dc.contributorPáez-Calvo, Ángelo
dc.contributorMariño-Rojas, Gloria Susana
dc.creatorAfanador-Rodríguez, Juan Felipe
dc.date.accessioned2023-02-25T18:07:20Z
dc.date.accessioned2023-06-05T15:44:40Z
dc.date.available2023-02-25T18:07:20Z
dc.date.available2023-06-05T15:44:40Z
dc.date.created2023-02-25T18:07:20Z
dc.date.issued2022
dc.identifierAfanador-Rodríguez, J. F. (2022). Vivienda popular (USME) a partir de la creación de atmósferas. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/30111
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6646386
dc.description.abstractEl presente proyecto busca encontrar una respuesta clara y alterna a la vivienda popular en Bogotá, explorando en la creación de atmósferas arquitectónicas y relacionándolas con la función que requiere en esencia la vivienda en Bogotá, pero también buscando dar respuestas fenomenológicas. Para esto es necesario preguntarse ¿Qué es una atmósfera?,¿Cómo diseñar vivienda en barrios populares en Bogotá ?,¿Cómo se caracteriza el hábitat en USME? Para finalmente tener un panorama claro en el cual las relaciones de todos estos componentes generen un espacio arquitectónico espacialmente funcional, estructuralmente resistente y perceptivamente bello. Para esto se usarán metodologías en las cuales el diagrama se convierte en una estrategia proyectual y se comprende en tres ámbitos fundamentales: planta como elemento perimetral, corte como estrategia de ensamble y maqueta como exploración espacial, desglosando de esta manera cada uno de los componentes de una atmósfera y recomponiéndolos en el diseño arquitectónico. (Tomado de la fuente).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.publisherFacultad de Diseño
dc.publisherBogotá
dc.publisherArquitectura
dc.relationAparicio Guisado, J.M. (2000). El muro. Editorial Nobuko
dc.relationBorasi, G. (Ed) (2018). Besides, History: Go Hasegawa, Kersten Geers, David Van Severen. Canadian Center for Architecture - Koenig Books.
dc.relationDelgado-Bohórquez, A. (2020). Hábitat accesible. Desarrollo de modelos conceptuales urbano-habitacionales. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(2), 24-36. https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.3143
dc.relationDíaz-Osorio, M. S., (Ed.). (2020).Aproximaciones estratégicas para el diseño interdisciplinar participativo. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://www.doi.org/10.14718/9789585133594.2020
dc.relationEcheverria, M. (2022). La intervención y la planificación de la vivienda en la formalidad o la informalidad. Revista De Arquitectura (Bogotá), 24(1). https://doi.org/10.14718/RevArq.2022.24.3994
dc.relationEXPEDIENTE URBANO Localidad de Usme UPZ 59 Alfonso López, barrio El triángulo y Nuevo porvenir. (2022, 27 abril). Issuu. https://issuu.com/jacatama45/docs/1
dc.relationFrampton, K. (1999). Estudios de cultura tectónica: Poéticas de la construcción en la arquitectura de los siglos XIX y XX. (A. Bozal, Trad.) Ediciones Akal (Trabajo original publicado en 1995)
dc.relationGuerrero-Torrenegra A. J. (2021). Imaginario colectivo popular como constructo del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios, en Bogotá.Revista de Arquitectura (Bogotá),23(2), 12-23. https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.3011
dc.relationGonzález-Gutiérrez, I. C. (2015). Hábitat progresivo: mejoramiento integral de vivienda y re densificación en altura. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia
dc.relationHábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad: una aproximación multifactorial (pp. 115-157). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9789585133570.2020.6
dc.relationHoll, S. (2018) Cuestiones de percepción: Fenomenología de la arquitectura (M.Puente, Trad.) Editorial Gustavo Gili (Trabajo original publicado en 2011)
dc.relationMayorga-Henao, J. (2019). Equipamientos colectivos: “lugares” de producción de capital social. Revista de Arquitectura (Bogotá), 21(2), 68-75. doi: http://dx.doi.org/10.14718/
dc.relationPáez-Calvo, A. (2015). La malla de los nueve cuadrados: de la estrategia proyectual a la herramienta pedagógica. Iconofacto, 11(16), 40-55. Recuperado a partir de: http://hdl.handle.net/20.500.11912/7435
dc.relationPáez-Calvo. A. y Castellanos-Gómez, L.A. (2020). Procesos, mapas y territorios. Apuntes para la construcción de una epistemología de la investigación proyectual en diseño. En C.M. Yory (Ed.).
dc.relationPérez-Pérez, A. L. (2016). El diseño de la vivienda de interés social. La satisfacción de las necesidades y expectativas del usuario. Revista de Arquitectura, 18(1), 67-75. doi:10.14718/RevArq.2016.18.1.7
dc.relationPava-Gómez, A., Betancur-Villegas,M., & Páez-Calvo, A. (2018). Planteamiento de una estrategia desde la construcciónde una investigación proyectual. Revista de Arquitectura, 20(1), 88-101 doi: S
dc.relationZumthor, P. (2006) Atmósferas (P. Madrigal, Trad.) Editorial Gustavo Gili (Trabajo original publicado en 2006)
dc.relationZumthor, P. (2014) Peter Zumthor: Buildings and projects Volume 1-5 (Durisch, T. Ed) Verlag Scheidegger & Spiess AG
dc.relationZumthor, P. (2017) Pensar la arquitectura (P. Madrigal, Trad.; 3a ed.) Editorial Gustavo Gili (Trabajo original publicado en 2010)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsCopyright-Universidad Católica de Colombia, 2022
dc.titleVivienda popular (USME) a partir de la creación de atmósferas
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución