dc.contributorGarzón Osorio, Martha Lucia
dc.creatorMayorga Díaz, Javier
dc.date2023-01-25T15:28:21Z
dc.date2023-01-25T15:28:21Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-06-05T15:25:08Z
dc.date.available2023-06-05T15:25:08Z
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierhttps://repositorio.utp.edu.co/home
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/14455
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6645949
dc.descriptionEste proyecto, desarrollado en el marco de la Maestría en Educación, modalidad virtual, de la Universidad Tecnológica de Pereira, busca interpretar las transformaciones en la comprensión lectora de ensayos argumentativos en estudiantes del grado once de la Institución Educativa San José del municipio de Oporapa, durante la implementación de una secuencia didáctica de enfoque sociocultural. Para ello se optó por un enfoque de investigación cualitativa con una estrategia de estudio de caso. Los nueve estudiantes que conformaron el caso, participaron en la aplicación de dos cuestionarios (inicial y final) de comprensión lectora de ensayos, y en la implementación de una secuencia didáctica sobre el conflicto armado colombiano. El análisis se realizó desde la perspectiva sociocultural de Daniel Cassany, a partir de las categorías las líneas, entre líneas, tras las líneas y ensayo argumentativo. Se concluye que la secuencia didáctica es un instrumento potente para la comprensión crítica del conflicto armado colombiano y del experimentado en el contexto de los estudiantes. Además, queda en evidencia que los estudiantes se han transformado en su capacidad de comprender lo que esta explícito en las líneas del texto; lo que se infiere entre líneas, la ironía del autor y el doble sentido; lo que se encuentra tras las líneas, la ideología, el contenido político; y la estructura e intención argumentativa; Siendo la subcategoría entre líneas la que se4 transformó con mayor fuerza, seguida de las líneas y por último la categoría de tras las líneas. En relación con las prácticas pedagógicas es una apuesta que dinamiza otras formas de enseñanza de la lectura que involucra el sentir e intereses de los estudiantes y la comunidad.
dc.descriptionThis research project, developed in the framework of the Master in Education of the Technological University of Pereira, seeks to interpret the transformations in the reading comprehension of argumentative essays in eleventh grade students of San José Educational Institution of Oporapa town, ibicated in Huila, Colombia, during the implementation of a didactic sequence of sociocultural approach. For this purpose, a qualitative research approach was chosen with a case study strategy. The nine students who made up the case participated in the application of two questionnaires (initial and final) of essay reading comprehension, and in the implementation of a didactic sequence about the Colombian armed conflict. The analysis was carried out from the sociocultural perspective of Daniel Cassany, based on the categories the lines, between the lines, behind the lines and argumentative essay. It is concluded that the didactic sequence is a powerful instrument for the critical understanding of the Colombian armed conflict and the one experienced in the town of Oporapa, context of life of the students. Likewise, it is evident that students have transformed their ability to understand what is explicit in the lines of the text; what is inferred between the lines, the irony of the author and the double meaning; what is behind the lines, the ideology, the political content; and the structure and the argumentative intention. In relation to pedagogical practices, it is a bet that stimulates other way of teaching reading that involves the feelings and interests of students and the community.
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagíster en Educación, Metodología Virtual
dc.description1. Tabla de contenido 1. Planteamiento del Problema .................................................................................................. 10 2. Referente teórico....................................................................................................................... 24 2.1 Lenguaje como práctica sociocultural ............................................................................. 24 2.2 Comprensión lectora........................................................................................................ 26 2.4 Enfoque sociocultural de la comprensión lectora............................................................ 28 2.4.1 Lectura crítica ............................................................................................................... 30 2.5 Género argumentativo ..................................................................................................... 35 2.6 Secuencia didáctica.......................................................................................................... 40 3. Metodología .............................................................................................................................. 42 3.1 Enfoque metodológico..................................................................................................... 42 3.2 Tipo de investigación....................................................................................................... 43 3.3 Unidad de análisis............................................................................................................ 44 3.4 Unidad de trabajo............................................................................................................. 48 3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de la información ............................................. 50 4. Análisis de información ............................................................................................................ 53 4.1 Las líneas......................................................................................................................... 54 4.1.1 Detectar posicionamientos............................................................................................ 55 4.1.2 Analizar la jerarquía informativa.................................................................................. 60 7 4.1.3 Haz un listado de voces................................................................................................ 67 4.2 Entre Líneas..................................................................................................................... 74 4.2.1 Dibuja el mapa sociocultural ........................................................................................ 75 4.2.2 Verificar la solidez y la fuerza del discurso ................................................................. 79 4.2.3 Hallar las palabras disfrazadas ..................................................................................... 87 4.3 Tras las líneas .................................................................................................................. 92 4.3.1 Descubre lo oculto. ....................................................................................................... 92 4.3.2 Rastrear la subjetividad del autor ................................................................................. 96 4.4.1Tesis............................................................................................................................. 103 4.4.2 Argumentos ................................................................................................................ 106 4.4.3 Conclusión.................................................................................................................. 109 5. Conclusiones........................................................................................................................... 114 6. Recomendaciones................................................................................................................ 119 Referencias Bibliográficas.......................................................................................................... 121
dc.format175 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherPereira
dc.publisherMaestría en Educación, Metodología Virtual
dc.relationAbril, M. P. (2002). Leer y escribir en la escuela. Icfes.
dc.relationAbril, M. P. (2010). Leer literatura en las aulas de educación media: más allá del placer. . IDEP.
dc.relationÁlvarez, M. (2001). Metodología de la investigación educativa. Revista mexicana de investigación educativa, 10(25), 593-596. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662005000200593
dc.relationBernal, E., Molina, C., & Ospina, A. (2014). De lo anunciado a lo enunciado: Propuesta didáctica para una lectura crítica de anuncios publicitarios con jóvenes, en el marco del estereotipo corporal femenino. Universidad de la Salle. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/462
dc.relationBizquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
dc.relationBruner, J. (2010). El habla del niño: aprendiendo a usar el lenguaje. Paidos.
dc.relationCaicedo-Reyes, S., & Silva-Arias, S. (2020). Relación entre las características socioeconómicas y el logro académico de los estudiantes en la primera infancia en Colombia. Ploutos, 10. Obtenido de https://doi.org/10.21158/23227230.v10.n0.2020.2945
dc.relationCalderón, E., & González-Citelly., D. (2018). Relación de los factores socioeconómicos con el rendimiento académico de los estudiantes de educación media para Colombia en el segundo semestre del 2017: un enfoque geoeconómico. Universidad de la Salle.
dc.relationCarlino, P. (2013). Enseñar a escribir y leer y enseñar. XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura. IV Foro, 1-39. Obtenido de https://www.aacademica.org/paula.carlino/6
dc.relationCarmona, B. E. (2017). Secuencias didácticas como estrategia de aprendizaje colectivo. ICESI. Obtenido de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:W9yghVPo4dEJ:funes.uniandes. edu.co/10596/1/Carmona2017Secuencias.pdf&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
dc.relationCassany, D. (2006). Tras las lineas. Anagrama S.A.
dc.relationCassany, D., & Castellà, J. (2010). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva, 28(2), 353- 374. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/274669263_Aproximacion_a_la_literacidad_cri tica
dc.relationCortés, D. (2017). El estudio de caso como alternativa metodológica en la investigación en educación física, deporte y actividad física. 35, 422-427. doi: https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.60168
dc.relationDíaz, Á. (1986). La argumentación escrita. Universidad de Antioquia.
dc.relationDolz, J. (1994). La interacción de las actividades orales y escritas en la enseñanza de la argumentación. Comunicacion, lenguaje y educacion, 6(3), 17-27. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2941326
dc.relationDolz, J., & Pasquier, A. (1996). Argumentar para convencer. Gedisa.
dc.relationFreire, P. (1987). Aprendiendo de la historia misma. Paz e terra.
dc.relationFreire, P. (1993). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI.
dc.relationGarcía, J. D., & Skrita. (2018). Predicting Academic Performance Based on Students’. Psychology, Society, & Education,(11), 299-311. Obtenido de https://doi.org/10.25115/psye.v11i3.2056
dc.relationGarzón, M., & Gutiérrez, K. (2018). Secuencias didácticas para la producción y comprensión de textos, a través de prácticas discursivas, orales y escritas. En Narrar, exponer y argumentar : secuencias didácticas para la comprensión y producción (págs. 63-79). UTP.
dc.relationGarzón, M., & Gutiérrez, K. (2018). Secuencias didácticas para la producción y comprensión de textos, a través de prácticas discursivas, orales y escritas. En Narrar, exponer y argumentar: secuencias didácticas para la comprensión y producción de textos (págs. 63- 79). UTP.
dc.relationGarzón, M., & Gutiérrez, K. (2018). Secuencias didácticas para la producción y comprensión de textos, a través de prácticas discursivas, orales y escritas. En M. A. al, Narrar, exponer y argumentar: Secuencias didácticas para la comprensión y producción de textos (págs. 63- 76). UTP.
dc.relationGuerra, D., & Aristizábal, D. (2018). El lenguaje en la educación. En Narrar, exponer y argumentar: Secuencias didácticas para la comprensión y producción de textos (págs. 21- 33). UTP.
dc.relationJ, C. (2018). Las literacidades críticas de la era digital. Formar docentes críticos y transformadores. AUPDCS, 431-438. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/332291627_Las_literacidades_criticas_de_la_e ra_digital_Formar_docentes_criticos_y_transformadores
dc.relationJ, D. (1995). Escribir textos argumentativos para mejorar su comprensión. Comunicacion, lenguaje y educacion, 65-77.
dc.relationJaramillo, L. (2019). El arte de argumentar empodera la generación de la nueva ciudadanía. Ciencias sociales y educación, 8(15), 151-176. Obtenido de https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/3098
dc.relationJolibert, J., & Gloton, R. (2003). El poder de leer. Gedisa S.A.
dc.relationLerner, D. (1996). ¡Es posible leer en la escuela? Lectura y vida. Obtenido de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:hiO2qLuyJtIJ:www.lecturayvida .fahce.unlp.edu.ar/numeros/a17n1/17_01_Lerner.pdf&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
dc.relationLomas, C. (2002). Imitar, plagiar, crear. Textos de didáctica de la lengua y la literatura,(30), 5-7. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=232517
dc.relationLópez, Y. (2013). Leer para comprender, escribir para transformar. Serie río de letras.
dc.relationMadero, I. P. (2011). El proceso de comprensión lectora en alumnos de tercero de secundaria.
dc.relationMartínez, Z. (2012). Estrategias para la comprensión y producción de textos argumentativos. Sofia(8). Obtenido de Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413740749011
dc.relationMontessori, M. T. (1986). La mente absorbente del niño. Diana.
dc.relationMorella. (2012). Lectura crítica de medios: una propuesta metodológica. Comunicar, 20(39), 101-108. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15823945011
dc.relationNarváez, D. M., & Aristizábal, D. (2018). Narrar, exponer y argumentar: secuencias didácticas para la comprensión. Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relationOlaya, Y. (2021). Lectura crítica sobre el conflicto armado en Colombia a través de textos dramáticos, en los aprendices del programa técnico en artes escénicas del SENA Regional RisaraldaLectura crítica sobre el conflicto armado en Colombia a través de textos dramáticos,. Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relationOspina, P., Alonso , R., & Sánchez , P. (2014). Aulas prensa. Hacia una lectura crítica de artículos de opinión en la educación media. Universidad de La Salle.
dc.relationOspina, W. (2016). De la Habana a la paz. Penguin Randon House Grupo Editorial.
dc.relationPerelman, C., & Olbrechts-Tyteca, L. (1966). Tratado de la argumentación: la nueva retórica. Gredos.
dc.relationPérez, M. (2004). Leer, escribir, participar: un reto para la escuela, un reto para la escuela, una condición de la política. Lenguaje (32), 71-88. Obtenido de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:LwXN2Cvou3IJ:https://media. utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/997-leer-escribir participar-un-reto-para-la-escuela-una-condicion-de-la-politicapdf-ZIWI2- articulo.pdf&cd=
dc.relationRodríguez, J., & Maldonado, J. (2016). Estudio del lenguaje desde la perspectiva. Obtenido de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:RqddqMP2j0AJ:https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/6186167.pdf&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
dc.relationSánchez, E., & María Zamora . (2017). “La pulla” una secuencia didáctica de enfoque socio cultural, para la comprensión de textos argumentativos. UTP. Obtenido de https://repositorio.utp.edu.co/items/9f7db6d4-87c8-4014-bf36-44d0295653ee
dc.relationSolé, I. (1992). Estrategias de lectura. Graó.
dc.relationSuaza, Y. (2017). El artículo de opinión para formar lectores críticos en grado octavo. Obtenido de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:llwsEyjQkaoJ:https://core.ac.uk /download/pdf/92123281.pdf&cd=13&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
dc.relationTolchinsky, L. (2008). Usar la lengua en la escuela. Iberoamericana de educación(46), 37-54. Obtenido de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:vqkwN5EPd8IJ:https://rieoei.or g/historico/documentos/rie46a02.pdf&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
dc.relationTorres, C. (1965). Mensaje a la oligarquía. Frente unido, 1(9). Obtenido de https://www.marxists.org/espanol/camilo/oligarquia.htm
dc.relationVygotsky. (1995). Pensamiento y lenguaje. Fausto
dc.relationWalker, R. (1983). La realización de estudios de casos en educación. Ética, teoría y procedimientos. Narcea
dc.relationWeston, A. (1994). Las Claves de la Argumentación . Ariel
dc.relationWeston, A. (1996). El arte de argumentar. Gradiva.
dc.relationWeston, A. (2000). El pensamiento atento. Proteus
dc.rightsManifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject370 - Educación::375 - Currículos
dc.subjectAprendizaje experimental
dc.subjectAptitud de aprendizaje
dc.subjectPlanes de estudio
dc.subjectConflicto armado
dc.subjectLectura crítica
dc.subjectEnsayo argumentativo
dc.titleTejiendo hilos argumentativos: Secuencia didáctica de enfoque sociocultural para la lectura crítica de ensayos argumentativos
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución