., González-Romá, V., & Turnipseed, D. (1999). Organizational culture: The focus questionnaire. European Journal of Work and Organizational Psychology, 8(4), 551-568. DOI: 10.1080/135943299398168
dc.relationCano, V. A. (2015). Consecuencias del estrés laboral. http://www.prevenga.org/prevenga/pdf/opinion/ 201509/consecuencias.pdf
dc.relationDelgado, E. S., Calvanapón, A. F., & Cárdenas, R. K. (2020). El estrés y desempeño laboral de los colaboradores de una red de salud. Revista Eugenio Espejo, 14(2), 11-18. https://www.redalyc.org/ journal/5728/572863748003/
dc.relationFaria, F. (1995). Desarrollo organizacional. Enfoque integral. Noriega Editores.
dc.relationFernández, A. J., & Martínez, O. S. (2018). El estrés laboral crónico y sus consecuencias para la salud de los trabajadores. http://observatorioriesgospsicosociales. com/sites/default/files/publicaciones/ CES.%20A genda%20para%20Combatir%20 el%20Estres.pdf
dc.relationGómez, I. C. (2007). Salud laboral: una revisión a la luz de las nuevas condiciones del trabajo. Universitas Psychologica, 6(1), 105-114. https:// www.redalyc.org/pdf/647/64760111.pdf
dc.relationOlmedo, M. (2010). Imago mundi: la contribución cultural de la medicina al estrés urbano. Atrapados por el estrés. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=3288991
dc.relationPedraza, E., Amaya, G., & Conde, M. (2010). Desempeño laboral y estabilidad del personal administrativo contratado de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. http:// ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1315-95182010000300010
dc.relationTetrick, L. E., & Quick, J. C. (2003). Prevention at Work: Public Health in Occupational Settings. En J. C. Quick & L. E. Tetrick (Eds.), Handbook of Occupational Psychology. American Psychological Association.
dc.relationAlarcón, N., Ganga, F., & Pedraja, L. (2018). Estilos de liderazgo en dirigentes sindicales y gremiales de la región de Los Lagos, Chile. Revista Interciencia, 43(12), 823-829. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=33958034003
dc.relationDurán, I., Gallegos, M., & Cabezas, D. (2019). Estilos de liderazgo y su influencia en el clima laboral: caso de estudio de una empresa exportadora de alimentos. Revista Espacios, 40(40), 3. http://www. revistaespacios.com/a19v40n40/a19v40n40p03. pdf
dc.relationFernández, C., & Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=29051457005
dc.relationHermosilla, D., Amutio, A., Da Costa, S., & Páez, D. (2016). El Liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 32(3), 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06.003
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.).
dc.relationMcGraw Hill Education. https://www.uca.ac.cr/ wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
dc.relationMendoza, M., & Ortiz, C. (2005). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1). https:// revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/ view/4588
dc.relationPerilla, L., & Gómez, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108.https://doi. org/10.1016/j.rpto.2017.02.005
dc.relationRafferrty, A., & Griffin, M. (2004). Dimensiones del liderazgo transformacional: extensiones conceptuales y empíricas. The Leadership Quarterly, 15(3), 329-354. https://doi.org/10.1016/j. leaqua.2004.02.009
dc.relationRico, C., Alanis, D., & Lerma, V. (2015). Estilo de liderazgo y su percepción de la eficacia en educación superior: evidencias de México. Revista Internacional Administración & Finanzas, 8(6), 39-52. http://www.theibfr2.com/RePEc/ibf/riafin/ riaf-v8n6-2015/RIAF-V8N6-2015-4.pdf8
dc.relationCardona, D., Estrada, A., & Agudelo, H. (2006). Calidad de vida y condiciones de salud de la población adulta mayor de Medellín. Biomédica, 26(2), 206-215. https://www.redalyc.org/pdf/843 /84326204.pdf
dc.relationChaves López, L., Grijalba Espinosa, M., Bárcenas Enríquez, D., Matabanchoy Tulcán, S., & Zambrano Guerrero, C. (2017). Actitudes hacia la calidad de vida laboral en trabajadores control de vía de transporte urbano. Tendencias, 18(2), 69- 85. https://doi.org/10.22267/rtend.171802.77
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2021). Mercado laboral-empleo/desempleo. https://www.dane.gov.co/index.php/esta disticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-ydesempleo# geih-mercado-laboral
dc.relationGarcía, R. (2017). La desvinculación laboral asistida en Colombia: Estudio de caso de la Fundación Universitaria del Área Andina de Pereira [Tesis de maestría]. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.
dc.relationGonzález, P. (2015). Outplacement: Análisis del programa de recolocación [Tesis de pregrado]. Universidad de Valladolid, España.
dc.relationHenao, S., Velásquez, S., & Calle, M. (2015). Una despedida, sin dolor… El camino hacia una nueva oportunidad [Tesis de especialización]. Universidad de Medellín, Colombia.
dc.relationKazmierczyk, J., Tarasova, A., Andrianova, E., & Baszynski, A. (2019). Factors affecting the use of outplacement in the banking sectors of Poland and Russia. Sciendo Management, 23(2), 263-280. https://sciendo.com/es/article/10.2478/manment- 2019-0030
dc.relationMoreno, J. (2017). Implementación del outplacement como estrategia de responsabilidad organizacional [Tesis de posgrado]. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
dc.relationMuga-Naredo, J. (2002). Outplacement: una alternativa para la desvinculación laboral [Tesis de pregrado]. Universidad de Chile, Santiago, Chile.
dc.relationOchoa, C. (2017). Implementación del outplacement como estrategia de responsabilidad organizacional [Tesis de especialización]. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
dc.relationOlano, A. (2014). Estudio de la responsabilidad social empresarial en Colombia, un compromiso de todos [Tesis de pregrado]. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (OMS) (2020). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/ fact-sheets/detail/depression
dc.relationRebai, F. (2006). Programas de desvinculación asistida por la empresa. INVENIO, 9(17), 119-132. https:// www.redalyc.org/pdf/877/87791709.pdf SEMILLERO PSICOLOGÍA
dc.relationTamayo, C. A. (2020). Influencia en el surgimiento de una alteración del estado de ánimo del Cantón Vinces [Tesis de pregrado]. Universidad Técnica de Babahoyo, Babahoyo, Ecuador.
dc.relationVelandia, J., & Barrios, C. (2015). Outplacement. La responsabilidad social del acompañamiento postlaboral: caso de éxito Reficar [Tesis de maestría]. Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena, Colombia.
dc.relationBeveridge, C., (2022, 28 de marzo). 150+ estadísticas de redes sociales relevantes para tu negocio en 2022. Hootsuite. https://blog.hootsuite.com/ es/125-estadisticas-de-redes-sociales/
dc.relationBohórquez López, C., & Rodríguez-Cárdenas, D. E. (2014). Percepción de amistad en adolescentes: el papel de las redes sociales. Revista Colombiana de Psicología, 23(2), 325-338. https://www.re dalyc.org/pdf/804/80434236007.pdf
dc.relationHernández-Mite, K., Yanez-Palacios, J. & Carrera- Rivera, A. (2017). Las redes sociales y adolescencia: repercusión en la actividad física. Revista Universidad y Sociedad, 9(2), 242-247. http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S2218-36202017000200033&lng=es&tlng= es.
dc.relationKemp, S. (2022, 15 de agosto). ¡La audiencia publicitaria de TikTok llega a 1,002 millones! (Y otras estadísticas impactantes). Hootsuite. https:// blog.hootsuite.com/es/informe-digital-estadis ticas-de-redes-sociales/
dc.relationMarañón, C. O. (2012). Redes sociales y jóvenes: una intimidad cuestionada en internet. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (54),1-16. https://
dc.relationMarín-Díaz, V., & Cabero-Almenara, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa. RIEDRevista Iberoamericana De Educación a Distancia, 22(2), 25-33. https://doi.org/10.5944/ ried.22.2.24248.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2021, 8 de marzo). Violencia contra la mujer: violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. https:// www.who.int/es
dc.relationBelli, S., & López Raventós, C. (2008). Breve historia de los videojuegos. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (14),159-179. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=53701409
dc.relationMarco, C., & Chóliz, M. (2017). Eficacia de las técnicas de control de la impulsividad en la prevención de la adicción a videojuegos. Terapia psicológica, 35(1), 57-69. https://dx.doi.org/10.4067/ S0718-48082017000100006
dc.relationMoreno, M. & Vázquez, M. (2006). Proyecto ALUESA: prevención de la adicción a las nuevas tecnologías en jóvenes. Hojas informativas de los Psicólogos en Palmas. http://bases.cortesaragon. es/bases/ndocumen.nsf/0/303d04e3eb5deefdc125765000331291/$ FILE/drogo13.pdf
dc.relationSuasnabas, L., Guevara, P., & Schuldt, O. (2017). Videojuegos y su relación con la violencia. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 1(4), 983-1000.
dc.relationToribio, M. (2019). Videojuegos violentos, violencia y variables relacionadas: estado del debate. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 4(e4), 1-12. https://www.revistapsicologiaaplicadadeporteyejercicio. org/art/ rpadef2019a2
dc.relationCaicedo, A., & Quintana, L. (2021). Movilización social: ¿cómo construimos con ella? https://uniandes. edu.co/es/noticias/antropologia/
dc.relationFedesarrollo. (2020). COVID-19: costos económicos en salud y en medidas de contención para Colombia. https://www.repository.fedesarrollo. org.co/handle/11445/3920.
dc.relationMaya Jariego, I. (2002). En busca del mundo perdido (¿el declive de la comunidad o el auge de comunidades personales?). Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, (7), 188-192.
dc.relationMcMillan, B., & Chavis, D. M. (1986). Sense of community: a definition and theory. Journal of Community Psychology, (14), 6-23
dc.relationRodríguez Pinzón, E. (2020). Impacto económico, social y político de la covid-19. https://www.fundacioncarolina. es/wp-content/uploads/2020/04/ AC-24.-2020.pdf
dc.relationCalderón, D. (2013). Las TIC: Motivación en la comprensión lectora. Propuesta de intervención. Unir [Trabajo de grado]. https://reunir.unir.net/ bitstream/handle/123456789/1866/2013_05_27_ T F M _ E S T U D I O _ D E L _ T R A B A J O . pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationClavijo Cruz, J., Maldonado Carrillo, A. T., & Sanjuanelo Cuentas, M. (2011). Potenciar la comprensión lectora desde la tecnología de la información. Escenarios, 9(2), 26-36. https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/4495483.pdf
dc.relationDaza, T. (2020). Diseño y validación de un instrumento para valorar la competencia de síntesis como elemento integral de la lectura crítica en estudiantes de educación superior.
dc.relationGarcía, M., Arévalo, M., & Hernández, C. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 32, 155-174. http://www.scielo.org.co/pdf/clin/ n32/2346-1829-clin-32-15
dc.relationHernández, M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: retos y perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325–347. https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/5904762.pdf
dc.relationOtzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt. cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
dc.relationOECD. (2018). Programme for International Student Assessment (PISA) Results from PISA 2018. https://www.oecd.org/pisa/publications/ PISA2018_CN_COL.pdf
dc.relationPourhosein Gilakjani. A. (2016). How can students improve their reading comprehension skill? Journal of Studies in Education 6(2). https:// www.macrothink.org/journal/index.php/jse/ article/view/9201
dc.relationVázquez, A. (2017). Tareas de síntesis discursiva y aprendizaje en la universidad: procesos implicados y dificultades declaradas por los estudiantes. Revista mexicana de investigación educativa, 22(74), 863-887 http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1405-66662017000300863
dc.relationAguirre, E. (2000). Cambios sociales y prácticas de crianza en la familia colombiana. En E. Aguirre & J. Yáñez (Eds.), Diálogos 1. Discusiones en la psicología contemporánea (pp. 211-223). Departamento de Psicología, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationBaumrind, D. (1966). Effects of authoritative parental control on child behavior. Child Development, 37(4), 887-907. https://www.jstor.org/stable/ 1126611
dc.relationBaumrind, D. (1996). The discipline controversy revisited. Family Relations, 45(4), 405-414. https:// doi.org/10.2307/585170
dc.relationBornstein, M., & Zlotnik, D. (2008). Parenting styles and their effects. En M. Haith & J. Benson (Eds.), Encyclopedia of infant and early childhood development. Academic Press. https://doi. org/10.1016/B978-012370877-9.00118-3
dc.relationCuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=67916261009
dc.relationInfante, A., & Martínez, J. (2016). Concepciones sobre la crianza: el pensamiento de madres y padres de familia. Liberabit, 22(1), 31-41. http://www. revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/ view/29/19
dc.relationTenorio, M. (1999, 26 de septiembre-1 de octubre). Estilos de autoridad paternal [Ponencia]. Encuentro Internacional Niñez y Participación, Managua, Nicaragua. https://psicologiacultural. org/Pdfs/Materiales/Ponencias/Estilos%20 de%20autoridad.pdf
dc.relationAguirre, E., Montoya, L., & Reyes, J. (2006). Crianza y castigo físico. En E. Aguirre (Ed.), Diálogos 4. Discusiones en la psicología contemporánea (pp. 31-48). Departamento de Psicología, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationEvans, J., & Myers, R. (Coords.) (1994). Childrearing practices: Creating programs where traditions and modern practices meet. The Consultative Group on Early Childhood Care and Development. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?- doi=10.1.1.193.6829&rep=rep1&type=pdf
dc.relationFondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (s.f.). Maltrato infantil en Chile. https://www.unicef.cl/archivos_documento/18/ Cartilla%20Maltrato%20infantil.pdf
dc.relationFondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2020). ¿Qué les pasa a niños, niñas y adolescentes cuando reciben castigos físicos? https://www.unicef.org/uruguay/historias/cuales- son-las-consecuencias-de-la-violencia-en-lacrianza
dc.relationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2020). Pautas para identificar tu estilo de crianza. https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/ estilos-de-crianza
dc.relationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (s.f.). ABC Violencia sexual. https://www.icbf. gov.co/sites/default/files/abc_-_violencia_sexual. pdf
dc.relationObservatorio del Bienestar de la Niñez. (2013). Caracterización del maltrato infantil en Colombia: Una aproximación en cifras [boletín de coyuntura n.° 7]. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. https://www.icbf.gov.co/sites/ default/files/publicacion-37.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2020a). Violencia contra los niños. https://www. who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ violence-against-children
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2020b). Maltrato infantil. https://www.who.int/es/ news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment
dc.relationRamírez, C. (2006). El impacto del maltrato en los niños y las niñas en Colombia. Infancia, Adolescencia y Familia, 1(2), 287-301. https:// www.redalyc.org/pdf/769/76910207.pdf
dc.relationArellano, M. (2008). La guerra no es un juego. Uso y participación de niños en conflictos armados. Universidad Internacional de Andalucía.
dc.relationBriñez Lozano, N. J. (2021). Revisión Bibliográfica de las afectaciones psicológicas en niños víctimas del conflicto armado en Colombia [Tesis de Pregrado]. Universidad Antonio Nariño. http://repositorio. uan.edu.co/bitstream/123456789/4669/1/ 2021NiniJohannaBrin%cc%83ez.pdf
dc.relationCalderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Revista de Estudios Latinoamericanos, 62, 227-257.
dc.relationDefensoría del Pueblo. (2020). Dinámica del reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes en Colombia. Retos de la política pública de prevención. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/ Dinamica-reclutamiento-forzado-ni%C3%B1osni% C3%B1as-%20adolescentes-Colombia. pdf?g_show_in_browser=1
dc.relationEl Tiempo. (2021, 17 de marzo). Más de 300 menores de edad fueron reclutados en los últimos tres años. https://www.eltiempo.com/justicia/ conflicto-y-narcotrafico/reclutamiento-forzado- de-ninos-en-colombia-cifras-situacion-y-victimarios- 573208
dc.relationEnciso Marín, J., & Caroprese Araque, N. (2017). Afectaciones psicosociales en niños, niñas y adolescentes víctimas del reclutamiento forzado en el departamento de Arauca [Tesis de Pregrado]. Universidad Cooperativa de Colombia https:// repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/7231
dc.relationMinisterio de Salud [MinSalud]. (2017). Estrategia de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado. https://www.minsalud.gov.co/ sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/ Atencionpsicosocial-victimas-reclutamientoforzado- desaparicion-tortura.pdf
dc.relationMuñoz, L. (2018). Conflicto armado: una semejanza entre las causas y consecuencias del reclutamiento de menores en el contexto colombiano y africano [Tesis doctoral]. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá.
dc.relationUnicef. (2015, 5 de mayo) Informe sobre niñez afectada por conflicto armado colombiano. ttps:// www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/ informe-sobre-ninez-afectada-por-conflicto-armado- colombiano.
dc.relationDe Horta Reinel, V., & Muñoz Álvarez, R. (2008). Programa de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía. Hacia la formación de una política pública. Ministerio de Educación Nacional. Organización Internacional para las Migraciones.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2008). Ruta para la implementación de un proyecto pedagógico de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía. Guía N.° 3. MinEducación.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud & BZgA. (2010). Standards for Sexuality Education in Europe. A framework for policy makers. http://www.observatoriodelainfancia. es/oia/esp/documentos_ficha. aspx?id=4019
dc.relationUNESCO. (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad: Un enfoque basado en la evidencia. UNESCO Publishing
dc.relationAcero, M., Laverde, C., & Bedoya, J. (2019). Prostitución en Colombia: hacia una aproximación sociojurídica a los derechos de los Trabajadores Sexuales. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 29, 289-315. http://www.scielo.org.mx/ pdf/rlds/n29/2448-7899-rlds-29-289.pdf
dc.relationCastellanos, W. (2020). Sindicalismo y trabajo sexual en Colombia [Tesis de maestría]. Flacso. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/ 10469/16313/2/TFLACSO-2020WPC.pdf
dc.relationHurtado, M., & Sandoval, R. (2011) La construcción del erotismo masculino y femenino. Revista Iberoamericana sobre Niñez y Juventud en la Lucha por sus Derechos, 2, 61-64. https:// studylib.es/doc/6913850/la-construcci%- C3%B3n-del-erotismo-masculino-y-femenino
dc.relationJiménez, H. N., & Obregón, J. V. (2017). El concepto de trabajo sexual y los efectos de la sentencia T-629 de 2010 en las localidades de Chapinero, Santa Fe, Mártires y Kennedy de la Ciudad de Bogotá 2016. Universidad Libre, Seccional Bogotá. Centro de Investigaciones, Facultad de Derecho. https://repository.unilibre.edu.co/ handle/10901/11044
dc.relationLafaurie, M., Gómez, I., Bernal, A., Gualteros, M., Hassan, V., Lozano, J., & Tovar, C. (2008). Embarazo en mujeres en situación de prostitución: autocuidado y prácticas de riesgo. Bogotá, Colombia 2006. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 59(4), 285-296. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=195214333004
dc.relationLamas, M. (2017). Trabajo sexual e intimidad. Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas, 24(68), 11-34. https://www.redalyc.org/journal/ 5295/529558394002/529558394002.pdf
dc.relationMartínez-González, A., Zurita-Sumohano, M., Torres- Salinas, N., & Mendoza-García de León, T. (2009). Sexualidad humana. Universidad de Guadalajara. https://es.scribd.com/document/362936104/ Sexualidad-Humana-Zurita
dc.relationSilva, I., Salazar, F., & Ordóñez, F. (2014). Dinámicas familiares y factores psicosociales que inciden en la práctica de la prostitución en mujeres de 18 a 25 años de edad del municipio de San Martín Meta. [Proyecto de aula]. https://repository.unad. edu.co/bitstream/10596/2425/3/40189663.pdf
dc.relationSecretaría de Integración Social. (2015-2016). La guerra diaria de la prostitución. Veeduría Distrital. https://www.veeduriadistrital.gov.co/content/ La-guerra-diaria-la-prostituci%C3%B3n-
dc.relationUrizar, M. (2012) Vínculo afectivo y sus trastornos. http://www.avpap.org/documentos/bilbao2012/ DesarrolloAfectivoAVPap.pdf
dc.relationColmenares, A. M., & Piñero, M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114. https://www.redalyc.org/ pdf/761/76111892006.pdf
dc.relationGarcía, C. (2016). Sexualidad infantil: información para orientar la práctica clínica. Acta Pediátrica de México, 37(1), 47-53. http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0186-23912016000100047
dc.relationLey 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley general de educación. Febrero 8 de 1994. DO. N.° 41214 (Colombia). https://www.mineducacion.gov. co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationPalacios Jaramillo, D. (2021). Educación para la sexualidad: derecho de adolescentes y jóvenes, y condición para su desarrollo. MinEducación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article- 173947.html
dc.relationTorres, C. (2020). La etapa preoperacional según Piaget: características y ejemplos. Psicología-Online. https://www.psicologia-online.com/la-etapapreo peracional-segun-piaget-caracteristicas-y-ejem plos-5315.html
dc.relationKim, Y., Lee, E., & Lee, H. (2019). Sexual double standard, dating violence recognition, and sexual assertiveness among university students in South Korea. Asian Nursing Research 13, 47-52. https:// doi.org/10.1016/j.anr.2019.01.003
dc.relationMiranda, N. A., & Villavicencio, T. K. (2001). Una aproximación representacional de la virginidad en jóvenes universitarios [Tesis profesional para obtener el título de licenciado en psicología, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://bit.ly/3XgCAIE
dc.relationNie, N., (2020). Mujer y educación en la China actual. TRIM, 18, 71-94. https://doi.org/10.24197/ trim.18.2020.71-94
dc.relationReyes Ruiz, N, E., & Díaz-Loving, R. (2012). La virginidad: ¿una decisión individual o un mandato cultural? Psicología Iberoamericana, 20(2), 33- 40. https://www.redalyc.org/pdf/1339/1339288 16005.pdf
dc.relationZamora, C. S. (2015). La virginidad y el cinturón de castidad. En M. Cabrera Espinosa & J. A. López Cordero (Eds.), VII Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres (pp. 885-895). https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5346986
dc.relationAmnistía Internacional. (2020-2021). La situación de los derechos humanos en el mundo. Amnistía Internacional Derechos Humanos.
dc.relationCentro de Memoria Histórica. (2012). Encuesta nacional: ¿qué piensan los colombianos después de siete años de Justicia y Paz? Organización Internacional para las Migraciones (OIMMisión Colombia). https://repository.iom.int/ handle/20.500.11788/1020
dc.relationHernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310- 386). McGraw-Hill Interamericana.
dc.relationLey 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Junio 10 de 2011. DO. N.° 48096. INTERACCIÓN
dc.relationAlcaldía de Medellín & Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2015). Estudio descriptivo del delito de la trata de personas que victimiza a niñas y mujeres en Medellín. https://www.unodc.org/documents/ colombia/2015/Diciembre/cartilla_estudiodescriptivo. pdf
dc.relationAlcaldía Municipal de Ibagué y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2018). Diagnóstico sobre los factores de riesgo que propician la ocurrencia del delito de trata de personas en el municipio de Ibagué. https://www. unodc.org/documents/colombia/2019/Enero/ Se_trata_de_ti._Diagnostico_sobre_los_factores_ de_riesgo_que_propician_la_ocurrencia_de_ la_trata_de_personas_en_Ibague..pdf
dc.relationGobernación del Valle del Cauca & Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2016). Diagnóstico sobre la ocurrencia del delito de la trata de personas en el Valle del Cauca. https://www.unodc.org/documents/ colombia/2016/junio/DIAGNOSTICO_SOBRE_ LA_OCURRENCIA.pdf
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (6a. ed.). McGraw-Hill. http:// observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/ uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion- sexta-edicion.compressed.pdf
dc.relationMinisterio del Interior y de la Justicia. (2009). Estudio nacional explorativo descriptivo sobre el fenómeno de trata de personas en Colombia 2017-2022. https://www.unodc.org/documents/frontpage/ Investigacion_Trata_CO1.pdf
dc.relationOficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2009). Manual sobre la Investigación del delito de trata de personas. Guía de autoaprendizaje. https://www.unodc. org/documents/humantrafficking/AUTO_ APRENDIZAJE.pdf
dc.relationOrganización Internacional para las Migraciones (2021, 19 de octubre). Lucha contra la trata de personas. https://colombia.iom.int/trata-de-personas/ iombogota%40iom.int
dc.relationSanabria, J. A. (2019). Instrumento de evaluación de la vulnerabilidad en estudiantes de pregrado de la Universidad Industrial de Santander frente a la trata de personas. [Trabajo de grado para optar el título de Trabajador Social, UIS]. Biblioteca virtual UIS. https://uids-primo.hosted. exlibrisgroup.com/permalink/f/1gjmsqs/ uids_bucaramanga186237
dc.relationSierra, C. (2016). Trata de personas en Colombia: Una caracterización del problema e identificación de relaciones de agencia y sus efectos [Tesis de grado, Universidad del Valle]. Repositorio institucional Univalle. http://hdl. handle.net/10893/9257
dc.relationÁguila Gutiérrez, Y., Hernández Reyes, V. E., & Hernández Castro, V. H. (2016). Las consecuencias de la violencia de género para la salud y formación de los adolescentes. Revista Médica Electrónica, 38(5), 697-710.
dc.relationCaicedo, C. (2005). Lucha contra la violencia intrafamiliar: perspectivas desde la experiencia colombiana. Asociación mundial Escuela Instrumento de Paz.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.
dc.relationHuertas Díaz, O. (2012). Violencia intrafamiliar contra las mujeres. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 4(1), 96-106.
dc.relationJiménez-Domínguez, B. (2000). Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Investigación cualitativa en Salud. http://www.cge.udg.mx/ revistaudg/rug17/3invesigacion.html
dc.relationKumar, A. (2020). COVID-19 and domestic violence: A possible public health crisis. Journal of Health Management, 22(2), 192-196. https://doi. org/10.1177/0972063420932765
dc.relationMertens, D. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. Sage
dc.relationVallejo, F. J. E., & Jaramillo, W. A. T. (2022). Covid-19 y su relación con la violencia intrafamiliar durante los meses abril a octubre del año 2020. Latinoamericana de Estudios de Familia, 14(1), 13-28.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022
dc.sourceLink publicaciones
dc.titleCarta de Psicología No. 56
dc.typeRevista


Este ítem pertenece a la siguiente institución