dc.contributorZalazar Marín , Tatiana
dc.creatorBlandón Ríos, Maria José
dc.creatorRoldán Osorio, Manuela
dc.creatorZappa Betancur, Laura Tatiana
dc.date2023-02-02T20:11:45Z
dc.date2023-02-02T20:11:45Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-06-05T15:26:44Z
dc.date.available2023-06-05T15:26:44Z
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierhttps://repositorio.utp.edu.co/home
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/14485
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6645990
dc.descriptionLa presente propuesta investigativa se desarrolla bajo el área de la didáctica del lenguaje, en donde se evidencia el bajo nivel de comprensión lectora que presentan los estudiantes colombianos. Dicha problemática surge de las prácticas educativas tradicionales, de una ausencia de cultura lectora, del privilegio por enseñar a leer desde lo literal, siendo así la razón por la que los estudiantes no alcanzan a llegar una comprensión lectora crítica de los textos. Por lo anteriormente expuesto, en el marco de desarrollar diversas estrategias para mejorar los niveles de comprensión lectora, esta investigación tiene como objetivo analizar la incidencia que genera la implementación de una secuencia didáctica en la lectura crítica de cuentos policiacos de los estudiantes de cuarto grado, de la Institución Educativa Popular Diocesano. Para lograr los propósitos establecidos, el estudio se concentra en una metodología investigativa de enfoque cuantitativo, con un diseño cuasi experimental tipo pre test y post test, de modo que los procesos de lectura crítica son evaluados a un mismo grupo antes y después de la aplicación de una secuencia didáctica. Los resultados del presente estudio permiten evidenciar que antes de la implementación de la secuencia didáctica y a la hora de realizar el PRE-TEST los estudiantes presentaban bajos niveles de comprensión lectora y bajos niveles de lectura crítica, ya que en las dimensiones evaluadas de la lectura crítica se evidenció el poco fortalecimiento que tienen los estudiantes con la interpretación, comprensión y criticidad de los textos. Después de la implementación de la secuencia didáctica, se realiza el POST-TEST en los estudiantes de grado cuarto de la institución educativa Popular Diocesano y se evidencia un avance significativo al evaluar las dimensiones con sus respectivos indicadores.
dc.descriptionThis research proposal is developed under the area of language didactics, where the low level of reading comprehension presented by Colombian students is evidenced. This problem arises from traditional educational practices, from a lack of reading culture, from the privilege of teaching to read from the literal, thus being the reason why students do not reach a critical reading comprehension of the texts. Due to the above, within the framework of developing various strategies to improve reading comprehension levels, this research aims to analyze the incidence generated by the implementation of a didactic sequence in the critical reading of detective stories by fourth grade students, of the Diocesan Popular Educational Institution.To achieve the established purposes, the study focuses on a research methodology with a quantitative approach, with a quasi-experimental pre-test and post-test design, so that the critical reading processes are evaluated in the same group before and after the application. of a didactic sequence. The results of the present study show that before the implementation of the didactic sequence and when carrying out the PRE-TEST, the students presented low levels of reading comprehension and low levels of critical reading, since in the evaluated dimensions of critical reading the little strengthening that students have with the interpretation, comprehension and criticality of the texts was evidenced. After the implementation of the didactic sequence, the POST-TEST is carried out in the fourth grade students of the Popular Diocesan educational institution and a significant advance is evidenced when evaluating the dimensions with their respective indicators.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionLicenciado(a) en Educación Básica Primaria
dc.descriptionContenido Presentación ..................................................................................................................10 1. Planteamiento del problema .......................................................................................12 1.1 Descripción del problema ……………………………………………………………13 1.1.1 Objetivo general...................................................................................................22 1.1.2 Objetivos específicos ............................................................................................22 1.2 Justificación.............................................................................................................23 2. Marco teórico.............................................................................................................25 2.1 Estado del arte .........................................................................................................25 2.1.1 Marco internacional .............................................................................................25 2.1.2 Marco Nacional....................................................................................................27 2.1.3 Marco Local .........................................................................................................30 2.2 Referente conceptual................................................................................................31 2.2.1 El Lenguaje...........................................................................................................32 2.2.2 La Lectura ............................................................................................................33 2.2.2.1 Comprensión Lectora.........................................................................................34 2.2.2.1.1 Lectura Crítica................................................................................................36 2.2.2.1.2 Textos Narrativos............................................................................................39 2.2.2.1.3 Cuentos Policiacos..........................................................................................44 2.2.2.1.4 Secuencia Didáctica........................................................................................46 3. Metodología ..............................................................................................................48 3.1 Enfoque de investigación .........................................................................................48 3.2 Diseño de la investigación .......................................................................................48 3.3 Población y muestra ................................................................................................49 3.4 Hipótesis general.....................................................................................................50 3.5 Hipótesis Nula .........................................................................................................50 3.6 Definición de variables............................................................................................50 3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de información ...........................................57 3.7.1 Instrumentos de recolección de datos....................................................................58 3.8 Procedimiento..........................................................................................................59 4. Análisis e interpretación de la información obtenida: Resultados ...............................60 4.1 ¿Cómo era el proceso de lectura crítica de cuentos policiacos de los estudiantes de grado cuarto, antes de la implementación de la secuencia didáctica? .......................................61 5. Resultado obtenidos...................................................................................................75
dc.format249 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherPereira
dc.publisherLicenciatura en Educación Básica Primaria
dc.relationArgudo, I. (2016). Recursos literarios para la enseñanza y aprendizaje. Recuperado de https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001667.pdf
dc.relationAvendaño de Barón,G. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 207-232. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4916
dc.relationBarajas, N., Barajas, P., Buitrago, j., Camacho, A., Moreno, S., Parra, L., Parrado, A y Parrado, J. (2016). El género literario es una estrategia pedagógica para fortalecer el proceso de enseñanza en primaria y secundaria del departamento del Tolima tomando como referencia los trabajos de lengua castellana de la universidad del Tolima [Tesis de pregrado, Universidad del Tolima]. Archivo digital. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1929/1/APROBADO%20BARAJAS% 20PARRA%20NISBENI%20MARCELA.pdf
dc.relationBarrachina, L. (2018). La enseñanza del lenguaje en la escuela. Editorial UOC. https://reader.digitalbooks.pro/book/preview/112371/id_credits?1650916981049.
dc.relationBonilla, E., Rodriguez, S. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Editorial norma. Colombia.
dc.relationBriones, G. (1996). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. ARFO Editores e Impresores Ltda.
dc.relationCarmona Gordillo, B. (2017). Secuencias didácticas como estrategia de aprendizaje colectivo para fortalecer el pensamiento espacial en los niños de grado tercero de la institución educativa Evaristo García.[Tesis de Maestría, Universidad ICESI]. Archivo digital. http://funes.uniandes.edu.co/10596/1/Carmona2017Secuencias.pdf
dc.relationCassany, D. (2006).Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Anagrama S.A. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/295- tras-las-lneaspdf-WB5V4-articulo.pdf
dc.relationCortés, J., Bautista, A. (1999). Maestros y estudiantes generadores de textos: hacia una didáctica del relato literario, publicado en la colección impronta, escuela de estudios literarios. Cali, Fondo del Ministerio de Educación Nacional, Universidad del Valle, ICETEX. 2ª ed.
dc.relationCubides,C., Rojas, M., Cardenas., R. (2017). Lectura Crítica. Definiciones, experiencias y posibilidades. https://doi.org/10.18041/2382- 3240/saber.2017v12n2.1586
dc.relationDe Francisco Iglesias. (2016).La comprensión lectora en educación primaria: proceso, dificultades e intervención [Tesis de pregrado, Universidad de Santiago de Compostela]. Archivo digital. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/15273/TFG1516_deFrancis co_Iglesias_Paula_P_S.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationDel Valle Rodríguez, A. (2007). Enseñanza de la lengua escrita en la primera etapa de la Escuela Básica. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. Archivo digital. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4683/lvr1de3.pdf
dc.relationGarcía, L., Quiceno, L. (2017). Un viaje al maravilloso mundo de la narración con las mascotas: incidencia de una secuencia didáctica en la comprensión lectora de textos narrativos. [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. Archivo Digital.
dc.relationGómez Gallegos, J. (2017).“El uso del texto narrativo como estrategia para mejorar la comprensión lectora en niños de educación general básica [Tesis de pregrado,Universidad de Cuenca]. Archivo digital. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27450/1/Trabajo%20de%20 Titulaci%C3%B3n.pdf
dc.relationGonzales y Cárdenas. (2020). La ausencia de la familia en el proceso de aprendizaje de la comprensión lectora: la experiencia en tres grupos del nivel de l y ll ciclo general de la enseñanza básica, Revista Actualidades Investigativas en Educación, 20(1), 1-24. Doi.10.15517/aie.v20i1.40158
dc.relationGonzales, L., Rubio, R. (2016). Diseño de una secuencia didáctica para la comprensión lectora en textos narrativos (cuentos policíacos) en estudiantes de grado sexto [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira]. Archivo digital. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/60a25671-93d2-4c96- 93ba-8192591d9b08/content
dc.relationGordillo, A., Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas, 1(53), 95-107. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=110 0&context=ap
dc.relationHernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. https://www.uca.ac.cr/wp content/uploads/2017/10/Investigacion.pd
dc.relationHerrera, D., Flórez., S (2016). Argumentar para comprender: una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la comprensión del texto argumentativo en estudiantes de grado 4° de EBP [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica De Pereira]. Archivo digital. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/9452906b-ed1d-4001- 9060-4a5ca1a627e8/content
dc.relationHiguera, R. Mendoza, O y Parra, C. (2018). Prácticas de lectura crítica en la escuela. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana].Archivo Digital. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/39576/Pr%c3%a1ctic as%20de%20Lectura%20Cr%c3%adtica%20en%20la%20escuela.pdf?sequence =4&isAllowed=y
dc.relationJolibert, J. y grupo de docentes de ECOUEN. (2002). Formar niños lectores de textos. (8ª Ed.). Santiago de Chile.
dc.relationMarín, M., Gómez, D. (2015). La lectura crítica: un camino para desarrollar habilidades de pensamiento [Tesis de pregrado, Universidad libre]. Archivo digital. https://docplayer.es/39329932-La-lectura-critica-un-camino-para-desarrollar- habilidades-del-pensamiento-maria-paula-marin-mendoza-deysi-lorena-gomez pajoy.html
dc.relationMárquez, M., Valenzuela, J. (2017). Leer más allá de las líneas. Análisis de los procesos de lectura digital desde la perspectiva de la literacidad. Sinéctica, (50). https://doi.org/10.31391/s2007- 7033(2018)0050-012
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (1998). Serie de Lineamientos curriculares. Lengua Castellana. Lineamientos curriculares (mineducacion.gov.co)
dc.relationMontaño Bolaño, H. (2019). ¡A volar con los cuentos infantiles! una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la comprensión de textos narrativos tipo cuento. [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica De Pereira]. Archivo digital. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/740ab65c-f4d7-4090- a155-262ab7593782/content
dc.relationNiño Rodríguez., Y. (2016). Estrategias didácticas para desarrollar la lectura crítica en los estudiantes del grado cuarto del colegio cabecera del llano [Tesis maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Archivo Digital https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2738/2016_Tesis_ Ni%c3%b1o_Rodriguez_Yamile.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationOchs. (2008). Ámbitos narrativos. Programa y unidades de Redacción 1. https://blogs fcpolit.unr.edu.ar/programa/2008/07/28/narrativa-elinor-ochs
dc.relationOsorio, Y., Suárez, P. (2016). Concepciones sobre la enseñanza de lenguaje escrito de docentes con prácticas innovadoras en el aula [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. Archivo digital. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/f0e83685-eab2-4b39- ace0-7218afc3f1f7/content
dc.relationPalacios Castillo, E. (2018). Programa de textos narrativos para incrementar la comprensión lectora en los estudiantes del quinto grado de primaria de la institución educativa n°16487- del centro poblado san pedro de perico [Tesis de pregrado, Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo'']. Archivo Digital. Institucional.
dc.relationPérez Salazar, J. F. (2017). Elementos para una teoría de la lectura: (lectura e interpretación). Revista Interamericana De Bibliotecología, 20(1), 7– 32. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/330021
dc.relationPérez, A. (Ed.). (2003). Leer y escribir en la escuela: algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. ICFES. http://cms.univalle.edu.co/todosaaprender/anexos/enelcamino/2-MEN Leeryescribirenlaescuela.pdf
dc.relationPérez, A.Bazalar, J & Arhuis, W. (2021). Diagnóstico del pensamiento crítico de estudiantes de educación primaria de Chimbote, Perú. Educare. 25(1). https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v25n1/1409-4258-ree-25-01-289.pdf
dc.relationPérez, M., Roa, C. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Kimpres Ltda. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/1172/referen teslenguajeciclo1.pdf;jsessionid=BFC2FBF7AF8E5C2B5208D1881D934163?se quence=1.
dc.relationPulido Ramos, Z. (2019). Diseño de una estrategia pedagógica para los estudiantes del grado quinto de básica primaria del colegio filadelfia que aporte al fortalecimiento del proceso de lectura crítica. [Tesis de postgrado, Universidad Pedagógica Nacional].Archivo Digital.
dc.relationRivera, D. (2019). Aportes de la lectura crítica y su necesaria influencia en el sistema educativo colombiano. Dialéctica, 15(1), 467-485. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/7970/4586
dc.relationSalcedo Rodríguez, C. (2019). Secuencia didáctica para promover la comprensión lectora en el nivel inferencial a través de la lectura de textos policiacos en estudiantes de quinto uno IE Jorge Isaacs sede Pedro Vicente Montaño [Tesis de maestría, Universidad ICESI]. Archivo Digital. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/85538/1/T0182 5.pdf
dc.relationSolé, I. (1996), Estrategias de lectura. Graó. https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Estrategias-de lectura.pdf
dc.relationTordecilla y Cardona. (2020). Tejiendo los hilos de la narración: secuencia didáctica para la comprensión del texto narrativo [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira]. Archivo Digital. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/19e8671c-bcea-4868- 8b8f-419c5c971d7a/content
dc.relationUribe, Z., López., S., Villaruel, M., Mendoza, G y Durand, A. (2014). Leer: Un proceso complejo del neurodesarrollo. Medigraphic, 2(2). https://www.medigraphic.com/pdfs/audiologia/fon-2013/fon132b.pdf
dc.relationVygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.(S. Furio, Trad.; 2.a ed.). Barcelona: Crítica. (Trabajo original publicado en 1978)
dc.relationZavala Vidiella, A. (1995). La práctica educativa. Cómo enseñar.(S. Esquerdo, Trad.; 1.a ed.).Graó, de Serveis Pedagogics. Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona. Graó.
dc.rightsManifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject370 - Educación::372 - Educación primaria
dc.subjectNovela policiaca
dc.subjectComprensión de lectura - Enseñanza
dc.subjectEstudios de usuarios
dc.subjectComprensión lectora
dc.subjectLectura crítica
dc.subjectCuentos policiacos - Genero literario
dc.titleIncidencia de una secuencia didáctica en la lectura crítica de cuentos policiacos de los estudiantes de grado cuarto de la institución educativa popular diocesano
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución