dc.creatorDavila, Luis Felipe
dc.date.accessioned2020-07-01 00:00:00
dc.date.accessioned2023-01-23T16:19:47Z
dc.date.accessioned2023-06-05T15:32:32Z
dc.date.available2020-07-01 00:00:00
dc.date.available2023-01-23T16:19:47Z
dc.date.available2023-06-05T15:32:32Z
dc.date.created2020-07-01 00:00:00
dc.date.created2023-01-23T16:19:47Z
dc.date.issued2020-07-01
dc.identifier10.14718/NovumJus.2020.14.2.3
dc.identifier2500-8692
dc.identifier1692-6013
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/29706
dc.identifierhttps://doi.org/10.14718/NovumJus.2020.14.2.3
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6646087
dc.description.abstractEl presente artículo es un estado del arte sobre el concepto de violencia simbólica en el contexto académico latinoamericano. El texto abarca la revisión de artículos, libros y tesis que abordan dicho concepto en el período 2009-2019. Si bien el concepto es introducido por el sociólogo francés Pierre Bourdieu, a finales del siglo pasado (XX), en el siguiente trabajo no se hará una revisión exhaustiva de la obra de Bourdieu, sino de los autores que han usado el concepto como eje de sus investigaciones sobre América Latina. El método utilizado consistió en una revisión documental con el software de análisis cualitativo ATLAS.ti y luego se hizo un examen más cualitativo y en profundidad de los textos. Se halló que el concepto se ha desarrollado en los siguientes campos académicos: estudios de género y feminismo; estudios sociales y políticos, y en análisis educativos y pedagógicos. La mayor utilización del concepto se ubica en el campo de los estudios de género, donde hay una mayor cantidad de publicaciones sobre esta categoría. La cantidad de estudios y la manera en la cual el concepto se ha instrumentalizado en los últimos diez años, da cuenta de que la obra de Bourdieu sigue siendo un objeto propicio para hacer de la sociología un deporte de combate.
dc.description.abstractThe purpose of this paper is to establish the current state of the art in the concept of symbolic violence in the Latin American academic context. To achieve this objective, the text includes a literature review of the articles, books, and theses that covered the concept between the years 2009 and 2019, as stated in the project’s scope. Although French sociologist Pierre Bourdieu introduced the concept of symbolic violence at the end of the 20th century, this paper is not an exhaustive review of Bourdieu’s work, but rather of the authors who have used the concept as an explanatory axis in their research about Latin America. The researchers started with a paper review in the qualitative analysis software, ATLAS.ti, and then carried out a more thorough and qualitative analysis of the different papers. The concept of symbolic violence has been developed in the following academic fields: gender and feminism studies, social and political studies, and pedagogy and education. The field of gender studies extensively refers to symbolic violence, and is the field in which the highest number of publications on this topic are found. The magnitude of studies and the way in which the concept has been used in the last ten years demonstrates Bourdieu's work is still conducive to making sociology a combat sport.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Catolica de Colombia
dc.relationhttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/3205/3432
dc.relationhttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/3205/3520
dc.relationNúm. 2 , Año 2020 : Julio - diciembre
dc.relation82
dc.relation2
dc.relation45
dc.relation14
dc.relationNovum Jus
dc.relationAlcántara, Bertha y Luz Ibarra. “Violencia simbólica y reflexividad en el trabajo de campo”. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos 13, núm. 30 (2017): 21-27. http://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/267/895 (acceso noviembre 15, 2019). Alonso, Ana, coord. Violencia de género y comunicación. Andalucía: Cuadernos Artesanos de Comunicación, 2016.
dc.relationAlvarado Fajardo, Leidy y Ana Poveda Ortiz. “Violencia intrafamiliar masculina. ‘Una realidad silenciosa”. Tesis de especialización, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2018.
dc.relationArias Cardona, Ana y Mariana Arias Gómez. “Conflicto y educación superior: narrativas y vivencias de jóvenes universitarios estudiantes de ciencias sociales y humanas”. Revista CES Psicología 11, núm. 1 (septiembre 2017): 56-68. http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3951 (acceso noviembre 15, 2019).
dc.relationAriza, Gladys. “La violencia en las relaciones de pareja en Medellín y sus representaciones sociales”. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia, 2011.
dc.relationBaird, Adam. “Convertirse en el más malo: trayectorias masculinas de violencia en las pandillas de Medellín”. Revista Estudios Socio-Jurídicos 20, núm. 2 (2018): 9-48. https://revistas. urosario.edu.co/xml/733/73355715002/index.html (acceso noviembre 15, 2019).
dc.relationBarrera, Dalia y Sonia Contreras. “Reivindicaciones femeninas, dominación masculina y violencia simbólica en las canciones de Paquita la del Barrio”. La ventana 6, núm. 48 (julio-diciembre 2018), 294-326. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362018000200294&lng=es&nrm=is (acceso noviembre 15, 2019).
dc.relationBourdieu, Pierre y Jean Passeron. La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Madrid: Fontamara, 1996.
dc.relationBourdieu, Pierre y Jean Passeron. La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Madrid: Popular, 2002.
dc.relationBourdieu, Pierre y Jean Passeron. La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia S. A., 1997.
dc.relationBourdieu, Pierre y Loïc Wacquant. Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2005.
dc.relationBourdieu, Pierre. “Symbolic Violence”. Revista Latina de Sociología, núm. 2 (2012): 1-4. http://hdl.handle.net/2183/12136 (acceso noviembre 15, 2019).
dc.relationBourdieu, Pierre. Bosquejo de una teoría de la práctica. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2012.
dc.relationBourdieu, Pierre. El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2007.
dc.relationBourdieu, Pierre. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama, 1997.
dc.relationCendales, Andrés. “Pensando con Bourdieu contra Bourdieu: una crítica metodológica del mercado lingüístico”. Cuadernos de Economía 30, núm. 54 (2011): 193-225. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/24137 (acceso noviembre 15, 2019).
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. Aniquilar la diferencia: lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá: CNMH, UARIV, USAID, OIM, 2015.
dc.relationCéspedes, Sandra. “Disposiciones, trayectorias e imaginarios sociales de Estado y ciudadanía en el proceso de reintegración de guerrilleros y paramilitares en Colombia”. Revista Colombiana de Sociología 38, núm. 1 (mayo 2015), 185-209. http://www.scielo.org.co/pdf/rcs/v38n1/v38n1a10.pdf (acceso noviembre 15, 2019).
dc.relationCleveland, Janet, Rachel Kronick, Hanna Gros y Cécile Rousseau. “Symbolic Violence and Disempowerment as Factors in the Adverse Impact of Immigration Detention on Adult Asylum Seekers’ Mental Health International Journal of Public Health”. Social Science & Medicine 70, núm. 12 (junio 2018), 2070-2079. https://ideas.repec.org/a/spr/ijphth/v63y2018i8d10.1007_s00038-018-1121-7.html (acceso noviembre 15, 2019).
dc.relationCorcuff, Philippe. Las nuevas sociologías. Principales corrientes y debates, 1980-2010. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2013.
dc.relationDávila, Luis. “Violencia urbana, conflicto y crimen en Medellín: una revisión de las publicaciones académicas al respecto”. Criminalidad 58, núm. 2(abril 2016): 107-121. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v58n2/v58n2a03.pdf (acceso noviembre 15, 2019).
dc.relationDávila, Luis. Reglas, crimen y orden. Un estudio sobre la seguridad en Medellín. Medellín: La Carreta Editores E. U., 2018.
dc.relationElejalde, Viviana e Ivonne Gómez. “Percepciones de las estudiantes de trabajo social frente a la violencia simbólica y su impacto al interior de la universidad como en su vida cotidiana”. Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014.
dc.relationElverdin, Florencia. “Relaciones de género en el campo educativo desde la perspectiva de Bourdieu”. De prácticas y discursos 1, núm. 1 (2012): 1-15. http://biblioteca.clacso. edu.ar/Argentina/ces-unne/20140506094304/ArtElverdin.pdf (acceso noviembre 15, 2019).
dc.relationErausquin, Cristina y Carolina Dome. “Violencia simbólica, violencia institucional o invisibilidad de la mediación del sistema societal de la actividad escolar: posicionamiento ético del psicólogo en educación”. Ponencia presentada en el I Congreso internacional de victimología, Ensenada, 24-26 de agosto, 2016. https://www.aacademica.org/cristina.erausquin/23.pdf (acceso noviembre 15, 2019).
dc.relationFarías, Leonel. “Violencia e inseguridad en las instituciones educativas: jóvenes en la mira de una sociedad del miedo”. Cuadernos de Educación y Desarrollo (2013): 1-8. https://pdfs.semanticscholar.org/8306/4dac3845356684467df67e93dab57a5ffa00.pdf?_ga=2.47038439.1190364674.1586767786-232721732.1586767786 (acceso noviembre 15, 2019).
dc.relationFernández, Manuel. “La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica”. Cuadernos de trabajo social 18, núm. 30 (junio 2005): 7-31. http://www.enlinea.cij.gob.mx/Cursos/Hospitalizacion/pdf/PierreBourdieu.pdf (acceso noviembre 15, 2019).
dc.relationGarcía, Clara, Álvaro Guzmán, Clara Aramburo, Alba Rodríguez y Juan Domínguez. “Ordenes locales y conflicto armado: una metodología comparada”. Análisis Político 27, núm. 81 (2014): 3-18. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45762 (acceso noviembre 15, 2019).
dc.relationGil Villa, Fernando. “La función social punitiva en Iberoamérica. Circunstancias globales y locales”. URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, núm. 24 (2019): 10-25 (acceso noviembre 15, 2019).
dc.relationGómez, María. “La violencia de la publicidad contra la mujer”. Questiones Publicitarias 1, núm. 20 (2015): 58-72. https://ddd.uab.cat/pub/quepub/quepub_a2015n20/quepub_a2015n20p58.pdf (acceso noviembre 15, 2019).
dc.relationGonzález Ochoa, César. “Una teoría de la sociedad”. Revista Cultura y Representaciones Sociales 12, núm. 24 (marzo 2018): 273-309. http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v12n24/2007-8110-crs-12-24-273.pdf (acceso noviembre 15, 2019).
dc.relationGonzález, Anahí y Gabriela Plotnik. “Nosotros-otros’, violencia simbólica y representaciones sociales sobre el migrante internacional. Un análisis en las instituciones educativa y judicial en la ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires”. Argumentos, núm. 15 (noviembre 2013): 150-175. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigguba/20140625053517/argumentos15-7.pdf (acceso noviembre 15, 2019).
dc.relationGutiérrez, Rafael y Leticia Vega. “La violencia simbólica de la explotación sexual de mujeres en una celebración estudiantil”. Salud Mental 37, núm. 4 (julio-agosto 2014): 341-348. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252014000400008 (acceso noviembre 15, 2019).
dc.relationKrook, Lena y Juliana Restrepo. “Género y violencia política en América Latina. Conceptos, debates y soluciones”. Política y Gobierno 13, núm. 1 (enero-junio 2016): 127-162. https://www.redalyc.org/pdf/603/60343614006.pdf (acceso noviembre 15, 2019).
dc.relationLe Breton, David. Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 2002.
dc.relationLosada, Rodrigo y Andrés Casas. Enfoques para el análisis político: historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2008.
dc.relationMaldonado Gómez, María. “Reseña de ‘la dominación masculina’ de Pierre Bourdieu”. Sociedad y economía, núm. 4 (abril 2003): 69-74. https://www.redalyc.org/pdf/996/99617936012.pdf (acceso noviembre 15, 2019).
dc.relationMarín Mesa, Iván Andrés. “Análisis de la violencia simbólica en el conflicto armado en Colombia”. Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, 2013.
dc.relationMartínez, Julia. “Violencia simbólica contra las mujeres”. Pueblos (2011). http://www.revistapueblos.org/old/spip.php?article2290 (acceso noviembre 15, 2019).
dc.relationMédor Bertho, Ducange. “Ser diferente en un mundo de semejanzas: ensayo sobre la dimensión simbólica de la vulnerabilidad”. Iconos, núm. 64 (mayo 2019): 139-157. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/3144 (acceso noviembre 15, 2019).
dc.relationMendes Catani, Afrânio, Alice Noguera, Ana Hey y Cristina Cardoso. Vocabulário Bourdieu. Belo Horizonte: Autêntica Editora, 2017.
dc.relationMerino Obregón, Rubén. “La comprensión de la violencia de género como injusticia estructural”. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, núm. 14 (2019): 9-27. http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/5769/4475 (acceso noviembre 15, 2019).
dc.relationPérez Fonseca, Andrea. “La clasificación social del otro: formas de nombrar la ‘peligrosidad’ en el marco del conflicto armado colombiano”. Análisis Político 28, núm. 84 (2015): 58-75. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/54639/54090 (acceso noviembre 15, 2019).
dc.relationPinzón Estrada, Carolina, Rosa Armas Guzmán, María Aponte Valverde y Martha Useche Morillo. “Percepción de la violencia simbólica en estudiantes universitarias. Análisis desde la categoría de género”. Ánfora 26, núm. 46 (enero-junio 2019): 89-110. https://doi.org/10.30854/anf.v26.n46.2019.554 (acceso noviembre 15, 2019).
dc.relationPosada Kubissa, Luisa. “Sobre Bourdieu, el habitus y la dominación masculina: tres apuntes”. Revista de filosofía, núm. 73, (octubre 2017): 251-257. https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/47737/57429 (acceso noviembre 15, 2019).
dc.relationRincón, Stephania. “Cuerpos que se resisten a ser borrados: acompañamiento psicosocial a personas que habitan la calle”. Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017. Rivera, Geraldine y Angie Morera. “Comprensión de la naturalización y reproducción de la violencia contra la mujer. El caso de quince adultas mayores de la ciudad de Bogotá”. Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017.
dc.relationRodríguez, Fabiana, Carolina González y Francisco Messenet. “Sátira política en las elecciones de 1935 y de 2016. Estudio comparativo de representaciones sociales femeninas en Topaze y The Clinic”. Comunicación y Medios, núm. 39 (enero-junio 2019): 26-38. https://revistas.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/51961 (acceso noviembre 15, 2019).
dc.relationSánchez-Perera, Paula. “Un debate adulterado: distribución del poder simbólico en las disputas feministas en torno a la prostitución”. Revista Mediterránea de Comunicación 10, núm. 1 (2019): 131-146. https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2019-v10-n1-debate-adulterado-distribucion-poder-simbolico-disputasfeministas-prostitucion (acceso noviembre 15, 2019).
dc.relationSerra, David. “Herencias coloniales y violencia simbólica en el conflicto armado peruano”. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 35, núm. 113 (2015): 181-208. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/2239/2585 (acceso noviembre 15, 2019). Serrano Barquín, Carolina, Héctor Serrano Barquín, Patricia Zarza-Delgado y Graciela Vélez-Bautista. “Estereotipos de género que fomentan violencia simbólica: desnudez y cabellera”. Revista Estudos Feministas 26, núm. 3 (septiembre 2018): 1-14. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2018v26n344848 (acceso noviembre 15, 2019).
dc.relationSosa, Lorena y Mariana Grosso. “La prohibición de la violencia simbólica y mediática en la Argentina: ¿superación de la dicotomía público/privada?”. Revista Electrónica. Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja, núm. 20, (junio-noviembre 2018): 156-185. http://www.derecho.uba.ar/revistas-digitales/index.php/revista-electronica-gioja/article/view/368 (acceso noviembre 15, 2019).
dc.relationTrujillo, Macarena. “Misoginia y violencia hacia las mujeres: dimensiones simbólicas del género y del patriarcado”. Atenea (Concepción), núm. 519 (junio 2019): 49-64. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-04622019000100049 (acceso noviembre 15, 2019).
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rightsLuis Felipe Davila - 2020
dc.sourcehttps://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/3205
dc.subjectSymbolic violence
dc.subjectFields
dc.subjectGender
dc.subjectBourdieu
dc.subjectViolencia simbólica
dc.subjectHabitus
dc.subjectCampos
dc.subjectGénero
dc.subjectBourdieu
dc.subjectViolência simbólica,
dc.subjectHabitus
dc.subjectCampos
dc.subjectGênero
dc.subjectBourdieu
dc.titleViolencia Simbólica: Revisión De Los Estudios Que Acuñan El Concepto En América Latina (2009-2019)
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución