dc.contributor | Castellanos-Gómez, Luis Alfonso | |
dc.contributor | Castellanos-Escobar, María Camila | |
dc.creator | Castellanos-Ruiz, Valery Nicole | |
dc.date.accessioned | 2023-02-25T17:54:57Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-05T15:34:36Z | |
dc.date.available | 2023-02-25T17:54:57Z | |
dc.date.available | 2023-06-05T15:34:36Z | |
dc.date.created | 2023-02-25T17:54:57Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | Castellanos-Ruiz, V. N. (2022). La arquitectura sostenible y su impacto en los contextos patrimoniales: proyecto arquitectónico - Teatro Municipal de Zipaquirá. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10983/30106 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6646168 | |
dc.description.abstract | El presente documento muestra el trabajo realizado en el municipio de Zipaquirá el cual cuenta con un amplio contexto patrimonial, donde se desarrolla un equipamiento de teatro, mediante una intervención urbano-arquitectónica que busca revitalizar el casco histórico del municipio. La metodología empleada se desarrolla bajo el modelo de aprendizaje basado en problemas, donde se espera que el proyecto responda desde las tres áreas de diseño de forma adecuada en el lugar de trabajo. (Tomado de la fuente). | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica de Colombia | |
dc.publisher | Facultad de Diseño | |
dc.publisher | Bogotá | |
dc.publisher | Arquitectura | |
dc.relation | Acosta, D. (2009). Arquitectura y construcción sostenibles: CONCEPTOS, PROBLEMAS Y ESTRATEGIAS. DEARQ - Revista de Arquitectura, 4, 14-23. | |
dc.relation | Alcalá, B. J. (2022). ASPECTOS BIOCLIMÁTICOS DE LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA. | |
dc.relation | Aqstica. (s.f.). AQSTICA. Obtenido de https://www.aqstica.com/portfolios/ecobord/ | |
dc.relation | Ayala-García, E. T. (2021). La arquitectura, el espacio público y el derecho a la ciudad. Entre lo físico y lo vivencial. Revista de Arquitectura. https://doi.org/10.14718/revarq.2021.3286 | |
dc.relation | Borja, J. (2011). Espacio público y derecho a la ciudad. VIENTO SUR, 116, 39-49. | |
dc.relation | Capitel, A. (2005). LA ARQUITECTURA DEL PATIO. Gustavo Gili, S.A. | |
dc.relation | Cemento INKA. (2022). ¿Qué son las juntas en la Construcción? Https://Www.Cementosinka.Com.Pe/Blog/Que-Son-Las-Juntas-En-La-Construccion/. | |
dc.relation | Dazne, A. (2022). Paneles ecológicos hechos a partir de agrofibra. Https://Blog.Is-Arquitectura.Es/2014/08/19/Paneles-Ecologicos-Hechos-Con-Agrofibra/. | |
dc.relation | de Gracia, F. (1992). Construir en lo construido francisco de gracia. NEREA S.A. | |
dc.relation | Decreto 606 de 2001[Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C.]. Por medio del cual se adopta el inventario de algunos Bienes de Interés Cultural, se define la reglamentación de los mismos y se dictan otras disposiciones. 26 de julio de 2001. Registro Distrital 2438. | |
dc.relation | Díaz, G. (1992). La tradición del patio en la arquitectura moderna. En Recurrencia y herencia del patio en el Movimiento moderno’. | |
dc.relation | Galdames, D. (2014). Primer Lugar Concurso Internacional: Ampliación del Teatro Colón de Bogotá, Colombia. Https://Www.Archdaily.Co/Co/02-333281/Primer-Lugar-Concurso-Internacional-Ampliacion-Del-Teatro-Colon-de-Bogota-Colombia. | |
dc.relation | Giraldo-Castañeda, W., Czajkowski, J. D. y Gómez, A. F. (2021). Confort térmico en vivienda social multifamiliar de clima cálido en Colombia. Revista de Arquiectura (Bogotá), 23(1), 115-124. https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.2938 | |
dc.relation | PREFABRICADOS PONCE. (2021). GRC – hormigón Reforzado con Vidrio. Https://Prefabricadosponce.Es/Grc-Hormigon-Reforzado-Con-Vidrio/. | |
dc.relation | Secretaría Distrital de Planeación. (2015). Cartilla Andenes Modificación. En Secretaría Distrital de Planeación- Dirección del Taller del Espacio Público. | |
dc.relation | Serna, Y. A. (2022). Renovación urbana y derecho a la ciudad: discursos y actores en torno a la renovación del espacio público en el centro histórico de Medellín. Revista de Arquitectura (Bogotá), 24(2), 37-49. https://doi.org/10.14718/RevArq.2022.24.3858ƒ | |
dc.relation | Terán, J. (2003). La importancia del patrimonio arquitectónico como documento histórico. En Cuad. Art. Gr (Vol. 34). | |
dc.relation | Troitiño, M. (2003). LA PROTECCIÓN, RECUPERACIÓN Y REVITALIZACIÓN FUNCIONAL DE LOS CENTROS HISTÓRICOS. Colección Mediterráneo Económico: «Ciudades, Arquitectura y Espacio Urbano»., 131-160. | |
dc.relation | Universidad Católica de Colombia. (2021). Proyecto Educativo del Programa de Arquitectura -PEP-. Bogotá: Autor. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2022 | |
dc.title | La arquitectura sostenible y su impacto en los contextos patrimoniales: proyecto arquitectónico - Teatro Municipal de Zipaquirá | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |