dc.contributorDeliana , Cardozo Pérez
dc.creatorGuamanga, David Fernando
dc.date2023-03-13T19:18:54Z
dc.date2023-03-13T19:18:54Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-06-05T15:27:41Z
dc.date.available2023-06-05T15:27:41Z
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierhttps://repositorio.utp.edu.co/home
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/14605
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6646019
dc.descriptionEl Área Metropolitana Centro Occidente (AMCO) conformada por los municipios de Pereira, Dosquebradas y La Virginia se encuentra ubicada en el Departamento de Risaralda, sobre la vertiente occidental de la cordillera central colombiana. En este territorio se han venido presentando procesos de expansión urbana que implican el desarrollo de nuevos proyectos de infraestructura ejecutados a través de obras de construcción, las cuales desde diversas actividades generan emisiones fugitivas de material particulado denominado PM10. Estas partículas son de interés ambiental debido a que por sus características fisicoquímicas y aerodinámicas respirables son capaces de afectar la salud humana y demás elementos ambientales, según el grado de exposición. En consecuencia, en esta investigación se realizó una estimación de las emisiones fugitivas y concentraciones atmosféricas de PM10 tomando como referente algunos proyectos construcción adelantados en el territorio del AMCO, convirtiéndose de esta manera en la primera aproximación a nivel local respecto a este tipo de emisión y la fuente asociada, con lo cual se apunta a avanzar en el conocimiento científico para la Gestión de la Calidad del Aire, enmarcada en la Gestión Ambiental Urbana. Para la estimación de las emisiones de PM10 fugitivo se utilizó la guía propuesta por la Agencia Ambiental Europea, mientras que para la estimación de las concentraciones se utilizó el modelo HYSPLIT diseñado por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica -NOAA de los Estados Unidos en conjunto con la Oficina Meteorológica de Australia. El caso base para la estimación de la emisión arrojó que, desde 29 proyectos de construcción desarrollados en los municipios de Pereira y Dosquebradas entre los años 2019-2021 se habrían generado 1.673,6 Toneladas de PM10 fugitivo. Así mismo, el caso base para la estimación de la concentración calculó que, las emisiones de partículas producidas por etapas de 27 proyectos de construcción que estuvieron activos en la primera semana del mes de septiembre del año 2020, se habrían dispersado a lo largo del territorio en concentraciones muy bajas que no superaban los máximos permitidos por la normatividad ambiental vigente, pero cuyas trayectorias estuvieron condicionadas principalmente por la rugosidad del terreno, es decir las cadenas montañosas de la cordillera occidental y central. Por otra parte, un análisis de sensibilidad de estos modelos determinó que, además de las medidas de control de emisiones que se puedan adoptar dentro de las obras de construcción, existen condiciones naturales de humedad y de contenido de limo en el suelo del AMCO que pueden influir significativamente en el grado de emisión fugitiva de PM10, aunque por lo general las características meteorológicas del territorio estarían siendo favorables para la dispersión de este material particulado. Finalmente, como resultado de un análisis general se propuso lineamientos de gestión de la calidad del aire con los que se apunta a un fortalecimiento técnico y operativo para ampliar la caracterización de las condiciones ambientales locales, un fortalecimiento científico que conduzca a aumentar los estudios alrededor de la calidad del aire y un fortalecimiento de la coordinación interinstitucional que viabilice la generación de conocimiento, la difusión de información y su integración efectiva dentro de la toma de decisiones.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionAdministrador(a) Ambiental
dc.descriptionÍNDICE: CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1 1.1 Planteamiento del problema .................................................................................................................... 2 Necesidad identificada ................................................................................................................................. 5 Pregunta de investigación ............................................................................................................................ 5 Hipótesis...................................................................................................................................................... 6 1.2 Justificación ............................................................................................................................................ 6 1.3 Objetivos................................................................................................................................................. 8 Objetivo General.......................................................................................................................................... 8 Objetivos Específicos................................................................................................................................... 8 CAPÍTULO 2. MARCO DE REFERENCIA INTEGRADO......................................................... 9 2.1 Antecedentes y revisión del estado del arte .............................................................................................. 9 Conceptos básicos........................................................................................................................................ 9 El material particulado (PM) y sus fuentes de emisión ............................................................................... 11 Variables que influyen en la dispersión de contaminantes .......................................................................... 12 Efectos por el deterioro de la calidad del aire y la exposición al material particulado ................................. 13 Modelos de dispersión de contaminantes atmosféricos............................................................................... 15 Incorporación de la calidad del aire en la agenda pública ........................................................................... 16 Estado de los Sistemas de Vigilancia de Calidad del Aire -SVCA.............................................................. 16 Estándares para la evaluación de contaminantes criterio............................................................................. 17 Antecedentes de estudios locales sobre calidad del aire .............................................................................. 18 2.2 Marco de Fundamentos Transversales y Específicos.............................................................................. 21 Fundamentos transversales a la investigación............................................................................................. 21 Fundamentos específicos de la investigación.............................................................................................. 22 2.3 Marco contextual................................................................................................................................... 24 Ubicación del Área Metropolitana Centro Occidente -AMCO.................................................................... 24 Condiciones geográficas y climáticas de los municipios que componen el AMCO..................................... 25 Calidad del aire en el AMCO..................................................................................................................... 26 2.4 Marco Normativo .................................................................................................................................. 28 CAPÍTULO 3. MARCO METODOLÓGICO.............................................................................. 30 3.1 Enfoque de investigación ....................................................................................................................... 30 3.2 Desarrollo metodológico ....................................................................................................................... 30 Estructura del modelo para la estimación de emisión.................................................................................. 32 Estructura del modelo para la estimación de la concentración .................................................................... 34 Definición de variables.............................................................................................................................. 34 3.3 Fuentes de información para la estructuración de los escenarios modelados......................................... 35 3.4 Alcances y limitaciones del estudio........................................................................................................ 36 CAPÍTULO 4. RESULTADOS Y DISCUSIONES..................................................................... 37 4.1 Generación de los escenarios de modelación para la estimación de emisiones y concentraciones ......... 37 4.1.1 Establecimiento del caso base para la estimación de la emisión ......................................................... 38 Elección del episodio de estudio para el modelamiento de la emisión......................................................... 38 Determinación del contenido de limo en el suelo ....................................................................................... 39 Ubicación y tipología de los proyectos de construcción.............................................................................. 41 ii Estimación del índice de precipitación-evaporación Thornthwaite ............................................................. 43 Determinación de la efectividad de las medidas de control y los factores de emisión.................................. 44 4.1.2 Establecimiento del caso base para la estimación de la concentración................................................ 45 Elección del episodio de estudio para el modelamiento de la concentración ............................................... 45 Determinación de la base de datos meteorológica para el modelo de concentración.................................... 45 Otras configuraciones generales para el modelamiento de la concentración................................................ 46 4.2 Modelamiento de las emisiones y concentraciones de PM10 fugitivo proveniente del sector de la construcción en el AMCO................................................................................................................................... 47 4.2.1 Estimación de la emisión de PM10 fugitivo ........................................................................................ 47 4.2.2 Estimación de la concentración de PM10 fugitivo............................................................................... 50 4.3 Análisis de sensibilidad del modelo de emisión y concentración ............................................................ 53 Determinación de los escenarios para el análisis de sensibilidad del modelo de emisión............................. 53 Determinación de los escenarios para el análisis de sensibilidad del modelo de concentración ................... 54 4.3.1 Análisis de sensibilidad del modelo de emisión ................................................................................. 54 4.3.1 Análisis de sensibilidad del modelo de concentración........................................................................ 55 4.3.2 Lineamientos para la gestión de la calidad del aire............................................................................. 59 Lineamiento 1: fortalecimiento científico................................................................................................... 59 Lineamiento 2: fortalecimiento técnico y operativo.................................................................................... 60 Lineamiento 3: fortalecimiento de la coordinación interinstitucional.......................................................... 61 CAPÍTULO 5. RECOMENDACIONES...................................................................................... 63 CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES ............................................................................................... 63 REFERENCIAS............................................................................................................................ 65 ANEXOS ...................................................................................................................................... 74 ACRÓNIMOS............................................................................................................................... 83
dc.format89 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad de Ciencias Ambientales
dc.publisherPereira
dc.publisherAdministración Ambiental
dc.relationAlcaldía de Dosquebradas. (2020). Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023.
dc.relationAlcaldía de Dosquebradas. (2021). Plan de Ordenamiento Territorial -POT [Revisión y ajuste]. https://pot.dosquebradas.gov.co/
dc.relationAlcaldía de La Virginia. (2020). Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023
dc.relationAlcaldía de La Virginia. (2021). Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT [Revisión]. http://www.lavirginia-risaralda.gov.co/tema/pot
dc.relationAlcaldía de Pereira. (2019). Agenda Ambiental Municipal de Pereira 2019—2028 (p. 57). Secretaría de Planeación Municipal Secretaría de Desarrollo Rural y Gestión Ambiental.
dc.relationAlcaldía de Pereira. (2020). Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023.
dc.relationAMCO. (2015). Expediente Metropolitano De Ordenamiento Territorial (Primera Fase).
dc.relationAMVA. (2013). Informe final de Calidad del Aire en el Valle de Aburrá (p. 125). Área Metropolitana Valle de Aburra, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad Nacional de Colombia : Sede Medellín, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
dc.relationAMVA. (2016). Anexo 5—Modelo AERMOD- Dispersión contaminantes en el Valle de Aburrá 2008-2016.
dc.relationAMVA, & UPB. (2020). Informe unificado de los inventarios de emisiones en fuentes fijas del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y CORANTIOQUIA, año base 2018. Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.relationAnacona Valencia, C. (2018). Propuesta de estrategias para el mejoramiento de la gestión del componente aire, Pereira [Trabajo de grado para optar por el título de Administrador Ambiental]. Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relationBiblioteca Virtual del Banco de la República. (2005). Pisos térmicos-Ayuda de tareas sobre geografía. https://web.archive.org/web/20080529170933/http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/g eografia/geo123.htm
dc.relationCAMACOL. (2018, abril 12). Construcción de edificaciones, motor de la economía en Risaralda | Camacol. https://camacol.co/comunicados/construcci%C3%B3n-de-edificaciones-motor-de-la econom%C3%AD-en-risarald
dc.relationCAMACOL. (2020, agosto 10). Avanza la reactivación de la construcción en Risaralda. Camacol Risaralda. https://camacolrisaralda.org/blog/infointeres/avanza-la-reactivacion-de-la construccion-en-risaralda
dc.relationCARDER. (2016a). Informe de calidad del aire y ruido ambiental día sin carro y sin moto en municipios de Pereira, Santa Rosa de Cabal, Dosquebradas y la Virginia [Comunicado de prensa].
dc.relationCARDER. (2016b). POMCAS. Cartografía POMCAS. https://sites.google.com/carder.gov.co/pomcas/p%C3%A1gina-principal
dc.relationCARDER. (2020a). Calidad del aire – CARDER. https://www.carder.gov.co/calidad-del-aire/
dc.relationCARDER. (2020b). La Virginia – SIAE. Sistema de Información Ambiental y Estadístico. https://siae.carder.gov.co/la-virginia/
dc.relationCARDER. (2020c). Lineamientos para la operación del Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire.
dc.relationCARDER. (2021, septiembre 16). Respuesta al radicado No. 10742-2021 con asunto “inventario de emisiones” [Comunicación personal].
dc.relationCardona Dávila, P. C., & Salcedo Álvarez, S. M. (2015). Estrategias generales de comunicación entre la comunidad y la normatividad vigente para el derecho a respirar un aire puro [Tesis de grado para optar por el título de Administrador Ambiental]. Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relationCastillo Salcedo, E., & Arango Ramírez, J. D. (2010). Evaluación a la gestión ambiental del plan básico de ordenamiento territorial del municipio de la Virginia Risaralda [Trabajo de grado para optar por el título de Administrador Ambiental]. Universidad Tecnológica de Pereira
dc.relationCEPAL. (2001). Desafíos e innovaciones en la gestión ambiental (p. 118) [Actas del Seminario Internacional “Experiencia latinoamericana en manejo ambiental”].
dc.relationCifuentes Sandoval, G. E. (2008). Un concepto jurídico indeterminado en Colombia. Justicia Juris, 9, 13.
dc.relationClean Air Institute. (2013). La Calidad del Aire en América Latina: Una Visión Panorámica.
dc.relationCongreso de Colombia. (1973). Ley 23 [Por la cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y protección al medio ambiente y se dictan otras disposiciones].
dc.relationCongreso de Colombia. (1993). Ley 99 [Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones].
dc.relationDANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda [Población por división territorial]. https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!
dc.relationDANE. (2020). La información del DANE en la toma de decisiones Departamentales y Municipales: ´Pereira—Risaralda.
dc.relationDANE. (2021a). Licencias de Construcción (ELIC) Febrero 2021 (Boletín Técnico).
dc.relationDANE. (2021b). Indicadores Económicos Alrededor de la Construcción (IEAC) [Boletín Técnico Indicadores económicos alrededor de la construcción (IEAC)].
dc.relationDANE. (2022). Indicadores Económicos Alrededor de la Construcción (IEAC) [Boletín Técnico Indicadores económicos alrededor de la construcción (IEAC)].
dc.relationDNP. (2008). CONPES 3550 [Lineamientos para la formulación de la política integral de salud ambiental con énfasis en los componentes de calidad de aire, calidad de agua y seguridad química]. Consejo Nacional de Política Económica y Social, Departamento Nacional de Planeación.
dc.relationDNP. (2018a). CONPES 3943 [Política para el mejoramiento de la Calidad del Aire]. Consejo Nacional de Política Económica, Departamento Nacional de Planeación y Social.
dc.relationDNP. (2018b). Valoración Económica de la Degradación Ambiental en Colombia 2015 (p. 45) [Contaminación del aire urbano, contaminación del aire interior y deficiencias en el acceso al acueducto y el alcantarillado].
dc.relationEEA. (2019). Industrial processes and product use: Mineral products: Construction and demolition. En EMEP/EEA air pollutant emission inventory guidebook 2019. Technical guidance to prepare national emission inventories (p. 17).
dc.relationEEA. (2021a). PM10—Agencia Europea de Medio Ambiente [HelpCenter Definition]. https://semantic.eea.europa.eu/factsheet.action?uri=http://www.eea.europa.eu/themes/air/air quality/resources/glossary/pm
dc.relationEEA. (2021b, mayo 11). Cada vez que respiramos—Agencia Europea de Medio Ambiente. 22/04/2013. https://www.eea.europa.eu/es/senales/senales-2013/articulos/cada-vez-que respiramos
dc.relationEl diario. (2020, mayo 6). Risaralda lidera reactivación del sector construcción. El Diario. https://www.eldiario.com.co/noticias/economia/risaralda-lidera-reactivacion-del-sector construccion
dc.relationEl Tiempo, C. E. E. (2019, febrero 7). Preocupa la contaminación ambiental en Pereira. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/preocupa-la-contaminacion ambiental-en-pereira-32404
dc.relationEncinas, M. D. (2011). Medio Ambiente y Contaminación. Principios básicos (1a edición). Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International.
dc.relationFigueroa Arango, C. (2020). Guía para la integración de las Soluciones Basadas en la Naturaleza en la planificación urbana. Berlín: Alexander von Humboldt Stiftung, Ecologic Institute, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
dc.relationFritzson, P. (2011). Introduction to Modeling and Simulation of Technical and Physical Systems with Modelica: Fritzson/Introduction Modelica. John Wiley & Sons, Inc. https://doi.org/10.1002/9781118094259
dc.relationGonzáles, F. (2007). Aporte para una caracterización de las ciencias ambientales. En O. Sáenz (Ed.), Las Ciencias Ambientales: Una Nueva Área de Conocimiento (Caracterización de las Ciencias Ambientales). Red Colombiana de Formación Ambiental
dc.relationGonzález Cairós, S., León Hernández, C., Miranda Valladares, G., Marrero de la Santa Cruz, C. L., & Stein, A. (2009). Paralelización de la obtención de datos de entrada del modelo de concentraciones de HYSPLIT. Agencia Estatal de Meteorología. https://doi.org/10.31978/784-09- 011-7
dc.relationGrantz, D. A., Garner, J. H. B., & Johnson, D. W. (2003). Ecological effects of particulate matter. Environment International, 29(2-3), 213-239. https://doi.org/10.1016/S0160-4120(02)00181-2
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.
dc.relationHerrera Torres, J. (2020). Análisis de la calidad del aire en diferentes ciudades de América Latina y el Caribe a partir de mediciones en superficie y datos del servicio de monitoreo atmosférico de Copernicus (CAMS) [Trabajo final presentado como requisito parcial para optar al título de: Magister en Ingeniería Ambiental]. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationIDEAM. (2014). Regionalización de Colombia según la estacionalidad de la precipitación media mensual, a través análisis de componentes principales (ACP). Grupo de Modelamiento de Tiempo, 69 Clima y Escenarios de Cambio Climático Subdirección de Meteorología – IDEAM. http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/risaralda_texto.pdf
dc.relationIDEAM. (2016). Inventario Nacional y Departamental de Gases Efecto Invernadero—Colombia.
dc.relationIDEAM. (2018a). Informe del Estado de la Calidad del Aire en Colombia 2017.
dc.relationIDEAM. (2018b). Modelización de la calidad del aire. http://sisaire.ideam.gov.co/ideam-sisaire web/aprendizaje.xhtml?de=MODELIZACION_CALIDAD
dc.relationIDEAM. (2019). Informe del Estado de la Calidad del Aire en Colombia 2018.
dc.relationIDEAM. (2022). SISAIRE - IDEAM- Consulta de mediciones disponibles de la calidad del aire por departamento y SVCA. http://sisaire.ideam.gov.co/ideam-sisaire web/calidad_aire_departamento.xhtml
dc.relationIEU. (2021). Área Metropolitana de Centro Occidente, reseña Histórica. Universidad Nacional de Colombia. http://ieu.unal.edu.co/en/medios/noticias-del-ieu/item/area-metropolitana-de centro-occidente-resena-historica
dc.relationIooss, B., & Saltelli, A. (2015). Introduction to Sensitivity Analysis. En R. Ghanem, D. Higdon, & H. Owhadi (Eds.), Handbook of Uncertainty Quantification (pp. 1-20). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-11259-6_31-1
dc.relationIzquierdo, L., Galán Ordax, J., Santos, J., & Del Olmo Martínez, R. (2008). Modelado de sistemas complejos mediante simulación basada en agentes y mediante dinámica de sistemas. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 0(16), 85. https://doi.org/10.5944/empiria.16.2008.1391
dc.relationLi, M., Nabi, G., Sun, Y., Wang, Y., Wang, L., Jiang, C., Cao, P., Wu, Y., & Li, D. (2021). The effect of air pollution on immunological, antioxidative and hematological parameters, and body condition of Eurasian tree sparrows. Ecotoxicology and Environmental Safety, 208, 111755. https://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2020.111755
dc.relationLocosselli, G. M., Camargo, E. P. de, Moreira, T. C. L., Todesco, E., Andrade, M. de F., André, C. D. S. de, André, P. A. de, Singer, J. M., Ferreira, L. S., Saldiva, P. H. N., & Buckeridge, M. S. (2019). The role of air pollution and climate on the growth of urban trees. Science of The Total Environment, 666, 652-661. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.02.291
dc.relationMADS. (2015). Decreto 1076 [Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible]. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
dc.relationMADS. (2017a). Guía para la elaboración de Inventarios de Emisiones Atmosféricas.
dc.relationMADS. (2017b). Resolución 2254 [Por el cual se adopta la norma de calidad del aire ambiente y se dictan otras disposiciones].
dc.relationMADS. (2017c). Risaralda requiere aumentar la capacidad de monitoreo para calidad del aire. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/3242-risaralda-requiere aumentar-la-capacidad-de-monitoreo-para-calidad-del-aire
dc.relationMADS. (2019). Estrategia Nacional de Calidad del Aire
dc.relationMADS, Embajada Británica en Colombia, IDEAM, & WWF Colombia (Directores). (2021). Resultados del inventario de emisiones de GEI de Pereira [Transmisión en vivo de WWF Colombia]. https://www.youtube.com/watch?v=Obx_TIf3yWo&ab_channel=WWFColombia
dc.relationMaldonado, C. E., & Gómez Cruz, N. A. (2010). Modelamiento y simulación de sistemas complejos. Universidad del Rosario, Facultad de Administración, Laboratorio de Modelamiento y Simulación, 34.
dc.relationMartínez Carmona, J. A., & Varela Montoya, S. M. (2012). Modelo de valoración ambiental del impacto de la contaminación atmosférica por fuentes móviles en el municipio de Pereira [Proyecto para optar al título de Administrador Ambiental]. Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relationMAVDT. (2008a). Política de Gestión Ambiental Urbana.
dc.relationMAVDT. (2008b). Resolución 909.
dc.relationMAVDT. (2010a). Política de prevención y control de la contaminación del Aire (p. 50). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
dc.relationMAVDT. (2010b). Protocolo para el monitoreo y seguimiento de la Calidad del Aire: Manual de Diseño de Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire.
dc.relationMAVDT. (2010c). Resolución 610 [Por la cual se modifica la Resolución 601 del 4 de abril de 2006].
dc.relationMéndez Espinosa, J. F., Pinto Herrera, L. C., Galvis Remolina, B. R., & Pachón Quinche, J. E. (2017). Estimación de factores de emisión de material particulado resuspendido antes, durante y después de la pavimentación de una vía en Bogotá. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 27(1), 43- 60. https://doi.org/10.18359/rcin.1797
dc.relationMontañez Gómez, G., & Delgado Mahecha, O. (1998). Espacio, territorio y región: Conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, VII.
dc.relationMorales Pinzón, T., Andrés Martínez Carmona, J., & Varela Montoya, S. M. (2012). Valoración económica del efecto sobre la salud de la contaminación atmosférica por fuentes móviles en Pereira. Scientia et Technica, 52, 10.
dc.relationMorales Pinzón, T., & Arias Mendoza, J. J. (2013). Contaminación vehicular en la conurbación Pereira-Dosquebradas. Luna Azul, 37. https://doi.org/10.17151/luaz.2013.37.8
dc.relationMVCT. (2015). Decreto 1077. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
dc.relationNCEP. (2022). Global Forecast System. National Centers for Environmental Prediction. https://www.emc.ncep.noaa.gov/emc/pages/numerical_forecast_systems/gfs.php
dc.relationNOAA. (2022). HYSPLIT. Air Resources Laboratory. https://www.arl.noaa.gov/hysplit/
dc.relationNoreña Ocampo, L. C. (2021). Estudio de calidad del aire en un punto crítico de la ciudad de Pereira, tomando como referencia la variable Material Particulado PM10 [Trabajo de grado para optar al título de Administradora Ambiental]. Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relationOblias Diaz, G., Cacique Saboya, P. E., Saucedo Goicochea, A., Vásquez Tuesta, A. S., & Abanto Torres, D. (2014). Contaminación Atmosférica [Monografía]. Universidad Nacional de San Martin.
dc.relationOMS. (2004). Guías para la Calidad del Aire [Traducción realizada por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS), agencia especializada de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).].
dc.relationOMS. (2005). Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre [Actualización mundial 2005].
dc.relationOMS. (2018b). Nueve de cada diez personas de todo el mundo respiran aire contaminado. Sin embargo, cada vez hay más países que toman medidas. https://www.who.int/es/news/item/02-05- 2018-9-out-of-10-people-worldwide-breathe-polluted-air-but-more-countries-are-taking-action
dc.relationOMS. (2021). Ambient (outdoor) air pollution. https://www.who.int/news-room/fact sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and-health
dc.relationONU. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe (CEPAL, Ed.). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
dc.relationOssa, C. A. (2016). Teoría General de Sistemas: Conceptos y aplicaciones. Universidad Tecnológica de Pereira
dc.relationPereira cómo vamos. (2017). Informe de calidad de vida 2017 [Informe anual].
dc.relationPereira cómo vamos. (2018). Informe de calidad de vida 2018 [Informe anual]. http://www.unilibre.edu.co/pereira/images/2018/pdf/presentacion-pereira-como-vamos.pdf
dc.relationPereira cómo vamos. (2019). Informe de calidad de vida 2019 [Informe anual]
dc.relationPereira cómo vamos. (2020). Informe de calidad de vida 2020 [Informe anual]
dc.relationPosada, E., & Muñoz, A. (2021). Relaciones entre la contaminación atmosférica y el clima en la región del Valle de Aburrá en Colombia (p. 47). Universidad de Maine en Orono, Maine, USA, Universidad de Antioquia.
dc.relationPresidencia de la República. (1974). Decreto 2811 [Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente].
dc.relationPresidencia de la República. (1982). Decreto 02 [Por el cual se reglamentan parcialmente el Título I de la Ley 09 de 1979 y el Decreto Ley 2811 de 1974, en cuanto a emisiones atmosféricas].
dc.relationRAE. (2021). Gestionar | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/gestionar
dc.relationREDH. (s. f.). Red Hidroclimatológica de Risaralda. Recuperado 7 de octubre de 2021, de https://redhidro.org/home/index_frame.php#
dc.relationRiojas Rodríguez, H., Soares da Silva, A., Texcalac Sangrador, J. L., & Moreno Banda, G. L. (2016). Air pollution management and control in Latin America and the Caribbean: Implications for climate change. Rev Panam Salud Publica, 10.
dc.relationRodríguez Becerra, M., Espinoza, G., & Wilk, D. (2002). Gestión ambiental en América Latina y el Caribe (p. 332). Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible, División de Medio Ambiente.
dc.relationRojas García, D. F., & Arizala Rivas, A. C. (2019). Lineamientos para la Gestión de la Reducción de la Contaminación Atmosférica por Flujo Vehicular en el Parque Olaya Herrera de Pereira [Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Administradora Ambiental]. Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relationSanderfoot, O. V., & Holloway, T. (2017). Air pollution impacts on avian species via inhalation exposure and associated outcomes. Environmental Research Letters, 12(8), 083002. https://doi.org/10.1088/1748-9326/aa8051
dc.relationSMRN, & INE. (2011). Guía metodológica para la estimación de emisiones de PM2.5 [Primera edición]. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología.
dc.relationUS EPA. (2003). Guidelines for Developing an Air Quality (Ozone and PM2.5) Forecasting Program.
dc.relationUS EPA. (2015, junio 26). The Clean Air Act and the Economy [Overviews and Factsheets]. US EPA. https://www.epa.gov/clean-air-act-overview/clean-air-act-and-economy
dc.relationUS EPA. (2020a, mayo 20). Milestones in EPA and Environmental History [Collections and Lists]. US EPA. https://www.epa.gov/history/milestones-epa-and-environmental-history
dc.relationUS EPA. (2020b, noviembre 18). Older Editions of AP 42, Compilation of Air Pollutant Emission Factors [Data and Tools]. https://www.epa.gov/air-emissions-factors-and-quantification/older editions-ap-42-compilation-air-pollutant-emission-
dc.relationUS EPA, O. (2016a, abril 26). Health and Environmental Effects of Particulate Matter (PM) [Overviews and Factsheets]. https://www.epa.gov/pm-pollution/health-and-environmental effects-particulate-matter-p
dc.relationUS EPA, O. (2016b, septiembre 2). Basic Information of Air Emissions Factors and Quantification [Overviews and Factsheets]. https://www.epa.gov/air-emissions-factors-and-quantification/basic information-air-emissions-factors-and-quantification
dc.relationUTP. (2016). Perfil del Administrador Ambiental. Centro de Recursos Informáticos y Educativos CRIE - UTP. https://ambiental.utp.edu.co/administracion-ambiental/perfil.html
dc.relationVallejos Díaz, Y. A. (2008). Forma de hacer un diagnóstico en la investigación científica. Perspectiva holística. 3-No. 2.
dc.relationVélez Peña, J. P. (2018). Respirar en Pereira puede equivaler a fumarse un cigarrillo diario. La Cola de Rata. https://www.lacoladerata.co/opinion/respirar-en-pereira-puede-equivaler-a fumarse-un-cigarrillo-diario/
dc.relationVidart, D. (1981). Para una Epistemología del Ambiente. 43.
dc.rightsManifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::363 - Otros problemas y servicios sociales
dc.subject350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambiente
dc.subjectProtección del medio ambiente
dc.subjectImpacto ambiental - Informes
dc.subjectConservación de los recursos ambientales
dc.subjectAire - Calidad
dc.subjectMaterial particulado
dc.subjectConcentración
dc.titleEstimación de emisiones y concentraciones de PM10 fugitivo proveniente del sector de la construcción a partir de factores de emisión, usando como caso de estudio el AMCO
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución