dc.contributorJuan Guillermo Gaviria Díaz
dc.contributorJuan Camilo Rivera Aranzazu
dc.contributorUriel Flores Muñoz - México
dc.contributorGRITUS - GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN TURISMO SOSTENIBLE
dc.creatorRivera Aranzazu, Juan Camilo
dc.creatorGiraldo Castrillón, Nathalia
dc.creatorPosada Ballesteros, Carolina
dc.date2022-10-21T19:30:29Z
dc.date2022-10-21T19:30:29Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-06-05T15:25:08Z
dc.date.available2023-06-05T15:25:08Z
dc.identifier978-958-722-728-4
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierhttps://repositorio.utp.edu.co/home
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/14326
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6645948
dc.descriptionEn la tradicional y cotidiana alimentación de los colombianos la arepa no puede faltar, este alimento ancestral forma parte de las familias de Colombia, y del patrimonio alimentario del país, y eso no es ajeno al municipio de Pereira y el Paisaje Cultural Cafetero, declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en el año 2011. Sin embargo, este patrimonio es poco documentado, conocido y apropiado por los habitantes del municipio de Pereira y por la comunidad de la Universidad Tecnológica de Pereira. El texto que presentamos hoy tiene como propósito generar procesos de apropiación social del patrimonio cultural inmaterial alimentario del municipio de Pereira y el Paisaje Cultural Cafetero como aporte a la implementación de estrategias de salvaguardia del patrimonio y el fortalecimiento técnico a prestadores de servicios gastronómicos. Es así como esta publicación pretende aportar de un lado al conocimiento, difusión y apropiación social del patrimonio cultural inmaterial mediante la documentación de las prácticas y saberes en la elaboración de las arepas de maíz del municipio de Pereira, y de otro lado al fortalecimiento de las capacidades técnicas para la prestación de servicios gastronómicos en cuanto a recomendaciones en Buenas prácticas de Manufactura y servicio.
dc.descriptionIn the traditional diet of Colombians, the arepa cannot be missing, this ancestral food is part of the families of Colombia, and his country's food heritage, and that is not alien to the municipality of Pereira and the Coffee Cultural Landscape, declared heritage of humanity by UNESCO in 2011. However, this heritage is poorly documented, known and appropriated by the inhabitants of the municipality of Pereira and by the community of the Universidad Tecnológica de Pereira. The purpose of the text that we present today is to generate processes of social appropriation of the food intangible cultural heritage in Pereira and the Coffee Cultural Landscape as a contribution to the implementation of heritage safeguarding strategies and the technical strengthening of gastronomic service providers. This is how this publication intends to contribute, to the knowledge, diffusion and social appropriation of the intangible cultural heritage and the documentation of the practices and knowledge in the elaboration of arepas in Pereira, also, to the strengthening of the technical capacities for the provision of gastronomic services in terms of recommendations in Good Manufacturing and service practices. The reader will find in the text the history of corn told from the voice of farmers and teachers in agroecology, in addition, from the brother country of Mexico, he will know some preparations associated with corn and the history of its traditional cooks, will travel to the department of Quindío to know the arepas de bola, in the department of Caldas the migas de arepa and the Riosucio arepas de sango de fríjol, as well as the offer of arepas in Pereira. The text intends to be a contribution from the Grupo de Investigación en Turismo Sostenible to food heritage of our Coffee Cultural Landscape.
dc.descriptionCONTENIDO Introducción .........................................................................................................10 CAPÍTULO UNO.................................................................................................21 El maíz más que un ingrediente principal un legado ancestral ......................22 CAPÍTULO DOS .................................................................................................56 El maíz pionero en la tierra del café; un legado que aún persiste en nuestros campos y cocinas..................................................................................................57 CAPÍTULO TRES...............................................................................................76 La arepa más que un amasijo, un símbolo de identidad ..................................77 CAPÍTULO CUATRO ........................................................................................96 Pereira un territorio de masas, amasijos y arepas: tres zonas para deleitar el paladar ..................................................................................................................97 4.1. Sector La 35, Primero de Febrero.........................................................98 4.2. Sector Galicia, corregimiento Cerritos...............................................100 4.3. Sector El Cardal, comuna San Joaquín .............................................101 4.4. Galicia: al encuentro con las arepas de chócolo en la «Calle Real de la Arepa»...........................................................................................................104 4.4.1. Nombre del establecimiento: La Sonsoneña....................................106 4.4.2. Nombre del establecimiento: El Maizal...........................................110 4.4.4. Nombre del establecimiento: El Paisa-El Paisa Bar-Master Fríes...117 4.5. El Cardal: un territorio de arepas por descubrir ..............................120 4.5.1. Nombre del establecimiento: Asadero AEC Jhon............................122 4.6. La arepa plana y redonda de maíz blanco..........................................127 4.6.1. Nombre del establecimiento: Tienda Morales.................................130 4.6.2. Nombre del establecimiento: Lorena Cardona-venta de portón ......132 4.6.3. Nombre del establecimiento: Arepas de Chócolo El Cardal............136 CAPÍTULO CINCO..........................................................................................141 Buenas prácticas para la elaboración de arepas: algunos consejos prácticos..............................................................................................................142 5.1..A manera de reflexión: ¿cuál es el camino a seguir para que no falte la arepa en nuestros platos?............................................................................153 Referencias..........................................................................................................163 ANEXOS.............................................................................................................175 Anexo a. Inventario de establecimientos en el sector de La 35, Primero de Febrero. .............................................................................................................176 Anexo b. Inventario de establecimientos en el sector de Galicia, corregimiento de Cerritos.........................................................................................................177 Anexo c. Inventario de establecimientos en el sector El Cardal, comuna San Joaquín. .............................................................................................................177
dc.format181 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherPereira
dc.relationTrabajos de investigación
dc.relationAgamez, C. (2016). Pelado del maíz con ceniza (paso a paso). El toque colombiano. http://www.eltoquecolombiano.com/2016/05/ pelado-del-maiz-con-ceniza-paso-paso.html.
dc.relationAgroalimentando.com. (s. f.). Guías para el cultivo del maíz. https:// agroalimentando.com/nota/1402.
dc.relationAlcaldía de Pereira. (2020). Plan de desarrollo. Gobierno de la ciudad capital del Eje. Alcaldía de Pereira.
dc.relationAlcaldía de Pereira. (s. f.). División político-administrativa municipal. https://pereira.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index. html?id=675a19df972c401d8c88c0ebfa869805.
dc.relationÁlvarez Múnera, J. R. y Sibaja Madera, F. J. (2021). De la autonomía a la dependencia. Maíz, mercado y alimentación en Antioquia en la primera mitad del siglo xx. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, (17), 150-173. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=455667052007.
dc.relationAmézquita, M; (2015). Entre rastros y yotas se recupera la cocina tradicional del Quindío. Sena.
dc.relationArcila, I. (2021, 16 de septiembre). Celebración día internacional de la arepa [vídeo]. Facebook. https://www.facebook.com/facultad. farmaceuticasyalimentarias/videos/247429310619186.
dc.relationBello Cervantes, I. y Pérez Serrano, A. M. (2017). Turismo biocultural: relación entre el patrimonio biocultural y el fenómeno turístico. Experiencias investigativas. Scripta Ethnologica, 39, 109-128. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14853734005
dc.relation_______. (2019). Turismo y preservación biocultural en la Matlalcuéyetl. Caso San Pedro Tlalcuapan, Tlaxcala, México. Regiones y Desarrollo Sustentable, 19(36), 136.
dc.relationBonilla, N. y Meléndez, W. (eds.). (s. f.). Curso Producción de Semilla de Maíz. UPIAV, INTA, CNP y MAG. http://www.mag.go.cr/ bibliotecavirtual/F03-8042.pdf
dc.relationBjörk, P. y Kauppinen-Räisänen, H. (2014). Culinary-Gastronomic Tourism-a Search for Local Food Experiences, Nutrition & Food Science, 44(4), 294-309. https://doi.org/10.1108/NFS-12- 2013-0142.
dc.relationCámara de Comercio de Pereira. (2020). Informe sobre establecimientos gastronómicos en el municipio de Pereira. Centro de Estudios e Investigaciones Socioeconómicas de la Cámara de Comercio de Pereira
dc.relationCárdenas, A. (2019, julio 23). Gasto en arepas crece 5 % anual y se ubica en $ 505 000 millones. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/ economia/sectores/consumo-venezolano-impulsa-crecimientode-ventas-de-arepa-en-colombia-379798.
dc.relationCavicchi, A. & Ciampi Stankova, K. (2016). Food and Gastronomy as Elements of Regional Innovation Strategies. European Union. https://s3platform-legacy.jrc.ec.europa.eu/ documents/20182/154989/JRC99987_Cavicchi_ Ciampi+Stancova_Food%26Innovation_FINAL.pdf/f6f3c351- 5888-424e-81ee-321a46931fdf.
dc.relationChica Jiménez, F. (2012). Alternativas de gestión pública a la segregación residencial por reubicación de viviendas en la ciudad de Pereira [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira]. Archivo digital. https://repositorio.utp.edu.co/ items/91207c01-0164-48f6-a57d-7a64ea0abd66.
dc.relationChih-Hsing, L. (2020). Local and International Perspectives of the Influence of Creative Experiences of Chinese Traditional Culture on Revisit Intentions. Current Issues in Tourism, 23(1), 17-35. https://doi.org/10.1080/13683500.2018.1564740
dc.relationCohen, E. & Avieli, N. (2004). Food in Tourism: Attraction and Impediment. Annals of Tourism Research, 31(4), 755-778. http://dx.doi.org/10.1016/j.annals.2010.03.007
dc.relationDecreto 3075 del 1997. (1997, 23 de diciembre). Ministerio de Salud Pública. Diario oficial no. 43.205. https://jurinfo.jep.gov.co/ normograma/compilacion/docs/decreto_3075_1997.htm
dc.relationDecreto 878 de 2020. (2020, 25 de junio). Ministerio del Interior. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/normatividad/ decreto_878_del_25_de_junio_de_2020.pdf.
dc.relationDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS). (2013). Convocatoria para conformar un banco de proyectos elegibles arte, cultura y diálogo de saberes recuperación contingente. https://legadoweb.minciencias.gov. co/convocatoria/convocatoria-para-conformar-un-banco-de proyectos-elegibles-arte-cultura-y-di-logo-de-s
dc.relationDesiderio-Almeida, J. (2019). Knowledge Transfer Processes in the Authenticity of the Intangible Cultural Heritage in Tourism Destination Competitiveness. Journal of Heritage Tourism,14(5- 6), 409-421. https://doi.org/10.1080/1743873X.2018.1541179
dc.relationEspejel-García, M. V.; Mora-Flores, J. S.; García-Salazar, J. A.; Pérez Elizalde, S. y García-Mata, R. (2016). Caracterización del consumidor de tortilla en el estado de México. Agricultura, Entre maíz, saberes y carbones La arepa un legado alimentario del municipio de Pereira y el Paisaje Cultural Cafetero Volver Sociedad y Desarrollo, 13(3), 371-384. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=360547924002.
dc.relationEverett, S. y Aitchison, C. (2008). The Role of Food Tourism in Sustaining Regional Identity: A Case Study of Cornwall, South West England. Journal of Sustainable Tourism, 16(2), 150-167. https://doi.org/10.2167/jost696.0.
dc.relationEverett, S. y Slocum, S. L. (2013). Food and Tourism: An Effective Partnership? A UK-Based Review. Journal of Sustainable Tourism, 21(6), 789-809. DOI: 10.1080/09669582.2012.741601.
dc.relationFacultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias UdeA. (2021, 16 de septiembre). Conferencia Día Internacional de la Arepa. [Publicación]. https://www.facebook.com/facultad. farmaceuticasyalimentarias/videos/247429310619186.
dc.relationGaleano, E. (2002). 100 relatos breves antología. El Conejo
dc.relationGarcía-Almeida, D. J. (2019). Knowledge Transfer Processes in the Authenticity of the Intangible Cultural Heritage in Tourism Destination Competitiveness. Journal of Heritage Tourism, 14(5-6), 409-421. DOI: 10.1080/1743873X.2018.1541179
dc.relationGaviria, A. (2019). Arepas colombianas: técnicas profesionales de cocina. Universidad de La Sabana.
dc.relationGobernación de Boyacá. (s. f.). Ruta del Maíz, Provincia Márquez. Sistema de Información Turística de Boyacá SITUR. https:// situr.boyaca.gov.co/atractivo-turistico/ruta-del-maiz/
dc.relationGobernación de Risaralda. (2019). Herramientas técnicas y comerciales para que su establecimiento sea el mejor en calidad, sostenibilidad, servicio y atención al turista. Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relationGonzález Jácome, A. y Reyes Montes, L. (2014). El conocimiento agrícola tradicional, la milpa y la alimentación: el caso del Valle de Ixtlahuaca, Estado de México. Revista de Geografía Agrícola, (52-53), 21-42. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=75749284003.
dc.relationGutiérrez, G. (s. f.). Memoria sobre el cultivo de maíz. Escuela de Ciencias y Arte.
dc.relationHernández Torres, B. C.; Uriza, J. P. y Vallejo, E. P. (2016). Manual operativo del sector gastronómico. Ministerio de Salud de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/ BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/Manual-operativo-sector gastronomico.pdf.
dc.relationIllera, C. (16 de septiembre de 2021). La importancia de la arepa como patrimonio culinario. [Sesión 1] Día Internacional de la Arepa. Facultad Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias UdeA https:// www.facebook.com/facultad.farmaceuticasyalimentarias/ videos/247429310619186.
dc.relationKim, K.; Hallab, Z. y Kim, J. (2012). The Moderating Effect of Travel Experience in a Destination on the Relationship Between the Destination Image and the Intention to Revisit. Journal of Hospitality Marketing & Management, 21(5), 486-505. https:// doi.org/10.1080/19368623.2012.626745.
dc.relationKim, Y. G. y Eves, A. (2012). Construction and Validation of a Scale to Measure Tourist Motivation to Consume Local Food. Tourism Management, 33(6), 1458-1467. http://dx.doi.org/10.1016/j. tourman.2012.01.015.
dc.relationKim, J. (2014). The Antecedents of Memorable Tourism Experiences: The Development of a Scale to Measure the Destination Attributes Associated with Memorable Experiences. Tourism Management, 44, 34-45. https://doi.org/10.1016/j. tourman.2014.02.007
dc.relationKivela, J. y Crotts, J. C. (2006). Tourism and Gastronomy: Gastronomy´s Influence on How Tourists Experience a Destination. Journal of Hospitality & Tourism Research, 30(3), 354-377. https://doi. org/10.1177/1096348006286797.
dc.relationKumar Dixit, S. (2019). The Routledge Handbook of Gastronomic Tourism. Routledge.
dc.relationLa Barra. (2020). El Eje Cafetero vivirá una navidad con ambiente gourmet. https://www.revistalabarra.com/el-eje-cafetero vivira-una-navidad-con-ambiente-gourmet/.
dc.relationLey 1185 del 2008. (2008, 12 de marzo). Congreso de la República. Diario oficial no. 46.929. https://www.cancilleria.gov.co/sites/ default/files/Normograma/docs/ley_1185_2008.htm.
dc.relationLong-Solís, J. & Vargas, L. A. (2005). Food Culture of Mexico. Greenwood.
dc.relationLoor Vélez, J. J. (2017). La ruta del maíz como parte del turismo gastronómico en el recinto Aguas Frías de Medellín, Cantón Ventanas, Provincia de Los Ríos [Tesis de pregrado, Universidad Técnica Estatal de Quevedo]. Archivo digital. https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2005/1/T UTEQ-0018.pdf
dc.relationLópez, C. E. y Hernández, U. (Comp.). (2009). Diálogos entre saberes: ciencias e ideologías en torno a lo ambiental. Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relationLunchaprasith, T. y Macleod, D. (2018). Food Tourism and the Use of Authenticity in Thailand. Tourism Culture & Communication, 18(2), 101-116. 10.3727/109830418X15230353469492
dc.relationMedina, J. y Mérida, G. (2014). Acerca del turismo biocultural, hacia la construcción de un modelo. Programa Nacional de Biocultura. https://issuu.com/bioculturabolivia/docs/acerca_del_turismo_ biocultural.
dc.relationMinisterio de Cultura de Colombia e Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (2007). Patrimonio cultural inmaterial. Manual para la implementación del proceso de identificación y recomendaciones de salvaguardia de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial. http:// docencia.uaeh.edu.mx/estudios-pertinencia/docs/cultural/55. pdf.
dc.relationMinisterio de Cultura. (2012). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. http://patrimonio.mincultura. gov.co/SiteAssets/Paginas/Publicaciones-biblioteca-cocinas/ biblioteca%2019%20politica.pdf.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2013). Plan decenal de salud pública PDSP, 2012-2021, la salud en Colombia la construyes tú. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/ BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/PDSP.pdf.
dc.relationMoreno Blanco, L. (2008). Diccionario de vozes culinarias. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationNatursan. (2019), Revista de nutrición, salud y bienestar. https://www. natursan.net/kefir-de-zumo-de-maiz-beneficios-propiedades/
dc.relationNielsen. (2016). Hábitos de consumo de los colombianos. https://www. nielsen.com/co/es/insights/article/2016/habitos-de-desayuno de-los-hogares-colombianos/ consultado el 9 de septiembre de 2020
dc.relationOlaya, S. (2013). Hablemos de lo ancestral para reconocer la cocina actual. [Ponencia]. I Simposio Internacional de Cocina Ancestral.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. http://unesdoc.unesco.org/ images/0013/001325/132540s.pdf.
dc.relationOrganización Mundial del Turismo (OMT) y Basque Culinary Center (BCC). (2019). Guía para el desarrollo del turismo gastronómico. https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284420995.
dc.relationOsorio Giraldo, S. (2018). Apoyo a la documentación de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial asociadas a las artes y oficios de Pereira como aporte a la creación de la escuela comunitaria de artes y oficios de Pereira [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira]. Archivo digital. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/ bitstreams/2ac9ee0a-fa19-4a6b-84c4-f1a1219e6ca4/content.
dc.relationOsorio, M. (2020, 22 de julio). Más colombianos que la arepa. Vínculos, colombianos en el exterior. https://vinculos.co/mas colombianos-que-la-arepa.
dc.relationOrganización Mundial del Turismo (OMT). (2017). Memorias tercer foro mundial de turismo gastronómico. https://www.unwto. org/affiliate-memberses/event/3er-foro-mundial-de-turismo gastronomico-de-la-om
dc.relationÖzdemir, B. & Seyitoğlu, F. (2017). A Conceptual Study of Gastronomical Quests of Tourists: Authenticity or Safety and Comfort? Tourism Management Perspectives, 23, 1-7. https:// doi.org/10.1016/j.tmp.2017.03.010.
dc.relationPaliwal, R. L. (s. f.). El maíz y su importancia. Tecnologías rurales. https://terural.blogspot.com/p/r.html
dc.relationRachão, S.; Breda, Z.; Fernandes, C. & Joukes, V. (2019). Food Tourism and Regional Development: A Systematic Literature Review. European Journal of Tourism Research, 21, 33-49. https://ejtr. vumk.eu/index.php/about/article/view/357
dc.relationRecetas con Amor Taller de Cocina. (2021, 2 de diciembre). Migas de arepa, una tradición familiar del Paisaje Cultural Cafetero [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=cqHYV2RuESE.
dc.relationResolución 1050 de 2020. (2020, 26 de junio). Por medio de la cual se adopta el protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo del coronavirus COVID-19… Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov. co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20 1050%20de%202020.pdf.
dc.relationResolución 2674 de 2013. (2013, 22 de julio). Por la cual se reglamenta el artículo 126 del Decreto ley 019 de 2012 y se dictan otras disposiciones. Ministerio de Salud y Protección Social. Diario oficial no. 48.862. http://normograma.supersalud.gov.co/ normograma/docs/resolucion_minsaludps_2674_2013.htm.
dc.relationResolución 666 de 2020. (2020, 24 de abril). Por medio de la cual se adopta el protocolo general de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del Coronavirus COVID-19. Ministerio de Salud y Protección Social. https://id.presidencia.gov.co/Documents/200424- Resolucion-666-MinSalud.pdf.
dc.relationResolución 735 de 2020. (2020, 8 de mayo). Por medio de la cual se adopta el protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo de coronavirus COVID-19. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov. co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20 735%20de%202020.pdf.
dc.relationRestaurante el Roble. (s. f.). Una historia de sazón y tradición por 43 años. https://restauranteelroble.com.co/nuestra-historia/
dc.relationRestrepo Manrique, C. (2012). Historia del maíz y las arepas de choclo en Colombia. Historia de La Cocina y La Gastronomía. https:// www.historiacocina.com/es/arepa.
dc.relationRipusudan, L. P.; Gonzalo Granados, H. R. L. y Violic, A. (2001). El maíz en los trópicos: mejoramiento y producción. https://www. fao.org/3/x7650s/x7650s00.htm#toc.
dc.relationRivera Aranzazu, J. C. (2018). Caracterización de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial asociadas a las cocinas tradicionales para su inclusión en procesos turísticos sostenibles de base comunitaria en la zona de influencia del salado de Consotá. En: Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión. Apropiación social del conocimiento «investigación, innovación y extensión» en 2017 (pp. 87-106). Editorial Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relationRivera, J. (2019). Fortalecimiento técnico comercial a establecimientos con productos y servicios con alto potencial de venta al turista, como son productos bandera artesanal, agroindustrial, gastronómico y cafés especiales, promoviendo la creación de productos diferenciados talleres y concurso para la creación del plato, bebida y postre típico, incentivando los saberes culinarios o la gastronomía, representados fundamentalmente por el tipo de comida («paisa» o «montañera»). [Manuscrito sin publicar, Informe técnico final actividad nro. 8]. Gobernación de Risaralda, Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad.
dc.relationRodríguez Espinosa, H.; Higuita Isaza, J. y Bonilla Restrepo, K. (s. f.). Innovación en la industria de la arepa de maíz en Colombia. https://revistas.udea.edu.co/index.php/biogenesis/article/ view/336226/20791755.
dc.relationRodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.
dc.relationSavarin, B. (1852). Fisiología del gusto. Juan R. Navarro
dc.relationSánchez-Ruíz, J.; Coronel-Curimilma, L.; Suárez-Jaramillo, A. y Maza Ortega, M. (2020). Ruta turística maíz y cascadas: estudio de caso con un enfoque del turismo cultural y natural. Universidad, Ciencia y Tecnología, 24(99), 54-61.
dc.relationSecretaría Distrital de Salud de Bogotá. (s. f.). Glosario. http:// www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/ Protocolos%20de%20Vigilancia%20en%20Salud%20Publica/ Glosario.pdf.
dc.relationStaiff, R.; Bushell, R. y Watson, S. (Eds.). (2013). Heritage and Tourism: Place, Encounter, Engagement. Routledge
dc.relationTasting Extremadura. (s. f.). Turismo gastronómico. https:// tastingextremadura.com/bienvenida/turismo-gastronomico/.
dc.relationTejada, B. D. (2002). Administración de servicio de alimentación y nutrición. Editorial Universidad de Antioquia
dc.relationTapia, N. (2008). Aprendiendo el desarrollo endógeno sustentable: Construyendo la diversidad bio-cultural. Comprando y aprendiendo del desarrollo endógeno. Agruco-Compas.
dc.relationTettay de Fex, J. P. (2019, 29 de noviembre). El hogao es la base del sabor colombiano. Vivir en el poblado. https://vivirenelpoblado. com/el-hogao-es-la-base-del-sabor-colombiano/.
dc.relationTifayruth. (s. f.). La arepa, un camino lleno de sabor y cultura-Colombia y Venezuela. Tintico y Guayoyo. https://suerteydestinos.com/ la-arepa-un-camino-lleno-de-sabor-y-cultura-colombia-y venezuela
dc.relationUniversidad Tecnológica de Pereira y grupo de investigación en Turismo Sostenible. (2017). Universidad Tecnológica de Pereira. Un campus verde para compartir sabores y saberes. Segundo festival entre fogones y sazones: festival de las cocinas tradicionales. Pereira, Colombia. https://www2.utp.edu.co/ cms-utp/data/bin/UTP/web/uploads/media/comunicaciones/ documentos/Segundo-festival-entre-fogones-y-sazones.pdf
dc.relationValencia, E. y Acosta, C. (2015). En tiempos contemporáneos ¿para qué cocina tradicional? Investigaciones en Alimentos y Cocina Colombiana, 45-48
dc.relationVidal Cuellar, R. M. (2004). Implementación de buenas prácticas de manufactura en la industria alimenticia. Área: alimentos en conserva [Trabajo de grado, Universidad Autónoma de Occidente]. Archivo digital. https://red.uao.edu.co/bitstream/ handle/10614/7078/T04953.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
dc.relationZhang, H.; Wu, Y. y Buhalis, D. (2017). A Model of Perceived Image, Memorable Tourism Experiences and Revisit Intention. Journal of Destination Marketing and Management,8, 326-336, https:// doi.org/10.1016/j.jdmm.2017.06.004.
dc.relationZuluaga Gómez, V. (2013). Historia extensa de Pereira. Editorial Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.rightsManifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject640 - Gestión del hogar y vida familiar::641 - Alimentos y bebidas
dc.subjectHarina precocida de maiz
dc.subjectIndustria del maiz
dc.subjectProcesamiento del maiz
dc.subjectArepa - Maiz
dc.subjectPaisaje cultural cafetero
dc.subjectTurismo gastronómico
dc.titleEntre maíz, saberes y carbones: La arepa un legado alimentario del municipio de Pereira y el Paisaje Cultural Cafetero
dc.typeLibro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución