dc.contributor | Arbelaez Gómez , Martha Cecilia | |
dc.creator | Jiménez, Carlos | |
dc.creator | Bolaño, Delia | |
dc.date | 2022-11-01T13:31:40Z | |
dc.date | 2022-11-01T13:31:40Z | |
dc.date | 2022 | |
dc.date.accessioned | 2023-06-05T15:26:45Z | |
dc.date.available | 2023-06-05T15:26:45Z | |
dc.identifier | Universidad Tecnológica de Pereira | |
dc.identifier | Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira | |
dc.identifier | https://repositorio.utp.edu.co/home | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/11059/14345 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6645991 | |
dc.description | Las prácticas de enseñanza de la escritura basadas en un enfoque gramatical han hecho que los estudiantes conciban el acto de escribir como algo mecánico reducido al trazo del lápiz sobre el papel, y al texto como algo que se limita a un compuesto de normas de ortografía. De esta manera se desconoce la dinámica interactiva entre el contexto y el texto, así como el componente cultural e histórico de quien lo produce.
En este marco surge este proyecto, el cual analiza la manera en que se dan los procesos de enseñanza de la escritura en las instituciones educativas Normal Superior y El Carmelo de San Juan del Cesar y propone la incorporación de los elementos pertenecientes al patrimonio cultural y natural del municipio en las producciones escritas de los estudiantes para transformarlas.
Para ello se hizo un diseño metodológico con un enfoque cualitativo de tipo etnográfico, donde se onsideró como unidad de análisis las transformaciones de la escritura de los estudiantes. Se emplearon instrumentos para la recolección de la información.
Los resultados describieron los estados de transformación de las tres categorías objeto de estudio: Actitudes hacia la escritura, el Proceso de escritura y la Escritura e incorporación del contexto en el texto.
En los hallazgos se evidenciaron transformaciones como el cambio de paradigma de los estudiantes frente a lo que significa la escritura; el dominio de sus elementos formales y la incorporación de los factores contextuales. | |
dc.description | Maestría | |
dc.description | Magíster en Educación | |
dc.description | Tabla de contenido
1. Presentación ……………………………………………………………………. 8
2. Referente teórico ……………………………………………………………. .. 22
2.1 Producción escrita ………………………………………………………………. 22
2.2 Modelos de producción escrita ………………………………………………..... 23
2.2.1 Modelos de producto ………………………………………………………….... 24
2.2.2 Modelos por procesos …………………………………………………………... 24
2.2.3 Modelos contextuales o ecológicos …………………………………..………..… 27
2.3 Didáctica del lenguaje y secuencias didácticas …..……………………………. 29
2.3.1 Didáctica del lenguaje …….…………………………………………………… 29
2.3.2 Secuencias didácticas ………………………………………………………….. 30
2.3.3 Turismo ………………………………………………………………………… 33
3. Metodología …………..………………………………………………………….… 35
3.1 Enfoque de investigación ………………………………………………….…….. 35
3.2 Tipo de investigación ………………………………………………………….…. 35
3.3 Unidad de análisis ………………………………………………………….…….. 36
3.4 Unidad de trabajo ………………………………….………………….………..… 39
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ……………..……….…….….. 41
3.5.1 La observación participante …………………………….…………………...… 41
3.5.2 La entrevista semiestructurada ……………………..…………….….….…..… 41
3.5.3 Rejilla de análisis de la escritura ………………………….………..…….……. 42
3.6 Procedimiento ……………………………………………………..………………. 42
4. Análisis e interpretación de la información ……………………….….…….…...... 44
4.1 Actitudes hacia la escritura …………….…………………………..……….….… 45
4.2 Proceso de escritura …………………………….……………………...………..... 67
4.2.1 Planeación ……………………………………….………………………...…...... 68
4.2.2 Textualización ………………………………………………………….….…….. 72
4.2.3 Revisión ………………………………………………………………………….. 77
4.2.4 Reescritura ……………………………………………………………….……… 84
4.2.5 Publicación ……………………………………………………………….…….... 92
4.3 Escritura e incorporación del contexto en el texto ……………………………….97
Conclusiones …..……………………………………………………………….…….. 111
Recomendaciones ……………………………………………………………….…… 118
Referencias bibliográficas…………………………………………..…………..….... 120
Anexos …………………………………………………………………………...…… 127 | |
dc.format | 130 Páginas | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Tecnológica de Pereira | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias de la Educación | |
dc.publisher | Pereira | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.relation | Álvarez, E. (2018). Comprensión lectora y prototipicidad. [Tesis de Maestría, Universidad Externado de Colombia]. CCA-spa-2018-Comprension_lectora_y_prototipicidad.pdf (uexternado.edu.co) | |
dc.relation | Álvarez, T. (1996). El texto expositivo-explicativo: su superestructura y características textuales. Universidad Complutense de Madrid. | |
dc.relation | Benitez, R. (2009). Análisis descriptivo de narraciones escritas por niños y niñas de tercer año básico. Literatura y lingüística, (20), 103-123. doi: 10.4067/S0716-58112009000100006 | |
dc.relation | Benitez, R y Sotelo, E. (2013). Calidad de la producción escrita en dos secuencias textuales según tipo de establecimiento educacional. Logos Revista de Filosofía, Lingüística y Literatura, 23 (2). doi: 10.15443/230201 | |
dc.relation | Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. (segunda edición). Madrid: La Muralla, S.A. | |
dc.relation | Camargo, Z., Uribe, G. y Caro, M. (2010). Didáctica de la comprensión y producción de textos académicos. Universidad del Quindío. | |
dc.relation | Camilloni, A., Cols, E., Basabe, L. y Feeney, S. (2007). El saber didáctico. Paidós. | |
dc.relation | Camps, A. (1990). Modelos del proceso de redacción: algunas implicaciones para la enseñanza. Infancia y aprendizaje, 49, 3-19. | |
dc.relation | Camps, A. (1997). Escribir. La enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. Signos. Teoría y práctica de la educación, 24-33. https://logopediacuenca.files.wordpress.com/2013/12/escribir_camps.pdf | |
dc.relation | Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó. | |
dc.relation | Candlin, Ch. y Hyland, K. (1999). La escritura: texto, procesos y prácticas. Nueva York: Longman. | |
dc.relation | Cárdenas, V. (2010). La relación entre semántica y sintaxis desde la perspectiva de la producción de lenguaje escrito. Tópicos del seminario, (23). | |
dc.relation | Cassany, D. (1987). Describir el escribir: cómo se aprende a escribir. Paidós.Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la producción escrita. Comunicación, Lenguaje y Educación. | |
dc.relation | Cassany, D. (2003). Explorando las necesidades actuales de comprensión. Aproximación a la comprensión lectora. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. | |
dc.relation | Condori, I. y Concha, L. (2017). La situación comunicativa como estrategia para el desarrollo de la producción de textos en estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Huáscar, Puno. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional del Altiplano]. | |
dc.relation | Díaz, A. y Machado, R. (2016). La formación en cultura turística en instituciones educativas: Un aporte del Programa "Colegios Amigos del Turismo" en Colombia. Turismo y Sociedad, XIX, pp.49-71. DOI: dx.doi.org/10.18601/01207555.n19.04 | |
dc.relation | Doria, R y Castro, M. (2012). La investigación-acción en la transformación de las prácticas de enseñanza de los maestros de lenguaje. Universidad de Córdoba. | |
dc.relation | España, J. Pantoja, Z. y Romero, R. (2017). Dificultades de comprensión lectora que presentan los estudiantes en la escuela. [Tesis de Maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3358/DIFICULTADES%20 DE%20COMPRENSI%C3%93N%20LECTORA%20QUE%20PRESENTAN.pdf?sequen ce=1 | |
dc.relation | Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Nueva Tierra. | |
dc.relation | Graff, H. (2008). Mitos de la alfabetización. Enciclopedia de lenguaje y Educación. 2 (2), 41-52. | |
dc.relation | Guayara, G.; Cortés, C.; González, G. y Sierra, D. (2018). La gamificación como estrategia de enseñanza en el área de ciencias naturales. [Tesis de Maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional – Universidad de los Andes. | |
dc.relation | Hayes, J. (1996). Un nuevo marco para la comprensión de los cognitivo y lo emocional en la escritura. La ciencia de la escritura, 1-27. | |
dc.relation | Hayes, J. y Flower, L. (1980). Textos en contexto: los procesos de lectura y escritura. Asociación internacional de lectura: Lectura y Vida | |
dc.relation | Hernández, M. y Quintero, G., (2001). Comprensión y composición escrita. SINTESIS, España | |
dc.relation | Izquierdo-Magaldi, B., Melero, A. y Villalón, R. (2020). Actitudes y sentimiento de competencia hacia la lectura y la escritura del alumnado de 1° y 2° de Educación Primaria. Revista Complutense de Educación, 31, (13), 275-284. | |
dc.relation | Kalman, J. (2008). Discusiones conceptuales en el campo de la escritura (1). Revista Iberoamericana de Educación, (46) | |
dc.relation | Lerner, D. (1996). ¿Es posible leer en la escuela? Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura, (1), 5-24. | |
dc.relation | Marinkóvich, J., Morán, P. y Vergara, M. (1996). Hacia una representación del proceso de producción escrita en el aula. Signos, (40), 107-115. | |
dc.relation | Meek, M. (2004). En torno a la cultura escrita. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Pabón, M. y Villamil, N. (2012). La producción de textos como recurso didáctico para la escritura creativa. Recuperado de https://hdl.handle.net/10901/8142. | |
dc.relation | Pérez, M. (2005). Un marco para pensar configuraciones didácticas en el campo del lenguaje, en la educación básica. La producción del género crónica para participar de las prácticas discursivas del periodismo escrito: un ejemplo de secuencia didáctica (SD) para el trabajo en el aula. La didáctica de la lengua materna. Estado de la discusión en Colombia. 47-65. | |
dc.relation | Polanco, A. (2005). La motivación en los estudiantes universitarios. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación". Universidad de Costa Rica, 5 (2), p. 1-13 | |
dc.relation | Rodríguez, S., Gómez, T. y Molano, O. (2015). La actividad lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje de los niños de la institución educativa Niño Jesús de Praga. Ibagué: Universidad del Tolima. http://repository.ut.edu.co/handle/001/1537 | |
dc.relation | Rodríguez-Reyes, V. (2014). La formación situada y los principios pedagógicos de la planificación: la secuencia didáctica. Ra Ximhai, 10 (5), 445-456 Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composicion escrita. infancia y aprendizaje, (58), 43-64. https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134027.pdf | |
dc.relation | Scribner, S. (1988). Síntesis de Scribner. Literacidad en tres metáforas. | |
dc.relation | Street, B. (2003). ¿Qué es lo nuevo en los nuevos estudios de alfabetización? Enfoques críticos de la alfabetización en la teoría y la práctica. Problemas actuales en educación comparada (CICE), 2 (5), 77-102 | |
dc.relation | UNESCO, (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Vera, J. y Valenzuela, J. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Universidad de Sonora. Psicología y Sociedades, 24 (2), 272-282 | |
dc.relation | Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Cambridge, Harvard University Press. | |
dc.relation | Zabala, A. (1995). La práctica educativa: cómo enseñar. Barcelona: Graó. | |
dc.rights | Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | 370 - Educación | |
dc.subject | Escritura creativa | |
dc.subject | Materiales para escritura | |
dc.subject | Crítica textual | |
dc.subject | Producción textual | |
dc.subject | Secuencia didáctica | |
dc.subject | Enfoque socio - cultural | |
dc.title | Del contexto al texto, una manera de escribir y transformar la percepción del entorno cultural y natural de la escuela | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |