dc.contributorSanta Cruz-Vera, Dalia Jaqueline
dc.creatorFerrari, Francesco
dc.creatorGómez-Quitián, Juan Carlos
dc.creatorNossa-Ramos, Diana Constanza
dc.creatorMontero-Anzola, Jaime
dc.creatorDuvanca-Reyes, Elizabeth
dc.creatorAldana-Piñeros, Alexander
dc.creatorMaldonado-Bejarano, Angie Johana
dc.creatorGaitán-Acosta, Karen Giselle
dc.creatorSanta Cruz-Vera, Dalia Jaqueline
dc.creatorGarzón-Pascagaza, Édgar Javier
dc.creatorGuerrero-Sánchez, Tania Camila
dc.creatorCardozo-Trujillo, Ana Sophia
dc.creatorRueda-Pérez, Leidy Tatiana
dc.creatorVija-Baquero, Sonia
dc.date.accessioned2022-12-05T04:48:39Z
dc.date.accessioned2023-06-05T15:44:41Z
dc.date.available2022-12-05T04:48:39Z
dc.date.available2023-06-05T15:44:41Z
dc.date.created2022-12-05T04:48:39Z
dc.date.issued2022-11
dc.identifierSanta Cruz-Vera, D. J. (comp.). (2022). Persona, creatividad y educación de la intimidad. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554245.2022
dc.identifier978-628-7554-24-5
dc.identifier978-628-7554-23-8
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/27861
dc.identifierhttps://doi.org/10.14718/9786287554245.2022
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6646387
dc.description.abstractEl presente volumen, que forma parte de la Colección Nuevos Pensadores, aborda el tema de la persona y su intimidad, desde un conjunto de perspectivas convergentes: la antropología, la filosofía, la ética y las enseñanzas de la Iglesia, a partir de las cuales se abren fecundas orientaciones interpretativas, que, sin duda, serán de gran utilidad en la labor docente. La vigencia y pertinencia de estos temas, así como la riqueza de los enfoques trabajados en el marco de los contenidos misionales de la Universidad Católica de Colombia, hacen que el presente volumen se constituya en una valiosa herramienta de apoyo no solo en la enseñanza de las Humanidades, sino también en la de todos los programas de la Universidad y se proyecta al conjunto de las instituciones de educación superior.
dc.languagespa
dc.publisherEditorial Universidad Católica de Colombia
dc.publisherBogotá
dc.relationColección Nuevos Pensadores;no. 7
dc.relationAmar, V. (2020). Un camino para la educación para la paz: Una investigación narrativa. Revista de Paz y Conflictos, 13(1), 57-71.
dc.relationAres, A. (s.f.). Fratelli tutti y Migraciones. Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones https://www.comillas.edu/images/centros/iuem/ Noticias/FRATELLI_TUTTI_MIGRACIONES_final.pdf
dc.relationBoff, L. (2021, 08 de mayo). No basta ser bueno, hay que ser misericordioso. Servicios Koinonia. https://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num =1024
dc.relationDocumentos del Concilio Vaticano II. https://www.vatican.va/archive/ hist_councils/ii_vatican_council/index_sp.htm
dc.relationFerrari, F. (2020). Integración y catolicismo latinoamericano. Desde el Concilio Plenario de Roma de 1899 hasta el viaje de Pablo VI a Bogotá y la II Conferencia General del Episcopado de Medellín de 1968. En E. Perassi y P. Guadarrama González (Directores), Integración en la globalización (pp. 147-193). Penguin Random House.
dc.relationFrancisco (2015, 24 de mayo). Laudato si’ [Carta encíclica]. Dicastero per la Comunicazione - Libreria Editrice Vaticana. http://www.vatican.va/ content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524 _enciclica-laudato-si.html
dc.relationFrancisco (2013, 29 de junio). Lumen fidei [Carta encíclica]. Dicastero per la Comunicazione - Libreria Editrice Vaticana. http://www.va tican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-frances co_20130629_enciclica-lumen-fidei.html
dc.relationFrancisco (2020, 10 de marzo). Fratelli tutti [Carta encíclica].Dicastero per la Comunicazione - Libreria Editrice Vaticana. http://www.va tican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-frances co_20201003_enciclica-fratelli-tutti.html"
dc.relationGarciandía, M. (2014). Una luz por descubrir. De Lumen fidei a Evangelii gaudium. Scripta theologica, 46, 425-442. https://revistas.unav.edu/index. php/scripta-theologica/article/view/561/420
dc.relationGómez, J. y Buitrago, D. (2018). El lenguaje: camino hacia la alteridad. En Magisterio, educación y humanidades. Colección Nuevos pensadores (pp.21- 31). Editorial Universidad Católica de Colombia.
dc.relationGuzmán, L. (2005). Recapitulando los 50 años del CELAM, en camino hacia la V Conferencia. https://studylib.es/doc/350918/recapitulando-los-50-a% C5%88os-del-celam-
dc.relationHerrán, A. (2002). El derecho a la intimidad en la nueva ley orgánica de protección de los datos personales. Editorial Dykinson.
dc.relationhttps://www.vatican.va/content/paul-vi/es/encyclicals/documents/hf_pvi_ enc_26031967_populorum.html
dc.relationIV Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. (1992). Documento Conclusivo Santo Domingo. https://www.celam.org/documentos/ Documento_Conclusivo_Santo_Domingo.pdf
dc.relationLa Sagrada Biblia de América. (2019). Editorial San Pablo.
dc.relationLópez, M. (2011). El Concilio de Trento y Sudamérica: aplicaciones y adaptaciones en el III Concilio limense. Anuario de Historia de la Iglesia en Chile, 29, 15-32.
dc.relationMarañon, C. (2012, julio/sept). Redes sociales y jóvenes. Una intimidad cuestionada en internet. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 54,1-16.
dc.relationMedina, M. (2005). La protección constitucional de la intimidad frente a los medios de comunicación. Tirant.
dc.relationMejía, I. (2016). ’Laudato si’: un nuevo paradigma ecológico. Revista Albertus Magnus, 7(1), 137–154. https://doi.org/10.15332/s2011-9771.2016.0001.08
dc.relationMúnera, A. (2018). Moral cristiana al servicio de la humanidad. Revista Javeriana Laudato sí’. El cuidado de la casa común. https://www.javeriana. edu.co/recursosdb/1027292/1088907/SEPARATA_LAUDATOsi. pdf/2ee7776a-d6d4-04f3-446c-4f57a8d09a28?t=1608150488711.
dc.relationNavarro, O. (2008). El «rostro» del otro: Una lectura de la ética de la alteridad de Emmanuel Lévinas. Revista Internacional de Filosofía, 177-194.
dc.relationOrganización para las Naciones Unidas. (1999, 13 de septiembre). Declaración sobre una Cultura de Paz. http://www.amnistiacatalunya. org/edu/docs/e-dec-culturadepaz.html1
dc.relationPablo VI. (1967, 26 de marzo). Populorum Progressio [Carta encíclica].
dc.relationPrieto, M. (2020). La encíclica Fratelli tutti y el fundamento antropológico de la fraternidad. Proyección, 279, 427-443. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=7683413
dc.relationRuiz, C. (1992). La configuración constitucional del derecho a la intimidad. Editorial complutense.
dc.relationSánchez Urrutia, A., Silveira Gorski C., & Navarro, M. (2003). Tecnología, intimidad y sociedad democrática. Icaria.
dc.relationTello Díaz, L. (2013). Intimacy and “extimacy” in social networks. Ethical boundaries of Facebook. Comunicar, 41(21), 205-213.
dc.relationTribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá D.C. Sala de Decisión Penal (2021) Sentencia N. de radicación 110016500192201706080-01. Magistrado ponente: Jaime Andrés Velasco Muñoz https://www.noti ciasdiaadia.com/wp-content/uploads/2021/04/violencia.pdf
dc.relationV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. (2007). Documento Conclusivo Aparecida. https://www.celam.org/apare cida/Espanol.pdf
dc.relationVillagrán, G. (2014). La dimensión de la encíclica Lumen fidei. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4731099
dc.relationCampbell, J. (2015). En busca de la felicidad. Kairós.
dc.relationFreud, S. (1973 [1930]). Obras completas, tomo III. Biblioteca Nueva.
dc.relationHeisig, W. (2015). Filósofos de la nada. Herder.
dc.relationLipovestky, G. (2014). La felicidad paradójica. Anagrama.
dc.relationMaturana, H. (1993). Amor y juego. Instituto de Terapia Cognitiva.
dc.relationMondolfo, R. (1969). El pensamiento antiguo. Losada.
dc.relationNishitani, K. (2003). La religión y la nada. Siruela.
dc.relationPlatón (1987). Crátilo. Gredos.
dc.relationRaine, K. (1994). El hilo de oro. (W. R. Televisione Suizzera RTSI, Entrevistador)
dc.relationSéneca. (1994). Diálogos. Atalaya.
dc.relationSilo. (3-5 de mayo de 2007). Sobre la reconciliación. [video]. https://www. youtube.com/watch?v=Ye3dEaxPVE4
dc.relationVorano, G. (2016) La dictadura del placer y la pornoilusión [video Youtube]. TEDx Córdoba. https://www.youtube.com/watch?v=4Up_-hPJMxc
dc.relationAmigó Fernández de Arroyabe, M. L. (2014). Ocio Estético Valioso en la poética de Aristóteles. Revista Pensamiento, 70(264), 453-474.
dc.relationConill Sancho, J. (2015). La intimidad corporal en la filosofía de Ortega y Gasset. ISEGORIA, Revista de Filosofía Moral y Política, (53).
dc.relationDel Valle, J. (2008). El principio de la Estética y su relación con el ser humano. Acerca de la dimensión antropológica de la Estética de Alexander Baumgarten. Estudios de Filosofía, 38, Universidad de Antioquia. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121 -36282008000200003&lng=en&nrm=iso&tlng=es
dc.relationDel Valle, J. (2011). La dignidad de la imaginación. Alexander Baumgarten y el contexto de nacimiento de la Estética. Areté, Revista de Filosofía, 23(2), 303-328.
dc.relationKant, I. (1978). Crítica de la razón pura. Ediciones Alfaguara.
dc.relationLaín Entralgo, P. (1961). Teoría y realidad del otro. Editorial Revista de Occidente.
dc.relationLópez Quintás, A. (2010). La experiencia estética y su poder formativo. Universidad de Deusto.
dc.relationMonar, A. (2009). La Belleza y La Filosofía. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (6), 181-188. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=441846107010
dc.relationNietzsche, F. (2003). Humano, demasiado humano. Edaf.
dc.relationRivera de Rosales, J. (2007). Schiller: La necesidad trascendental de la belleza. http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n37/n37a11.pdf
dc.relationSchiller, F. (s.f.). Cartas sobre la educación estética del hombre. Traducción de Martín de Zubiría. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad del Cuyo, Chile. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7709/ schiller-con-tapas.pdf
dc.relationBauman, Z. (2010). Miedo líquido. Paidós.
dc.relationBaudrillard, J. (2009). El crimen perfecto. Anagrama
dc.relationBollnow, O. (1969). Hombre y espacio. Labor.
dc.relationCampbell, J. (2013). Las extensiones interiores del espacio exterior. Atalanta.
dc.relationDescartes, R. (1977). Meditaciones metafísicas. Alfaguara.
dc.relationEpicuro. (2013). Obras. Tecnos.
dc.relationFoucault, M. (2006). La hermenéutica del sujeto. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationFreud, S. (1973). Obras completas, 3. Editorial Biblioteca Nueva.
dc.relationHeidegger, M. (1994). Conferencias y artículos. ODOS.
dc.relationHusserl, E. (2013). Ideas relativas a una filosofía pura y una filosofía fenomenológica. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationKant, E. (1978). Crítica de la razón pura. Alfaguara.
dc.relationLaín Entralgo, P. (1983). Teoría y realidad del otro. Alianza.
dc.relationLaín Entralgo, P. (1985). La intimidad del hombre. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com
dc.relationMaturana, H. & Varela, F. (1990). El árbol del conocimiento. Debate.
dc.relationNietzsche, F. (1990). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Tecnos.
dc.relationOrtega y Gasset, J. (1978). Obras completas (volumen XII). Alianza Editorial.
dc.relationPardo, J. L. (1996). La intimidad. Pre-textos.
dc.relationPlatón. (1981). Obras completas. Aguilar.
dc.relationRuano, L. (Comp.). (1978). Vida y obras de San Juan de la Cruz. BAC.
dc.relationStein, E. (2007). La estructura de la persona humana. Biblioteca de Autores Cristianos.
dc.relationArellano, F. L. (2009). Importancia del autoconocimiento en la orientación laboral de universitarios. Iteso. https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/ 11117/5688/La%20importancia%20del%20autoconocimiento%20 en%20la%20orientaci%c3%b3n%20vocacional%20de%20los%20universitarios. pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationBarroso, M. (2017). Personalidad, virtud y autoconocimiento: el orden y desorden afectivo y sus influencias sobre el autoconocimiento [Tesis de doctoral, Universitat Abat Oliba CEU] http://opendata.dspace.ceu.es/bitstream/ 10637/11544/6/Personalidad_Barroso_UAOTesis_2017.pdf
dc.relationBassat, L. (2014). La creatividad. Conecta.
dc.relationBautista Avellaneda, M. E. (2015). El derecho a la intimidad y su disponibilidad pública. Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica. edu.co/bitstream/10983/14306/4/07_El-derecho-a-la-intimidad-ysu- disponibilidad-p%C3%BAblica.pdf
dc.relationBisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Editorial Síntesis. http:// www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Psicopedagogia%20 de%20las%20emociones%20-%20Rafael%20Bisquerra%20Alzina-1.pdf
dc.relationBoixadòs, A., Munté, A., De Vicente, D., Matulic V., & Báñez, T. (2017,5 - 7 julio). El autoconocimiento en el espacio de la supervisión educativa, en los estudios de trabajo social de la Universidad de Barcelona. En Comunicació a: XIV Symposium Internacional sobre el practicum y las prácticas externas [Simposio] Asociación para el Desarrollo del Prácticum y de las Prácticas Externas, Poio (Pontevedra: Red de Prácticum (REPPE). Poio (Pontevedra). Red de Prácticum. http://hdl.handle.net/2445/117173
dc.relationCabra, N. (2013). El cuerpo en Colombia. Estado del arte cuerpo y subjetividad. Panamericana. https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/750
dc.relationCaro, N., Echavarría, M., & Peña, Z. (2017). Teorías implícitas sobre creatividad en estudiantes de la licenciatura en pedagogía infantil de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. D.C [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu. co/bitstream/handle/10554/35208/CaroRodriguezNataliecartas2017. pdf?sequence=1&isAllowed=n
dc.relationCastaño, V. (2006). Creatividad: Mitos vs. Realidades. Universidad Autónoma de Querétaro. http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/0066/ CREATIVIDAD.pdf
dc.relationChernicoff, L., & Rodríguez, E. (2018). Autoconocimiento: una mirada hacia nuestro universo interno. Didac, (72), 29-37. https://biblat.unam.mx/ hevila/Didac/2018/no72/6.pdf
dc.relationChoza, J. (2020). La supresión del pudor, signo de nuestro tiempo y otros ensayos. Thémata. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/99231/supresion_ pudor_choza.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCuayla, N. (2019). La autoestima del estudiante adulto y la relación con el resultado del aprendizaje en el centro de educación técnica productiva “Inmaculada Concepción” de la Sociedad de Beneficencia Pública de Moquegua [Tesis de Posgrado, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. http:// repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/8969/EDMcucunj. pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGarcía, J. (2004). Antropología filosófica. Una introducción a la filosofía del hombre. EUNSA. https://elibro-net.ucatolica.basesdedatosezproxy.com/es/ lc/ucatolica/titulos/46936
dc.relationGarcía, Á. (2019). ¿Qué es el Lettering?: El arte de dibujar letras. Revista digital INESEM. https://revistadigital.inesem.es/diseno-y-artes-graficas/ lettering/
dc.relationGardner, H. (1998). Una respuesta a "Multiplicar por ocho los problemas de la inteligencia". Canadian Journal of Education/Revue Canadienne de L'éducation, 23(1), 96-102. https://doi.org/10.2307/1585968
dc.relationGonzález, D. (2017). La construcción del yo en Historia de un alma, autobiografía espiritual de Teresa de Lisieux. Educere, 21(68), 89-97. https://www.redalyc.org/pdf/356/35652744010.pdf
dc.relationGómez Cumpa, J., Amestoy, M., Ayala, O., Yentzen, E., Morcillo, P., Alcahud, M., Chibas, F., Ortiz, A., Mentruyt, O., Ayala, O., López, R., Betancourt, J., Casillas, M., Soriano, E., Lima, M., López, M., Chueque, M., del Valle Bazán, I., González, C., …,& de la Torre, S. (2005). Desarrollo de la creatividad. Fondo Editorial Universitario. https://www. aacademica.org/jose.wilson.gomezcumpa/5.pdf
dc.relationGuilera, L. (2020). Anatomía de la creatividad. Marge Books. https://esdi.es/ wp-content/uploads/2018/04/Anatomia-de-la-creatividad.pdf
dc.relationHavard, A. (2019). Del temperamento al carácter: Cómo convertirse en un líder virtuoso. Ediciones Universidad de Navarra.
dc.relationJuan Pablo II. (2013). Carta de Juan Pablo II a los artistas. Revista Ciencia y Cultura, 17(31), 67-83. https://www.cienciaycultura.ucb.edu.bo/index. php/a/article/view/359/323
dc.relationLaín, P. (1985). La intimidad del hombre. En Homenaje a José Antonio Maravall (pp. 377-392). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http:// www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-intimidad-del-hombre/ html/fc54d318-c0ec-11e1-b1fb-00163ebf5e63_2.html
dc.relationManos Unidas. (2018). ¿Qué es compartir? Manos Unidas Valladolid. https:// www.manosunidas.org/delegacion/valladolid/noticia/es-compartir
dc.relationMarina, J. (2013). El aprendizaje de la creatividad. Ariel. https://www.pediatriaintegral. es/wp-content/uploads/2013/xvii02/08/138-142%20 Brujula.pdf
dc.relationMontoya, L. (2017). Historia de las misericordias de Dios en un alma : autobiografía Santa Laura Montoya. http://hdl.handle.net/10554/42484
dc.relationNavarro, M. (2009). Autoconocimiento y autoestima. Temas para la educación, (5), 1-9. https://educrea.cl/autoconocimiento-y-autoestima/
dc.relationOxford Languages. (s.f.). Compartir. Léxico. https://www.lexico.com/es/ definicion/compartir
dc.relationRetana, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación, 36(1), 1-24. https://www.redalyc.org/ pdf/440/44023984007.pdf
dc.relationSibilia, P. (2012). La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica. https://books.google.com.co/books?id=wnT_M4sSIsEC&printsec=f rontcover&dq=la+intimidad+como+espectaculo&hl=es&sa=X&red ir_esc=y#v=onepage&q&f=false
dc.relationLisieux, de T. (2010). Obras completas. Editorial Monte Carmelo.
dc.relationVargas, A. (2014). J.F. Sellés, Antropología de la intimidad. Libertad, sentido único y amor personal. Studia Poliana, (16), 206-208. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7412720
dc.relationYepes, R. (1997). La persona y su intimidad. Cuadernos de Anuario Filosófico, 48, 01-50. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/6360/1/48.pdf
dc.relationYepes, R. (1996). Persona: Intimidad, don y libertad nativa. Hacía una antropología de los trascendentales personales. Anuario Filosófico, 29, 1077-1104.
dc.relationYepes, R. (2004). Fundamentos de antropología: un ideal de la excelencia humana (6.a ed.). EUNSA. https://elibro-net.ucatolica.basesdedatosezproxy. com/es/lc/ucatolica/titulos/46937
dc.relationBlock, J. H., & Block, J. (1980). The role of ego-control and ego-resiliency in the organization of behavior. In W. A. Collins (Ed.), Development of cognition, affect and social relations: The Minnesota symposia on child psychology (Vol. 13, pp. 39-101). Erlbaum.
dc.relationBuss, D. M., Block, J. H., & Block, J. (1980). Preschool Activity Level: Personality Correlates and Developmental Implications. Child Development, 51(2), 401- 408. https://doi.org/10.2307/1129273
dc.relationChirolla, G. (2007). Reseña de Foucault y el sujeto político. Ética del cuidado de sí, de Humberto Cubides Cipagauta. Nómadas.
dc.relationCubides, H. (2006). Foucault y el sujeto político. Ética del cuidado de sí. Universidad Central.
dc.relationFoucault, M. (1990). Tecnologías del yo. Paidós.
dc.relationFeito, L. (2007). Vulnerabilidad. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30 (Supl. 3), 07-22. http://scielo.isciii.es/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600002&lng=es&tlng=es
dc.relationGarcés Giraldo, L. F., & Giraldo Zuluaga, C. (202). El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. Discusiones Filosóficas, 14(22), 187-201.
dc.relationHeidegger, M. (2022). Ser y Tiempo. Trotta.
dc.relationKadner, K. D. (1989). Resiliencia: respondiendo a la adversidad. Journal of Psychosocial Nursing, 27, 20-25.
dc.relationLeón, F. (2011). Pobreza, vulnerabilidad y calidad de vida en América Latina: Retos para la bioética. Acta Bioethica, 17(1), 19-29. https://dx.doi. org/10.4067/S1726-569X2011000100003
dc.relationLópez, G. (2016). Ciudadanía, exclusión y vulnerabilidad en contextos transnacionales. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 31(52), 34-44. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=557/55749412004
dc.relationLópez Sánchez, C., Días, P. C., García del Castillo, J. A., & García del Castillo-López, Á. (2016). Conceptualización teórica de la resiliencia psicosocial y su relación con la salud. Salud y Drogas, 16(1), 59-68. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83943611006
dc.relationPlacencia Yáñez, C. P. (2016). Una aproximación entre los conceptos de cuidado en Martin Heidegger y preocupación en Harry Frankfurt. Universidad de Concepción.
dc.relationPlatón. (1969). Alcibíades. En M. Araújo. Obras completas (pp. 238-264). Aguilar.
dc.relationRawls, J. (1995). Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationRuiz, N. (2012). La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo. Investigaciones Geográficas, (77), 63-74. http://www.scielo. org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112012000100006&lng =es&tlng=es
dc.relationUriarte Arciniega, J. D. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de Psicodidáctica, 10(2),61-79 https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=17510206
dc.relationUribe, T. (1999). El Autocuidado y su papel en la promoción de la salud. Investigación y Educación en Enfermería, 17(2), 109-118.
dc.relationWagnild, G. M., & Young, H. M. (1993). Development and psychometric evaluation of the Resilience Scale. Journal of Nursing Measurement, (1), 165-178. https://cyberleninka.org/article/n/255719.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2022
dc.sourceLink publicaciones
dc.titlePersona, creatividad y educación de la intimidad
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución