dc.contributor | Pérez-Salazar, Bernardo | |
dc.creator | Cortés-Pedraza, Camila Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2023-02-22T15:46:51Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-05T15:47:28Z | |
dc.date.available | 2023-02-22T15:46:51Z | |
dc.date.available | 2023-06-05T15:47:28Z | |
dc.date.created | 2023-02-22T15:46:51Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | Cortés-Pedraza, C. A. (2022). Efecto de las leyes 1760 de 2015 y 1786 de 2016 sobre los indicadores de hacinamiento entre la población de mujeres recluidas en establecimientos carcelarios de Colombia por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes en el año 2020. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10983/30100 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6646432 | |
dc.description.abstract | El problema del hacinamiento carcelario en Colombia y la precariedad de las condiciones en las que deben vivir cientos de mujeres en los diferentes centros carcelarios es evidente, junto al retraso en la solución de los procesos penales que existen, esto a causa de la represión de casos, falta de personal, entre otros, perjudicando además a aquellas personas que son investigadas por presuntas actuaciones en conductas punibles, al ser detenidas de manera preventiva, incrementando tal problemática. Para ello el Gobierno Nacional ha implementado una serie de herramientas jurídicas, con la intención de disminuir las cifras de personas que se encuentran esperando su juicio o pronunciamiento del juez a través de una sentencia, entre ellas se encuentra la Ley 1760 de 2015, modificada un año después por la Ley 1786 de 2016, obteniendo personas partidarias de su proclamación como detractores, de ahí que la intención principal de este documento sea analizar ¿cuál es el efecto de las leyes 1760 de 2015 y 1786 de 2016 sobre los indicadores de hacinamiento entre la población de mujeres recluidas en establecimientos carcelarios en Colombia por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes en el año 2020. Esto a partir de un enfoque descriptivo desde una revisión bibliográfica comprendiendo los últimos cinco años. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica De Colombia | |
dc.publisher | Facultad de Derecho | |
dc.publisher | Bogotá | |
dc.publisher | Derecho | |
dc.relation | Angarita, E. (2017). Medidas de aseguramiento en Colombia vs Convención Americana de Derechos Humanos: análisis a través del control de convencionalidad, (Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de abogada). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. | |
dc.relation | Araque, C. R. (2018). Bases constitucionales del sistema penal con tendencia acusatoria en un Estado social de derecho. Derecho y Realidad, 1(22), 151-166. | |
dc.relation | Bolívar, L. F. (2018). Fundamentos de la detención preventiva en el procedimiento penal colombiano. Revista Derecho Penal y Criminología, 69-100 | |
dc.relation | Burgos, V. A. P. (2020). Educación o resocialización: Problemática abordada desde la administración penitenciaria en Colombia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(3), 139-153. | |
dc.relation | Cardona Ángel, Y., & Lombana Velásquez, C. E. (2020). Punitivismo y medios de comunicación: un análisis político criminal de la Ley 1786 de 2016 (Doctoral dissertation, Universidad EAFIT) | |
dc.relation | Castro, J. J. (2016). El principio de oportunidad en el sistema penal acusatorio, entre el eficientismo y la certeza de la pena. Derecho y Realidad, 2(21), 245-262 | |
dc.relation | Cita, R. A., & Cubides, J. A. (2019). El discurso de la Seguridad Humana y su influencia en la configuración de políticas públicas en materia de seguridad y defensa nacional y de seguridad ciudadana. Derecho y Sociedad, 47 a 66. | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2019). Informe sobre el uso de detención preventiva en las Américas. San José, Costa Rica: OEA/Sre. /V/II Doc. 46/13 | |
dc.relation | Escobar Saldarriaga, D. (2019). Rol de las medidas de aseguramiento en el hacinamiento carcelario (Doctoral dissertation, Universidad Santiago de Cali). | |
dc.relation | Forero Zambrano, V. (2017). Previsión de la implementación de la ley de racionalización de la Detención Preventiva. Recuperado de: http://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/documents/3722972/9203095/2.+Vanessa+Forero.pdf/6584efa6-0fa8-4430-bdb2-06cc4f0da675 | |
dc.relation | Garcia Falconi, J. (2019). El Derecho Constitucional a la presunción de inocencia y la prisión preventiva en el Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar. | |
dc.relation | INPEC. (2020). Tablero Estadístico Mujeres Intramural Nacional diciembre de 2020. Disponible en: http://190.25.112.18:8080/jasperserver-pro/dashboard/viewer.html?&j_username=inpec_user&j_password=inpec#/public/Intramural_Mujeres/Dashboards/Intramural_Mujeres_Nacional | |
dc.relation | INPEC. (2020b). Informe Estadístico No. 9. Población Privada de la Libertad. Oficina Asesora de planeación – Grupo Estadística. Bogotá | |
dc.relation | INPEC. (2022). Informe estadístico población privada de la libertad – INPEC. Oficina Asesoría de Planeación – Grupo Estadística. Diciembre 2020. Disponible en: https://inpec.gov.co/documents/20143/965447/INFORME+ESTADISTICO+DICIEMBRE.pdf/c5dba170-7cad-70a1-47b7-135171f51fbe?version=1.0&download=true | |
dc.relation | Kooyman, E. (2018). Cárceles en Colombia: una situación insostenible. Cicr Comité Internacional de la Cruz Roja. | |
dc.relation | Martínez Loaiza, C., & Jacqmin Cabra, I. M. M. Desde adentro. Pontificia universidad Javeriana. Trabajo de grado. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/49711/Desde%20Adentro%20Documento%20Final-2-68.pdf?sequence=4&isAllowed=y | |
dc.relation | Morales Pacheco, M. (2020). Eficacia de imposición de la detención preventiva. Límites constitucionales y legales. | |
dc.relation | Nossa Mendivelso, R. (2019). El Espíritu de la Ley 1760 del 6 de Julio de 2015 que regula la imposición de la medida de aseguramiento. | |
dc.relation | Orrego-Méndez, S. (2017). Hacinamiento carcelario y su tratamiento en el diseño de la política criminal en Colombia: a propósito de los efectos de la Ley 1760 de 2015 y 1786 de 2016. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia | |
dc.relation | Palacio, J. S. (2020). Principio De Inocencia Y Medida De Aseguramiento Privativa De La Libertad En Colombia. Ratio Juris, 59-72. | |
dc.relation | Peña, J. g. (2019). el principio de la Excepcionalidad de la prision preventiva y su aplicación práctica en Colombia. CIDH, 1-30 | |
dc.relation | Pérez Atara, P. A. (2019). El cambio de las políticas públicas (policy change). La política penitenciaria y carcelaria a partir de 1991, medidas tomadas para superar el hacinamiento (Doctoral dissertation, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019.) | |
dc.relation | Rambal Simanca, M. C., Amaris Macías, M. D. C., & Aleksandra Sobczyk, R. (2021). Realidades de las mujeres reclusas en Colombia. Revista Criminalidad, 63(1), 141-154. | |
dc.relation | Tobón & González. (2021). Cápsula demográfica para Mujeres Privadas de la Libertad. Minjusticia.gov.co. https://www.minjusticia.gov.co/Sala-de prensa/PublicacionesMinJusticia/CAPSULA%20MUJERES%20PRIVADAS%20DE%20LA%20LIBERTAD.pdf | |
dc.relation | Vásquez Pemberty, V. (2021). Cárceles de mujeres y hacinamiento carcelario: un análisis desde las violaciones de derechos fundamentales una actualización al año 2021. | |
dc.relation | Villar, D. (2016). Prisión anticipada: a propósito del marco legal vigente en Colombia, Leyes 1760-2015 y 1786-2016. Bogotá: Librería Jurídica Sánchez R. Ltda. | |
dc.relation | Zapata Cano, V. (2021). Cárceles de mujeres y hacinamiento carcelario: un análisis desde las violaciones de derechos fundamentales. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022 | |
dc.title | Efecto de las leyes 1760 de 2015 y 1786 de 2016 sobre los indicadores de hacinamiento entre la población de mujeres recluidas en establecimientos carcelarios de Colombia por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes en el año 2020 | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |