dc.contributorAgudelo Gil, María Gladys
dc.creatorArias Casas, Jasmin Natalia
dc.creatorGazo Rodriguez , Erika Yuliana
dc.creatorRodas Gálvez , Isabella
dc.date2023-02-01T13:52:53Z
dc.date2023-02-01T13:52:53Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-06-05T15:26:19Z
dc.date.available2023-06-05T15:26:19Z
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierhttps://repositorio.utp.edu.co/home
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/14476
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6645977
dc.descriptionPartiendo de la importancia que supone la comprensión lectora como parte fundamental de los procesos de enseñanza y aprendizaje del lenguaje y las demás áreas, surge el presente trabajo de investigación, con el cual se pretende comprender las transformaciones ocurridas en la lectura crítica de textos argumentativos a partir de una secuencia didáctica orientada a la lectura compartida en voz alta. Cabe señalar que, la enseñanza de la comprensión lectora se ha limitado al fortalecimiento de la lectura literal y de propuestas de orden individual por lo que son diversas las problemáticas que presentan los estudiantes al momento de enfrentarse a un texto, lo que señala la necesidad no solo de propuestas investigativas alrededor del tema sino de nuevas propuestas de enseñanza. La investigación se desarrolla bajo la metodología de enfoque cualitativo, la cual cuenta con tres momentos de recolección de información: antes, durante y después, siendo el durante la implementación de una secuencia didáctica y el instrumento de recolección de información, un cuestionario para el estado inicial y final. Los resultados dejaron en evidencia que es necesario seguir trabajando en el aula con propuestas didácticas, ya que si se implementan con más intensidad, pueden lograr potencializar en los estudiantes los procesos de lectura crítica.
dc.descriptionBased on the importance of reading comprehension as a fundamental part of the teaching and learning processes of language and other areas, the present research work is intended to understand the transformations occurring in the critical reading of argumentative texts from a didactic sequence oriented to shared reading aloud. It should be noted that the teaching of reading comprehension has been limited to the strengthening of literal reading and individual proposals, so there are several problems that students present when facing a text, which indicates the need not only for research proposals on the subject but also for new teaching proposals. The research is developed under the qualitative approach methodology, which has three moments of data collection: before, during and after, being the during the implementation of a didactic sequence and the data collection instrument, a questionnaire for the initial and final state. The results showed that it is necessary to continue working in the classroom with didactic proposals, since if they are implemented with more intensity, they can enhance the students' critical reading processes.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionLicenciado(a) en Educación Básica Primaria
dc.descriptionTabla de contenido Pág. 1. Planteamiento del problema 16 1.1 Descripción del problema 16 1.2 Formulación del problema 24 1.3 Objetivos de investigación 24 Objetivo General 24 Objetivos Específicos 25 1.4 Justificación 25 2. Marco teórico 26 2.1 Estado del arte 27 2.2 Referente conceptual y teórico 32 2.2.1 Lenguaje y su enseñanza 33 2.2.2 Lectura 35 2.2.2.1 Lectura crítica 36 2.2.3 Estrategias de lectura 38 2.2.4 Textos argumentativos 42 2.2.5 Secuencia didáctica 44 3. Referente metodológico 47 3.1 Enfoque de investigación 47 3.2 Tipo de investigación 48 3.3 Unidad de Análisis 49 Tabla 1: Matriz de las Categorías y Subcategorías de Análisis 49 3.4. Unidad de trabajo 51 3.5 Técnicas e instrumentos 51 Tabla 2: Valoración Prueba Diagnóstica 53 3.6 Procedimiento 56 Tabla 3: Fases del Proceso de Investigación 56 4. Análisis e interpretación de la información 57 4.1 La lectura crítica de los estudiantes de grado quinto antes de implementar la secuencia didáctica 58 Gráfica 1: Lectura crítica de los estudiantes de grado quinto antes de implementar la secuencia didáctica 59 7 4.1.1 La Competencia Pragmática en la lectura crítica que realizaban los estudiantes 60 Gráfica 2: La Competencia Pragmática en la lectura crítica que realizaban los estudiantes. 61 4.1.2 La Competencia Semántica en la lectura crítica que realizaban los estudiantes 62 Gráfica 3: La Competencia Semántica en la lectura crítica que realizaban los estudiantes 62 4.1.3 Valoración crítica en la lectura crítica que realizaban los estudiantes 63 Gráfica 4: Valoración crítica en la lectura crítica que realizaban los estudiantes 64 4.1.4 Superestructura del texto argumentativo, tipo artículo de opinión: Tesis y Conclusiones en la lectura crítica que realizaban los estudiantes 65 Gráfica 5: Superestructura del texto argumentativo, tipo artículo de opinión: Tesis y Conclusiones en la lectura crítica que realizaban los estudiantes 65 4.1.5 Superestructura del texto argumentativo, tipo artículo de opinión: Argumentos macroestructurales y microestructurales en la lectura crítica que realizaban los estudiantes 66 Gráfica 6: Superestructura del texto argumentativo, tipo artículo de opinión: Argumentos macroestructurales y microestructurales en la lectura crítica que realizaban los estudiantes 67 4.2 Intervención en el aula sobre lectura crítica con una secuencia didáctica 68 4.3 Lectura crítica de los estudiantes de grado quinto después de implementar la secuencia didáctica 70 Gráfica 7: Lectura crítica de los estudiantes de grado quinto después de implementar la secuencia didáctica 70 4.3.1 La Competencia Pragmática en la lectura crítica que realizan los estudiantes 71 Gráfica 8: La Competencia Pragmática en la lectura crítica que realizan los estudiantes 72 4.3.2 Superestructura del texto argumentativo, tipo artículo de opinión: Argumentos macroestructurales y microestructurales en la lectura crítica que realizan los estudiante 73 Gráfica 9: Superestructura del texto argumentativo, tipo artículo de opinión: Argumentos macroestructurales y microestructurales en la lectura crítica que realizan los estudiantes 73 4.3.3 Superestructura del texto argumentativo, tipo artículo de opinión: Tesis y Conclusiones en la lectura crítica que realizan los estudiantes 74 Gráfica 10: Superestructura del texto argumentativo, tipo artículo de opinión: Tesis y Conclusiones en la lectura crítica que realizan los estudiantes 75 4.3.4 La Competencia Semántica en la lectura crítica que realizan los estudiantes 76 8 Gráfica 11: La Competencia Semántica en la lectura crítica que realizan los estudiantes 76 Gráfica 12: Valoración crítica en la lectura crítica que realizan los estudiantes 78 5. Resultados obtenidos después de la intervención en el aula 79 Gráfica 13: Transformaciones en lectura crítica de los estudiantes de grado quinto 80 5.1 Transformaciones en lectura crítica de los estudiantes: superestructura del texto argumentativo (Argumentos macroestructurales y microestructurales) 82 Gráfica 14: Transformaciones en lectura crítica de los estudiantes: superestructura del texto argumentativo (Argumentos macroestructurales y microestructurales) 82 Figura 1: Lectura crítica de los estudiantes de grado quinto antes de implementar la Secuencia Didáctica 83 Figura 2: Lectura crítica de los estudiantes de grado quinto después de implementar la Secuencia Didáctica 83 5.2 Transformaciones en lectura crítica de los estudiantes: superestructura del texto argumentativo (Tesis y Conclusiones) 84 Gráfica 15: Transformaciones en lectura crítica de los estudiantes: superestructura del texto argumentativo (Tesis y Conclusiones) 84 5.3 Transformaciones en la Competencia Pragmática de la lectura crítica de los estudiante 85 Gráfica 16: Transformaciones en la Competencia Pragmática de la lectura crítica de los estudiantes 85 5.4 Transformaciones en lectura crítica de los estudiantes: Competencia Semántica 87 Gráfica 17: Transformaciones en lectura crítica de los estudiantes: Competencia Semántica 87 5.5 Transformaciones en lectura crítica de los estudiantes: valoración crítica del contenido del texto 88 Gráfica 18: Transformaciones en lectura crítica de los estudiantes: valoración crítica del contenido del texto 88 Conclusiones 90 Recomendaciones 92 Referencias 93
dc.format127 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherPereira
dc.publisherLicenciatura en Educación Básica Primaria
dc.relationAguirre Cáceres, A., 2021. La experiencia estética en la lectura compartida de textos literarios con estudiantes de grado primero. Bogotá D.C.
dc.relationAlcázar, C., & Atencia, M. (2020). Escribo con Argumentos: secuencia didáctica como aporte al mejoramiento de la escritura de textos argumentativos en estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa La Ribera de la Ciudad de Montería. Montería, Colombia.
dc.relationArroyave Sánchez, N., Castaño Hincapié, J. and Henao Zapata, S., 2017. Concepciones Y Prácticas De Enseñanza De La Lectura De Las Maestras De 2° Y 3° Grado De Básica Primaria De La Institución Educativa Técnico Agropecuario Y En Salud De Sonsón: Un Mirada A Su Experiencia De Aula. Sonsón, Colombia.
dc.relationÁlvarez Angulo, T. (2001). Textos Expositivos-Explicativos y Argumentativos. Barcelona, España: Octaedro.
dc.relationBallesteros Pérez, D., 2016. El Lenguaje Escrito como Canal de Comunicación y Desarrollo Humano. Bogotá, Colombia.
dc.relationBisquerra, R. (2009). Metodología de la Investigación Educativa. Editorial: La Muralla S.A
dc.relationBermúdez Díaz, E., 2017. Fortalecer la comprensión lectora: un reto del maestro. Floridablanca Santander.
dc.relationCassany, D. 2003. Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya: revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación
dc.relationCassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2003). Enseñar lengua. Madrid, España: Grao.
dc.relationCassany, D. (2006) Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 6(2):97
dc.relationCarlino, P. y Santana, D., 2003. Leer y Escribir con Sentido: Una Experiencia Constructivista en Educación Infantil y Primaria. Editorial Visor Libros
dc.relationChacón Barón, L. y Valencia Lara, O., 2018. Secuencia didáctica sobre la lectura crítica para fortalecer la competencia lectora en estudiantes de quinto grado de educación básica primaria de la escuela manuela Beltrán sede c, municipio el playón. Bucaramanga, Colombia.
dc.relationChartier, A (2004). Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica. México, Fondo de Cultura Económica.
dc.relationCongo Maldonado, R., Bastidas Amador, G., & Santiesteban Santos, I. (2018). Algunas consideraciones sobre la relación pensamiento – lenguaje. Revista Conrado, 14(61), 155-160. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
dc.relationContreras Pabón, G. y Reyes, R., 2010. La Lectura En Voz Alta Como Estrategia Didáctica Para Facilitar El Proceso De Comprensión De Lectura. Bogotá, Colombia.
dc.relationDolz, J. (1994). Ecrire des textes argumentatifs: un outil d'apprentissage de la lecture
dc.relationCorrales Espinosa, A., Dussán Zuluaga, L., Borbón Vásquez, J. y Córdoba Trillos, C., 2018. Informe Nacional de Resultados para Colombia - PISA 2018. Bogotá D.C.
dc.relationDenzin, N. K., ; Lincoln, Y. S. (1994). Entrar en el campo de la investigación cualitativa, en Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (eds.), Manual de investigación cualitativa. Londres: Stage, pp. 1-17
dc.relationEspinosa Aguirre, M. (2018). Enseñanza De La Escritura En La Escuela: Qué, Cómo Y Por Qué Enseñan Así Los Docentes. Santiago, Chile
dc.relationEsquivel, P., Villa. F., Guerra, G., Guerra, C. y Rangel, E. (2018). El aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para el mejoramiento de la comprensión lectora. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 105-112. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.13
dc.relationEstándares para la excelencia en la educación (edición corregida y aumentada). 2003. Bogotá.
dc.relationFernández, D., Ruiz, R., De La Cruz, M., Simanca, D., Pérez, V., Cantillo, N., Polo, Y. y De La Hoz, A., 2018. Comprensión lectora mediante el uso de la lúdica y la investigación como estrategia pedagógica. Barranquilla: Cultura, Educación y Sociedad vol. 9 no. 3, págs. 53-62.
dc.relationFerreiro, E., & Teberosky, A. 1991. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo xxi.
dc.relationFontecha Poveda, A., & Ortega Díaz, D. 2021. Secuencias Didácticas como Estrategia para el Fortalecimiento de La Lectura Comprensiva mediante el uso del Blog La Llaneridad en Estudiantes de Grado Quinto de la Institución Educativa Ezequiel Moreno Y Díaz. Villanueva, Casanare.
dc.relationGaitán Hortua, D. 2017. Lectura compartida, una estrategia para promoción de lectura en niños del grado transición. Bogotá DC, Colombia.
dc.relationGaleano, M. 2018. El afiche publicitario: Una secuencia didáctica para la comprensión de textos argumentativos con estudiantes de grado 3° de EBP de la Institución Educativa INEM Felipe Pérez de Pereira. Pereira, Risaralda
dc.relationGiardinelli, M. 2006. Volver a leer: Propuestas para ser un país de lectores. Argentina. Editorial Edhasa
dc.relationGoikoetxea, E., Martínez, N. (2015). Los beneficios de la lectura compartida de libros: breve revisión. Educación XX1, 18(1), 303-324. doi: 10.5944/educXX1.18.1.12334
dc.relationHymes, D. (1972). On communicative competence. Penguin
dc.relationInfante, M., Coloma, C., y Himmel, E. (2012). Comprensión lectora, comprensión oral y decodificación en escolares de 2º y 4º básico de escuelas municipales (p. 150). Chile
dc.relationMalagón Perilla, J. and Rivera Trujillo, R., 2018. El Club de Lectura como estrategia didáctica para mejorar los procesos de comprensión lectora en el grado
dc.relationMendoza Cogollo, V., & Caicedo Rodríguez, L. (2017). Secuencia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión de lectura literal, inferencial y crítica de los estudiantes de 5to GRADO DEL COLEGIO TIRSO DE MOLINA. Bogotá Colombia.
dc.relationNarváez Beltrán, M. and Rodríguez Bahoque, L., 2015. Una estrategia para el mejoramiento de la expresión oral, desde el enfoque semántico comunicativo en los estudiantes de 5º de básica primaria de la Institución Educativa Alberto Elías Fernández Baena. Cartagena de Indias, D.T.y C
dc.relationNavarro, F., Ávila, N. y Cárdenas, M. 2020. Lectura y escritura epistémicas movilizando aprendizajes disciplinares en textos escolares. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, e15, 1-13.
dc.relationPérez Pueyo, A., & López, V. M. (2017). Buenas prácticas docentes. Universidad de León.
dc.relationRodríguez Martín, I., 2017. Enseñanza inicial de la lengua escrita: cuándo iniciar la enseñanza y cómo hacerlo. Una reflexión desde las creencias de los docentes. Ciudad de México
dc.relationRojas López, D., 2017. Prácticas Y Concepciones De Profesores De Educación Primaria Sobre La Lectura En El Contexto De Los Proyectos De Aprendizaje. Mérida, Yucatán.
dc.relationSalazar Villamil, M., 2018. La lectura en voz alta como una estrategia pedagógica para la comprensión lectora en niños con necesidades de aprendizaje. Bucaramanga.
dc.relationSoto Velásquez, F., 2019. Diseño e implementación de un taller de lectura compartida para mejorar la calidad de interpretación lectora en niños y niñas de segundo básico con dificultades de aprendizaje. Santiago, Chile.
dc.relationTorres Rendón, 2019. El artículo de opinión para la competencia crítica comunicativa: proyecto pedagógico de aula para fortalecer la producción y opinión crítica en educación media. Pereira.
dc.relationYarelly Ceniceros, S., Vázquez Soto, M. y Escárzaga, J., 2017. La inteligencia emocional y el aprendizaje significativo.
dc.relationVega, L. (2007). Si de argumentar se trata. Barcelona. Ed. Montesinos.
dc.relationZabala Vidiella, A., 2000. La Práctica Educativa. Cómo Enseñar. 7' ed. Barcelona, España., p.16.
dc.rightsManifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject370 - Educación::372 - Educación primaria
dc.subjectLibros - Crítica
dc.subjectPromoción de la lectura
dc.subjectLectura oral
dc.subjectLenguaje
dc.subjectLectura critica
dc.subjectTextos argumentativos
dc.titleLa lectura crítica mediada por la lectura compartida en voz alta: una propuesta para la comprensión de textos argumentativos en quinto grado de una institución educativa del sector público del municipio de Dosquebradas, Risaralda
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución