dc.creatorArbeláez Gómez, Martha Cecilia
dc.creatorHenao García, Luz Stella
dc.creatorPuerta Giraldo, Carlos Emilio
dc.creatorGuerra Narváez, Daniel Mauricio
dc.creatorAristizábal, Diego Armando
dc.creatorSalazar Marín, Tatiana
dc.creatorGarzón Osorio, Martha Lucía
dc.creatorQuintero Arango, Yenny
dc.creatorGutiérrez Valencia, Karolaim
dc.creatorMarín Peláez, Jhon Alejandro
dc.creatorNiño , Rosa María
dc.creatorLoaiza, Jesús Antonio
dc.creatorAguirre Quintero, Dora Luz
dc.creatorPinzón Taborda
dc.creatorAguirre, Paola Andrea
dc.creatorQuintero Arango, Esmeralda
dc.creatorAgudelo Naranjo, Marisol
dc.creatorGiraldo Salguero, Julián Andrés
dc.creatorSalazar Arias, Victoria Eugenia
dc.creatorSierra López, Edna Margarita
dc.date2022-09-30T21:19:46Z
dc.date2022-09-30T21:19:46Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2023-06-05T15:27:41Z
dc.date.available2023-06-05T15:27:41Z
dc.identifier978-958-722-674-4
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier978-958-722-324-8
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierhttps://repositorio.utp.edu.co/home
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/14297
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6646020
dc.descriptionNarrar, exponer y argumentar es el resultado de 10 años de investigación, de la Maestría en Educación, de la Universidad Tecnológica de Pereira. En esta obra se da cuenta de "nueve experiencias de intervención con secuencias didácticas, orientadas hacia la comprensión o producción de textos narrativos, expositivos y argumentativos. Estos procesos, que hacen parte de los propósitos nacionales por transformar la educación, logran, entre muchas otras cosas: visibilizar la persona del estudiante en la construcción de su propio conocimiento, empoderar al maestro y re-considerar su papel en la cimentación de una nueva sociedad y, algo de vital interés, demostrar que desde el aula, profesores y estudiantes, pueden alcanzar grandes metas cognitivas, procedimentales y actitudinales si se democratiza el saber, se modifican las metodologías y se abren las puertas a una verdadera participación. En el inicio de las investigaciones aquí evidenciadas, los maestros investigadores pudieron constatar que sus propias prácticas de enseñanza asumían el lenguaje como algo estático, abordado, primordialmente, desde una perspectiva gramatical. La realidad indicaba que los significativos avances teóricos en didáctica no habían transformado las prácticas educativas, las cuales seguían perpetuando modelos tradicionales, en los cuales los problemas están ubicados, de manera reiterativa, en los estudiantes y no en la manera como se enseña. Por esta razón, las iniciativas deben partir de la buena disposición del profesor y de su deseo de hacer las cosas de manera distinta, algo que aún tiene un carácter de osadía, de profanación y rebeldía. En este orden de ideas, esta obra es, a la vez, un ejemplo de la potencia del cambio, representado en una determinación altruista del profesor y un indicio de todo aquello que se ha dejado de hacer en educación, por falta de esa determinación y por haber olvidado, bajo el embrujo de la conformidad, que educar tiene que ver con soñar, descubrir y ser felices.
dc.descriptionContenido Prólogo 13 Introducción 15 CAPÍTULO UNO 19 1.1 Lenguaje 21 El lenguaje en la educación 21 1.2 Lenguaje escrito 23 1.3 Los géneros discursivos 25 1.3.1 El texto narrativo 27 1.3.2 El texto expositivo 28 1.3.3 El texto argumentativo 29 Bibliografía 31 CAPÍTULO DOS 35 La enseñanza de la comprensión en la escuela: miradas y retos 37 Bibliografía 47 CAPÍTULO TRES 51 3.1 Presentación 53 La enseñanza de la producción escrita 53 3.2 Creencias sobre los textos escritos 55 3.3 El proceso de producción: ¿qué enseñar en el momento 56 de escribir un texto? 56 Bibliografía 60 CAPÍTULO CUATRO 61 Secuencias didácticas para la producción y comprensión de textos, a través de prácticas discursivas, orales y escritas 63 4.1 Planeación de la práctica pedagógica 63 4.2 Secuencias didácticas mediadas por las TIC 66 4.3 Fases para la implementación de una secuencia didáctica 68 4.3.1 La fase de preparación o planeación 68 4.3.2 Fase de desarrollo o ejecución 70 4.3.3 Fase de cierre 74 Bibliografía 77 CAPÍTULO CINCO 81 Telenovelas, un pretexto para leer textos: secuencia didáctica de enfoque socio-cultural, para mejorar la comprensión lectora de textos narrativos, en estudiantes de grado noveno 83 5.1 Enfoque teórico 84 5.2 Fases de la secuencia didáctica 85 5.3 Conclusiones 98 Bibliografía 99 CAPÍTULO SEIS 101 Conservación y medio ambiente: una secuencia didáctica para la comprensión de textos expositivos, con estudiantes de grado noveno 103 6.1 Contextualización 104 6.1.1 Justificación 104 6.2 Sustentación teórica 105 6.3 Secuencia didáctica 107 6.4 Conclusiones 117 Bibliografía 119 CAPÍTULO SIETE 121 Los reality shows y los medios de comunicación: una secuencia didáctica para la comprensión de textos argumentativos, con estudiantes de grado octavo 123 7.1 Enfoque teórico 124 7.1.1 Contextualización 124 7.1.2 Fundamento teórico 124 7.2 Fases de la secuencia didáctica 125 7.3 Conclusiones 133 Bibliografía 134 CAPÍTULO OCHO 135 Bebés animales en peligro: una secuencia didáctica para la producción de textos narrativos, a través de la creación de un libro-álbum 137 8.1 Enfoque teórico 138 8.1.1 Contextualización 138 8.1.2 El libro-álbum 139 8.2 Fases de la secuencia didáctica 140 8.2.1 Objetivos de la secuencia didáctica 140 8.2.2 Descripción de la secuencia 140 8.3 Conclusiones 145 Bibliografía 146 CAPÍTULO NUEVE 147 Los superhéroes: una secuencia didáctica mediada por las TIC para la producción de textos narrativos 149 9.1 Enfoque teórico 150 9.1.1 Contexto general 150 9.1.2 El cómic y su trabajo desde un enfoque comunicativo 152 9.2 Fases de la secuencia didáctica 153 9.2.1 Objetivos 153 9.2.2 Descripción de la secuencia 154 9.2.3 Procedimiento 154 9.3 Conclusiones 158 Bibliografía 160 CAPÍTULO DIEZ 163 De la bombilla al lápiz. El cómic, input para la producción de textos narrativos 165 10.1 Enfoque teórico 165 10.2 Fases de la secuencia didáctica 167 10.3 Conclusiones 176 Bibliografía 178 CAPÍTULO ONCE 179 El rey del ocaso: una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, para la producción de textos expositivo-descriptivos en inglés, con estudiantes de grado cuarto y quinto de la Institución Educativa Ciudadela del Sur 181 11.1 Enfoque teórico 182 11.1.1 Contextualización 182 11.2 Fases de la secuencia didáctica 182 11.2.1 Objetivo general de la secuencia didáctica 182 11.2.2 Realización de la secuencia didáctica 183 11.3 Conclusiones 191 Bibliografía 193 CAPÍTULO DOCE 195 El deporte opina: producción colaborativa de textos argumentativos, con estudiantes universitarios 197 12.1 Enfoque teórico 198 12.1.1 El porqué de la secuencia 198 12.1.2 El texto argumentativo 199 12.1.3 El contexto de la secuencia 201 12.2 Fases de la secuencia didáctica 201 12.3 Conclusiones 209 Bibliografía 211 CAPÍTULO TRECE 215 13.1 Enfoque teórico 217 13.1.1 Justificación 217 No pensemos para hablar, hablemos para pensar: Una secuencia didáctica para la producción de textos argumentativos, a través de la conversación 217 13.1.2 ¿Por qué el texto argumentativo? 219 13.2 Fases de la secuencia didáctica 220 13.3 Conclusiones 232 Bibliografía 233 A MANERA DE CIERRE 235
dc.format240 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.relationTextos Academicos
dc.relationBajtín, M. (1999). El problema de los géneros discursivos. En M. Bajtín. (Eds.), Éstetika slovesnogo tvorchestva (Trad. Tatiana Bubnova) (pp. 248-291). México, México, D.F.: Siglo XXI Editores.
dc.relationBañales Faz, G., Vega López, N., Araujo Alvineda, N., Reyna Valladares, A., y Rodríguez Zamarripa, B. (2015). La enseñanza de la argumentación escrita en la universidad: Una experiencia de intervención con estudiantes de Lingüística aplicada. Revista Mexicana de Investigación Educativa. RMIE, 20(66), 879-910.
dc.relationBarkley, E., Cross, P., y Major, C. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo: Manual Para el profesorado universitario. Madrid, España: Ediciones Morata.
dc.relationArbeláez, M. C., Lanza, C. L., y Tobón, M. I. (2012). Las prácticas educativas desde lo presencial a la mediación por TIC. En R. Canales. (Ed.), Aprender con Tecnología en la Sociedad del Conocimiento. Proyecto PEPE: Plataforma de Entornos Pedagógicos Especializados (pp. 90-105). Osorno, Chile: Universidad de Los Lagos
dc.relationAstolfi, J. P. (1997). Tres modelos de enseñanza, en Aprender en la escuela. Santiago de Chile, Chile: Dolmen/Estudio.
dc.relationBartlett, F. (1932). Remembering: A Study in Experimental and Social Psychology. Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press.
dc.relationÁlvarez, T. (2001). Textos expositivo-explicativos y argumentativos. Barcelona, España: Editorial Octaedro.
dc.relationAristóteles. (1999). Retórica. Madrid, España: Editorial Gredos S.A
dc.relationAyer, A. J. (1992). Lenguaje, verdad y lógica. Valencia, España: Universitat de València.
dc.relationBajtín, M. (1999). El problema de los géneros discursivos. En M. Bajtín. (Ed.), Éstetika slovesnogo tvorchestva (Trad. Tatiana Bubnova) (pp. 248-291). México, México, D.F.: Siglo XXI Editores
dc.relationBoscolo, P. (1990). The construction of expository text. First Language, 10, 217-230
dc.relationBritton, B. & Black, J. (1985) Understanding Expository Text. A Theoretical and Practical Handbook for Analyzing Explanatory Text. London, United Kingdom: Routledge.
dc.relationCabrera, M. A. (2001). Historia, lenguaje y teoría de la sociedad. Madrid, España: Ediciones Cátedra (Grupo Anaya S.A.)
dc.relationCamps, A., y Dolz, J. (1995). Introducción: enseñar a argumentar: un desafío para la escuela actual. Revista comunicación, lenguaje y educación, 25, 5-8
dc.relationCarlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381
dc.relationCassany, D. (2006). Taller de textos: Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona, España: Paidós
dc.relationCastorina, J. A. (1972). Biología y conocimiento de Jean Piaget. Memoria Académica, 3, 73-90
dc.relationCorrea, F. (2003). La educación a padres en los programas de salud desde una perspectiva de desarrollo humano. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 1(1), 207-230.
dc.relationCortes, J., y Bautista, A. (1998). Maestros generadores de textos (Hacia una didáctica del relato literario). Valle, Colombia: Universidad del Valle, Escuela de estudios literarios.
dc.relationCastorina, J. A. (1972). Biología y conocimiento de Jean Piaget. Memoria Académica, 3, 73-90.
dc.relationCorrea, F. (2003). La educación a padres en los programas de salud desde una perspectiva de desarrollo humano. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 1(1), 207-230
dc.relationCortes, J., y Bautista, A. (1998). Maestros generadores de textos (Hacia una didáctica del relato literario). Valle, Colombia: Universidad del Valle, Escuela de estudios literarios
dc.relationDuch, Ll., y Chillón, A. (2012). Un ser de mediaciones: antropología de la comunicación. Barcelona, España: Herder.
dc.relationFerrari, A. M., y Piatti, G. (2007). Los tipos textuales en la enseñanza de ELSE: Hacia una integración de la gramática y los géneros discursivos. Puertas Abiertas, 3(3), 94-98
dc.relationKintsch, W. (1982). Text representations, W. OTTO y S. WHITE: Reading expository material. London, United Kingdom: Academic Press
dc.relationMartínez, M. C. (2004). El procesamiento multinivel del texto escrito. ¿Un giro discursivo en los estudios sobre la comprensión de textos? Ponencia presentada en el Primer Congreso Nacional de Lectura y Escritura. México, México D.F.
dc.relationMounin, G. (1979). La estructuración semántica de las denominaciones de la división del tiempo. Lingüística y filosofía. Madrid, España: Gredos.
dc.relationNavarro, J. M. (2008). Estrategias de comprensión lectora y expresión escrita en los textos narrativos. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editorial Lumen.
dc.relationOchs, E. (2000). Narrativa. En T. Van Dijk. (comp.), El discurso como estructura y proceso (pp. 271-303). Barcelona, España: Editorial Gedisa.
dc.relationPérez, M., y Roa, C. (2010). Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para 32 Narrar, exponer y argumentar: secuencias didácticas para la comprensión y producción de textos Inicio comprender el mundo. Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Bogotá. Colombia: Ed Kimpres Ltda.
dc.relationRibera, P. (2008). Cuando los niños entran en el mundo del lenguaje escrito, en Congreso “Enseyament de llengües i plurilingüisme”, organizado por el departamento de Didáctica y Literatura de la Universidad de Valencia y celebrado en “I”Escola de Magisteri Ausiàs March.
dc.relationSacristán, G. (Comp.). (2008). Educar por competencias, ¿Qué hay de nuevo? Madrid, España: Ediciones Morata.
dc.relationSchneuwly, B. (1992). La concepción vigotskiana del lenguaje escrito. Comunicación, lenguaje y educación, 4(16), 49-59.
dc.relationSlater, W., y Graves, M. (1990). Investigaciones sobre el texto expositivo: aportes para los docentes. En D. Muth. (comp.), El texto expositivo (pp. 9-29). Buenos Aires, Argentina: Aique.
dc.relationVan Dijk, T. (1978). La ciencia del texto. Barcelona, España: Paidós
dc.relationWittgenstein, L. (1921). Tractatus logicophilosophicus. Austria: Universidad ARCIS, Escuela de Filosofía.
dc.relationZayas, F. (2012). Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita. Revista Iberoamericana de Educación, OEI Monográfico, (59), 63-86.
dc.relationCassany, D., y Aliagas, C. (2009). Miradas y propuestas sobre la lectura. En D. Cassany. (comp.), Para ser letrados (pp. 13-22). Barcelona, España: Editorial Paidós.
dc.relationCassany, D. (2012). La metamorfosis digital. En D. Goldin, M. Kriscautzky y F. Perelman. (coord.), Las TIC en la escuela, nuevas herramientas para viejos y nuevos problemas (pp. 217-236). España: Editorial Océano
dc.relationClark, C., y Peterson, P. (1990). Teacher’s thought process. En M. Wittrock. (Ed.), Handbook of research on teaching (pp. 443-531). Nueva York: Macmillan.
dc.relationDe Vincenzi, A. (2009). Concepciones de enseñanza y su relación con las prácticas docentes: Un estudio de profesores universitarios. Educación y Educadores, 12(2), 87-101.
dc.relationFeldman, D. (2004). Ayudar a enseñar. Buenos Aires, Argentina: Editorial Aique.
dc.relationDubois, M. E. (1987). El proceso de la lectura: De la teoría a la práctica. La didáctica de la lengua materna. Buenos Aires, Argentina: Editorial Aique
dc.relationDuque Mejía, A. M., y Ramírez Mora, M. F. (2014). Concepciones de enseñanza del lenguaje escrito de maestros del primer ciclo de educación básica. Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relationGarcía, C. M. (1987). El pensamiento del profesor. Barcelona, España: CEAC.
dc.relationHernández Escudero, M. L., y Roncancio, S. P. (2013). Las concepciones de práctica pedagógica de las estudiantes de licenciatura en pedagogía infantil con alto y bajo desempeño en la práctica. Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relationImbernón, F. (2007). Ser docente en una sociedad compleja. La difícil tarea de enseñar. Barcelona, España: Ediciones Graó.
dc.relationJolibert, J. (2002). Formar niños productores de texto. 8ª ed. Chile: Dolmen Editorial.
dc.relationJolibert, J., y Sraiki, C. (2009). Niños que construyen su poder de leer y escribir. Buenos Aires, Argentina: Manantial
dc.relationKember, D. & Kwan, K. (2000). Lecturer approaches to teaching and their relationship to conceptions of good teaching. Instructional Science, 28(1), 469–490.
dc.relationKember, D. (1997). A reconceptualisation of the research into university academics conceptions of teaching. Lmmmy und Insrrucrion, 7(3), 255-275.
dc.relationKintsch, W. & Van Dijk, T. (1978). Toward a model of text comprehension and production. Psychological Review, 85(5), 363-394.
dc.relationKintsch, W. & Van Dijk, T. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. New York, United Estates: Academic Press.
dc.relationLerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México, México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationMartínez, M. C., Álvarez, D. I., Hernández, F., Zapata, F., y Castillo, L. C. (2004). Discurso y aprendizaje, en Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina con base en la lectura y la escritura, Cali, Unidad de Artes Gráficas de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle
dc.relationMartínez Álvarez, I., Martín Ortega, E., y Mateos Sanz, M. (2011). Enseñar a leer y escribir para aprender en la Educación Primaria. Cultura y Educación, 23(3), 399-414
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de lengua castellana. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias del lenguaje. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2014). Prácticas de lectura en el aula. Orientaciones didácticas para docentes. Bogotá, Colombia: Serie Río de letras. Manuales y cartillas, Plan Nacional de Lectura y Escritura.
dc.relationPozo Municio, J. I., Scheuer Rubiños, N., Pérez Echeverría, M., Mateos Sanz, M., Martín Ortega, E., y De La Cruz, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona, España: Graó.
dc.relationOsorio Fiquitiva, Y. E., y Suárez Giraldo, P. P. (2016). Concepciones sobre la enseñanza de lenguaje escrito de docentes con prácticas innovadoras en el aula. Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relationPérez, M., y Roa, C. (2010). Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo. Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Bogotá, Colombia: Ed Kimpres Ltda.
dc.relationPerrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona, España: Editorial Graó.
dc.relationPimiento Medina, M. (2012). Las concepciones de los docentes sobre competencias en lectura y escritura en la formación de los estudiantes en áreas diferentes a la lengua castellana. Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relationPorlán Ariza, R., Martín, J., Martín Del Pozo, R., y Rivero García, A. (2001). La relación teoría-práctica en la formación permanente del profesorado. Sevilla, España: Díada.
dc.relationPozo Municio, J. I. (2000). Concepciones de aprendizaje y cambio educativo. Ensayos y Experiencia, 33(1), 4-13.
dc.relationRodrigo, M. J., Rodríguez Pérez, A., y Marrero Acosta, J. (1993). Las teorías implícitas: Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid, España: Visor.
dc.relationSmith, F. (1997). Para darle sentido a la lectura: Madrid, España: Visor.
dc.relationSolé, I. (2009). Estrategias de lectura. Barcelona, España: Graó
dc.relationTardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid, España: Narcea.
dc.relationWittrock, M. (1997). La investigación de la enseñanza, III. Barcelona, España: Paidós Educador
dc.relationZabala Vidiella, A. (2008). La práctica educativa. Barcelona, España: Editorial Graó.
dc.rightsManifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject370 - Educación::372 - Educación primaria
dc.subjectLenguaje y educación
dc.subjectNarración (Retórica)
dc.subjectCreación Literaria
dc.subjectComunicación escrita (Enseñanza)
dc.subjectProducción de textos
dc.titleNarrar, exponer y argumentar: secuencias didácticas para la comprensión y producción de textos
dc.typeLibro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución