dc.contributor | Aristizábal García, Diana Marcela | |
dc.creator | Moreno Olaya, Carol Shirley | |
dc.creator | Gallo Ceballos, Yuliana | |
dc.date | 2023-03-07T16:12:40Z | |
dc.date | 2023-03-07T16:12:40Z | |
dc.date | 2023 | |
dc.date.accessioned | 2023-06-05T15:24:46Z | |
dc.date.available | 2023-06-05T15:24:46Z | |
dc.identifier | Universidad Tecnológica de Pereira | |
dc.identifier | Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira | |
dc.identifier | https://repositorio.utp.edu.co/home | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/11059/14586 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6645940 | |
dc.description | El presente trabajo tuvo como finalidad analizar las interpretaciones de un grupo de niños, niñas y padres de la ciudad de Pereira y Dosquebradas (Risaralda) sobre los estereotipos hacia el género femenino en el contexto de los videojuegos. Este estudio se enmarca en el cruce entre tres líneas teóricas: los Estudios Sociales de la Infancia, estudios de género y estudios de medios y TIC. Para su desarrollo se eligió un enfoque de investigación cualitativo con corte interpretativo, el cual permitió conocer las voces de los
niños y las niñas protagonistas y de algunos padres en relación al problema de investigación propuesto. Se optó por instrumentos propios del enfoque etnográfico como la entrevista semiestructurada, la observación participante y el grupo focal que permitieron tener un mayor acercamiento al modo cómo se construyen algunos estereotipos sobre el lugar que tienen las niñas como videojugadoras. En el trabajo se observan un conjunto de estereotipos que los protagonistas (niños, niñas y adultos) algunas veces reproducen, pero otras desajustan y cuestionan de manera crítica. Los resultados se centraron en tres categorías emergentes: los estereotipos que los niños construyen sobre las niñas, los estereotipos que los padres construyen sobre las niñas y los estereotipos que las niñas construyen sobre ellas mismas, donde se evidenciaron diferentes puntos de encuentro y distanciamiento. Estos hallazgos se encontraron enmarcados en un contexto local, por lo que se espera que se sigan construyendo nuevos estudios sobre la relación entre infancia, género y tecnología. | |
dc.description | The purpose of this study was to analyze the interpretations of a group of male, female children, and parents from the city of Pereira and Dosquebradas (Risaralda) about stereotypes towards the female gender in the context of video games. This study is framed in the crossing of three theoretical lines: Social Studies of Childhood, gender studies and media and ICT studies. For its development, a qualitative research approach with an interpretative approach was chosen, which allowed us to know the voices of the male and female children and of some parents in relation to the proposed research problem.
Ethnographic instruments such as the semi-structured interview, participant observation and the focus group were used to get a closer look at the way in which some stereotypes are constructed about the place of girls as video gamers. The work shows a set of stereotypes that the protagonists (male and female children and adults) sometimes reproduce, but other times they critically challenge and question. The results were focused on three emerging categories: the stereotypes that boys construct about girls, the stereotypes that parents construct about girls, and the stereotypes that girls construct about themselves, where different points of encounter and distancing were evident. These findings were framed in a local context; therefore, it is expected that new studies on the relationship between childhood, gender and technology continue to be built. | |
dc.description | Maestría | |
dc.description | Magíster en Infancia | |
dc.description | Tabla de contenidos
Introducción............................................................................................................................9
1. Planteamiento del problema ..........................................................................................12
1.1. La problemática, el problema y la pregunta de investigación ...............................12
1.2. Justificación ...........................................................................................................18
1.3. Objetivos................................................................................................................25
1.3.1. Objetivo general .............................................................................................25
1.3.2. Objetivos específicos...........................................................................................25
2. Marco de referencia.......................................................................................................25
2.1. Marco teórico.............................................................................................................25
2.1.1. Estereotipos de género en el contexto de los videojuegos..................................31
2.2. Estado del arte............................................................................................................35
2.2.1. Infancia y género.................................................................................................36
2.2.2. Infancia y videojuego..........................................................................................40
2.2.3. Videojuego y género ...........................................................................................42
3. Metodología ..................................................................................................................47
3.1. Diseño de la investigación .........................................................................................48
3.2. Unidad de análisis......................................................................................................49
3.3. Unidad de trabajo.......................................................................................................50
3.4. Técnicas de recolección de información....................................................................54
5
3.4.1. Entrevista semiestructurada.................................................................................54
3.4.2 Observación participante......................................................................................55
3.4.3. Grupo focal..........................................................................................................57
3.5. Procedimiento ............................................................................................................58
3.5.1. Fase de exploración y reflexión ..........................................................................58
3.5.2. Fase de planificación...........................................................................................58
3.5.3. Fase de entrada en el escenario ...........................................................................59
3.5.4. Fase de recogida y de análisis de la información................................................61
3.5.5. Fase de retirada del escenario..............................................................................62
3.5.6. Fase de elaboración del informe..........................................................................62
4. Resultados y análisis .....................................................................................................63
4.1 “Las niñas no nacieron pal juego”: estereotipos que los niños construyen sobre las
niñas videojugadoras.........................................................................................................77
4.1.1 Las niñas tienen poca habilidad en los videojuegos.............................................77
4.1.2 Las niñas no nacieron para los videojuegos.........................................................79
4.1.3 Estereotipo de que las niñas hacen uso de videojuegos menos complejos ..........80
4.1.4 Las niñas tienen poco interés hacia los videojuegos............................................82
4.1.5 Existen videojuegos para niñas y para niños........................................................83
4.1.6 Las niñas son poco competitivas, porque videojuegan para divertirse y los niños
para ganar......................................................................................................................85
6
4.2 “Ellas son niñas y juegan más poquito”: estereotipos de los padres hacia las niñas
videojugadoras..................................................................................................................86
4.2.1 Las niñas videojuegan menos que los niños, debido a que son más responsables
.......................................................................................................................................86
4.2.2 Existen videojuegos para niñas............................................................................87
4.2.3 Las niñas son poco competitivas, porque videojuegan para divertirse y los niños
para ganar......................................................................................................................88
4.2.4 Las niñas son tan capaces como los niños............................................................88
4.3 “Las niñas también pueden jugar y también les puede interesar”: estereotipos de las
niñas videojugadoras sobre ellas mismas .........................................................................90
4.3.1 Las niñas tienen poca habilidad en el videojuego ................................................90
4.3.2 Los videojuegos no son creados para niñas y, por lo tanto, no son de su interés 92
4.3.3 Las niñas videojuegan menos que los niños.........................................................95
4.3.4 Las niñas se identifican con videojuegos domésticos que no requieren
competencia técnica ......................................................................................................97
4.3.5 Las niñas son poco competitivas, porque videojuegan para divertirse y los niños
para ganar....................................................................................................................100
5. Conclusiones...............................................................................................................106
Referencias .........................................................................................................................114 | |
dc.format | 156 Páginas | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Tecnológica de Pereira | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias de la Educación | |
dc.publisher | Maestría en Infancia | |
dc.relation | Arango, C. (28 de noviembre de 2021). Los videojuegos no son para los niños sólo un pasatiempo:estudio. El tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/estudio sobre-uso-que-ninos-dieron-a-videojuegos-en-pandemia-635471 | |
dc.relation | Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2019). Los videojuegos no son un juego. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Los_videojuegos_no_s on_un_juego_Los_desconocidos_éxitos_de_los_estudios_de_América_Latina_y_el _Caribe.pdf | |
dc.relation | Barbabella, M., Garcia, S. (2015). La infancia y los videojuegos: un aporte desde la perspectiva de los niños. . Diálogos Pedagógicos, 1-30. https://www.aacademica.org/santiago.garcia.cernaz/4 | |
dc.relation | Bolaños Enríquez, T y Charry Moraes, A. (2018). Prejuicios y homosexualidad, el largo camino hacia la adopción homoparental. Especial atención al caso colombiano. Estudios constitucionales. 16 (1). 395-424. https://www.scielo.cl/pdf/estconst/v16n1/0718-5200-estconst-16-01-00395.pdf | |
dc.relation | Bueno Doral, T y García Castillo, N. (2012) Estereotipos de género y videojuegos: análisis de la imagen de la mujer transmitida en sus carátulas. [Archivo pdf]. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/38593/Pages%20from%20LIBRO%20ACTAS%2 0I%20CONGRESO%20COMUNICACI%D3N%20Y%20G%C9NERO11-9.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Bussey, K, y Bandura, A. (1999). Social cognitive theory of gender development and differentiation. Psychological Review, 106(4), 676–713. https://doi.org/10.1037/0033-295X.106.4.676 | |
dc.relation | Butler, J. (1990) El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós. https://www.lauragonzalez.com/TC/El_genero_en_disputa_Buttler.pdf | |
dc.relation | Cabello, R. y Alonso, J. M. (2019). Encuesta sobre apropiación de tecnologías por parte de niños y niñas de 6 a 8 años. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/203/203879013/html/index.html | |
dc.relation | Cabra, N. A. (2013). Muñecas de plomo y soldaditos de trapo: el videojuego como migración a otras experiencias de género. Nómadas, (39), 165-179. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105129195012.pdf | |
dc.relation | Calabrese, L., Cetratelli, C., Orellana, A y Quirno, S. (2021). Género y videojuegos: Cultura gamer en foco. Revista semestral para animado@s y educador@s sociales. (33), 1- 21. http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/treintaitres/index_htm_files/Genero%2 0y%20videojuegos.pdf | |
dc.relation | Cook, R. y Cusack, S. (2009). Estereotipos de género. Perspectivas Legales Transnacionales. Profamilia. https://www.law.utoronto.ca/utfl_file/count/documents/reprohealth/estereotipos-de genero.pd | |
dc.relation | Corneo, A. (2015). Representaciones de Género en la infancia Construcción cultural en torno a lo masculino y femenino de un grupo de niñas y niños del Colegio Raimapu de la comuna de La Florida. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/150287/Representaciones%20de %20g%C3%A9nero%20en%20la%20infancia.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Curiel Pichardo, R. (2019). Género, raza, sexualidad: debates contemporáneos. [Archivo pdf] https://www.urosario.edu.co/Subsitio/Catedra-de-Estudios Afrocolombianos/Documentos/13-Ochy-Curiel---Genero-raza-y-sexualidad Debates-.pdf | |
dc.relation | De Lemus, S. (2007). Estereotipos y prejuicio de género: automatismo y modulación contextual. [Archivo pdf] https://www.researchgate.net/publication/46590439_Estereotipos_y_prejuicio_de_g enero_automatismo_y_modulacion_contextual | |
dc.relation | Deslauriers, J. P. (2005). La muestra. En: Investigación cualitativa. Guía práctica. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira-Doctorado en Ciencias de la Educación de Rudecolombia. Traducción del francés por Miguel Ángel Gómez Mendoza. | |
dc.relation | Díez Gutiérrez, E. J. (Coord.) (2004). La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos. Madrid. Instituto de la Mujer https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=13091_19 | |
dc.relation | Duarte, I. (2014).Marcadores de género en la infancia. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/5280/4417 | |
dc.relation | Echeverri Osorio, M. C y Velásquez Ortiz, J. B. (2021) Maneras de juego: formas de apropiación, usos y significados sociales de los videojuegos para niños y niñas del Área Metropolitana Centro Occidente de Risaralda-Colombia [Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica de Pereira] https://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/12705/T649.1%20E18. pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Espinar, E. (2009) Infancia y socialización. Estereotipos de género. Padres y maestros, 326, 17-21. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/1319/1126 | |
dc.relation | Freixas Farré, A. (2012). La adquisición del género: el lugar de la educación en el desarrollo de la identidad sexual. Apuntes de psicología, 30 (1-3), 155-164. https://core.ac.uk/download/pdf/190375313.pdf | |
dc.relation | Gaitán Muñoz, L. (2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad, 43 (1), 9-26. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0606130009A | |
dc.relation | Gaitán Muñoz, L. (2016). El enfoque de género en los estudios de infancia. [Archivo pdf] https://www.academia.edu/45108764/EL_ENFOQUE_DE_GÉNERO_EN_LOS_E STUDIOS_DE_INFANCIA_1_Lourdes_Gaitán_Muñoz?email_work_card=view pape | |
dc.relation | Gee, E. (2005). Women, video gaming and learning: Beyond stereotypes. Techtrends, 49 (5), 23-28. | |
dc.relation | Gil Juárez, A., Feliu, J. y González, A. V. (2010). Performatividad Tecnológica de Género: Explorando la Brecha Digital en el mundo del Videojuego. Quaderns de Psicología, 12(2), 209-226. https://www.quadernsdepsicologia.cat/article/view/v12-n2-gil-feliu vitores/723 | |
dc.relation | Gil Juárez, A., Samuel Lajeunesse, J. y Vitores, A. (2010). Performatividad Tecnológica de Género: Explorando la Brecha Digital en el mundo del Videojuego. Quaderns de psicologia. International journal of psychology,12 (2), 209-226 https://www.researchgate.net/publication/49115037_Performatividad_Tecnologica_de_G enero_Explorando_la_Brecha_Digital_en_el_mundo_del_Videojuego | |
dc.relation | González Armada, J, I. y Pérez Medina, R. (2022). Mujeres en el mundo de los videojuegos [Archivo PDF]. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/29321/Mujer%20en%20el%20mundo%20 de%20los%20videojuegos.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Greenberg, B. S., Sherry, J., Lachlan, K., Lucas, K. y Holmstrom, A. (2010). Orientations to Video Games Among Gender and Age Groups. Simulation & Gaming - Simulat Gaming, 41(2), 238-259. https://www.researchgate.net/publication/247740438_Orientations_to_Video_Games_A mong_Gender_and_Age_Groups | |
dc.relation | Hernández Sampieri, C. R., Fernández Collado, C y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGRAW- HILL. https://www.uca.ac.cr/wp content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf | |
dc.relation | Hernández, Y. (2006). Acerca del género como categoría analítica. Nómadas,13 (1), 1 – 11. https://www.redalyc.org/pdf/181/18153296009.pdf | |
dc.relation | Herrero Gálvez, M. (2020). Estereotipos de género en la infancia. https://www.um.es/documents/2918258/18874499/Escrita_CCSS_IES+Marqués+de +los+Vélez+-+copia.pdf/c7ef9de9-2c53-46a4-a148-bd2e36df5002 | |
dc.relation | Hilbert, M. (2011). Las TIC pueden ser la herramienta más tangible que tenemos ahora para luchar contra la discriminación de género. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/36922/elacnewsletter16_es.pd f | |
dc.relation | Inmujeres. (2020). Los estereotipos de género en la infancia. Desigualdad en cifras, 6(3), 1- 2. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/BA6N03.pdf | |
dc.relation | Instituto Interamericano del Niño, la niña y adolescentes. (2019). Infancia y género un encuentro necesario. https://issuu.com/institutointeramericanodelninolanin/docs/infancia_y_g_nero_- _un_encuentro_necesario | |
dc.relation | Jenson, J., De castell, S. y Fisher, S. (2007). Girls Playing Games: Rethinking Stereotypes. https://www.researchgate.net/publication/247927211_Girls_playing_games_rethink ing_stereotypes | |
dc.relation | Kasumovic, M. M y Kuznekoff, J.H (2015) Insights into Sexism: Male Status and Performance Moderates Female-Directed Hostile and Amicable Behaviour. PLOS ONE 10(7), 1-14 https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0131613 | |
dc.relation | León Rodríguez, M, E. (2015). Breve historia de los conceptos de sexo y género. Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LlV. (138), 39-47. http://www.inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosofía%20UCR/LIV/ Artículo%203.pdf | |
dc.relation | Márquez, V. (2016). La Cuestión del Género en Ciencias Sociales y en Psicología Social. Trayectorias, 18 (43),3-28. https://www.redalyc.org/pdf/607/60746482001.pdf | |
dc.relation | Martínez, M. y Vélez, M. (2019). Estereotipos de género en el juego y el ocio tecnológico interactivo. https://aipo.es/articulos/5/1385.pdf | |
dc.relation | MediaCom. (febrero de 2020). El 49, 7% de gamers en Latinoamérica son mujeres. Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas (ACIS). https://acis.org.co/portal/content/NoticiaInternacional/el-49-7-de-gamers-en latinoamérica-son-muje | |
dc.relation | Méndez Martínez, A. (2017): “Las mujeres y la creación en la industria de los videojuegos en España: oportunidades y dificultades en espacios masculinizados”. Revista de Investigaciones Feministas, 8(2), 545-560 https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8 &ved=2ahUKEwjmwYOt9sL7AhWJQzABHXX9BdYQFnoECAwQAQ&url=https%3A%2F%2Fre 121 vistas.ucm.es%2Findex.php%2FINFE%2Farticle%2Fdownload%2F54912%2F52663%2F&usg =AOvVaw13WZfUXAb8I7qvXQdonM9v | |
dc.relation | Micó Luengo, M y Comins Mingol, I. (2017). La transmisión de roles de género y estereotipos de la mujer a través de los videojuegos [Archivo PDF]. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/174321/TFG_MCarmen_Mico_Lue ngo.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Ministerio de Justicia y del Derecho. (2020). Cartilla género. [Archivo pdf]. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/conexion-justicia/Documents/caja herramientas-genero/Cartilla%20Género%20final.pdf | |
dc.relation | Ministerio de las TIC. (22 de abril de 2021). En el Día Internacional de las Niñas en las TIC, Karen Abudinen presentó la oferta de programas que las convertirán en lideresas del sector. MinTIC. https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de prensa/Noticias/162778:En-el-Dia-Internacional-de-las-Ninas-en-las-TIC-Karen-Abudinen presento-la-oferta-de-programas-que-las-convertiran-en-lideresas-del-se | |
dc.relation | Ministerio de las TIC. (24 de septiembre de 2021) 'En TIC Confío+': una década informando a niños y jóvenes sobre los riesgos en Internet. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/182632:En-TIC-Confio+-una decada-informando-a-ninos-y-jovenes-sobre-los-riesgos-en-Internet | |
dc.relation | Núñez, P. S. (2005). Género y televisión. Estereotipos y mecanismos de poder en el medio televisivo. Comunicar, (25), 1-7. https://www.redalyc.org/pdf/158/15825092.pdf | |
dc.relation | Osborne, R. y Molina, C. (2008). Evolución del concepto de género. (Selección de textos de Beauvoir, Millet, Rubin y Butler). EMPIRIA,Revista de Metodología de las Ciencias Sociales. (15), 147-182. https://www.redalyc.org/pdf/2971/297124045007.pdf | |
dc.relation | Paaßen, B., Morgenroth, T., & Stratemeyer, M. (2016). What is a True Gamer? The Male Gamer Stereotype and the Marginalization of Women in Video Game Culture. Sex Roles, 76(7-8), 421–435. https://www.academia.edu/28407183/What_is_a_True_Gamer_The_Male_Gamer_ Stereotype_and_Marginalization_of_Women_in_Video_Game_Culture | |
dc.relation | Pachón, X. (2009). ¿Dónde están los niños? Rastreando La Mirada Antropológica Sobre La Infancia. Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. ISSN 0120-3045. Páginas 433- 469. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/15046/15844 | |
dc.relation | Pastor Rebollo, M. (2019). La Mujer como consumidora de videojuegos [Archivo PDF]. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/90455/TFG%20DEF%20- %20La%20mujer%20como%20consumidora%20de%20videojuegos.pdf?sequence=1&isAll owed=y | |
dc.relation | Pérez Solís, I. (22 de abril de 2021). Alentar vocaciones tecnológicas en las niñas, un paso contra la brecha digital de género. CienciaUNAM. https://ciencia.unam.mx/leer/1111/alentar-vocaciones-tecnologicas-en-las-ninas-un-paso para-reducir-la-brecha-digital-de-genero | |
dc.relation | Pérez Ugena, A; Martínez Pastor, C, E y Salas Martínez, A. (2011). Los estereotipos de género en la publicidad de los juguetes. Ámbito, 20, 217-235. 123 https://www.redalyc.org/pdf/168/16821321011.pdf | |
dc.relation | Perretti Matera, C (2021). Infancia y género: cómo ser niña según la publicidad de muñecas. Agronautas. revista de educación y ciencias sociales, 11(16), 94-108. http://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/ARGO/index | |
dc.relation | Pla Julián, I., Donat, A. y Bernabeu, I (2013). Estereotipos y prejuicios de género: Factores determinantes en Salud Mental. Norte de Salud Mental.11 (46), 20-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4694952 | |
dc.relation | Ramos Escadón, C. (1997). El concepto de “género” y su utilidad para el análisis histórico. [Archivo pdf] http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/v02a02ramos.pdf | |
dc.relation | Reinecke, L., Trepte, S y Behr, K.M. (2008). Why Girls Play. Results of a Qualitative Interview Study with Female Video Game Players. https://www.researchgate.net/publication/37368027_Why_Girls_Play_Results_of_a _Qualitative_Interview_Study_with_Female_Video_Game_Players | |
dc.relation | Remorini, C. (2013). Estudios etnográficos sobre el desarrollo infantil en comunidades indígenas de América Latina: contribuciones, omisiones y desafíos. perspectiva, 31(3), 811–840. https://doi.org/10.5007/2175-795X.2013v31n3p811 | |
dc.relation | Richard, G. (2013). Gender and Game Play: Research and Future Directions. https://www.researchgate.net/publication/234082105_Gender_and_Game_Play_Res earch_and_Future_Directions | |
dc.relation | Ricoy, C., Ameneiros, A. (2015).Preferencias, dedicación y problemáticas generadas por 124 los videojuegos: Una perspectiva de género. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1291 – 1308. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.48445 | |
dc.relation | Ríos Ríos, M, P. (2018). Los estereotipos de género como una vulneración a los derechos humanos. Análisis comparado de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. [Tesis de doctorado, Universidad de Chile] https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/173045/Los-estereotipos-de genero-como-una-vulneracion-a-los-derechos fundamentales.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Roca, G. (2015). Las nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Guía para educar saludablemente en una sociedad digital. Barcelona: Hospital Sant Joan de Déu (ed) | |
dc.relation | Rodríguez López, J. (2015). La difusión de los estereotipos de género a través de las TIC: La mujer en el vídeo musical. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/66557/Art6.pdf?sequence=1&isAllowed= y | |
dc.relation | Rodríguez, M., Pando Canteli, M J y Berasategi, M. (2017). ¿Generan estereotipos de género los medios de comunicación? Reflexión crítica para educadores. https://www.researchgate.net/publication/329380973_Generan_estereotipos_de_genero _los_medios_de_comunicacion_Reflexion_critica_para_educadores | |
dc.relation | Rubín, G (1986). Estereotipos y prejuicio de género: automatismo y modulación contextual. Nueva antropología, 8(30), 95-145. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15903007 | |
dc.relation | Santana, N. R. (2020). Género, gamers y videojuegos. [Archivo pdf]. https://www.ulpgc.es/sites/default/files/ArchivosULPGC/noticia/2020/Ene/estudio._ genero_gamers_y_videojuegos_1.pdf | |
dc.relation | Sánchez, R. y Esmeralda, T. (2009). Desarrollo de la Identidad de Género desde una Perspectiva Psico-Socio-Cultural: Un Recorrido Conceptual. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 43(2), 250-259. https://www.redalyc.org/pdf/284/28412891006.pdf?fbclid=IwAR3- mPZHLRRbIESLUBTGAT-IvABumPvDQnG8ssb3Us5W4iVc5VIg9PO1vXg | |
dc.relation | Sarlo, Beatriz (1992) La imaginación técnica: sueños modernos de la cultura argentina. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. | |
dc.relation | Scott, J. (1940). El género: una categoría útil para el análisis histórico. https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/Genero-Mujer Desarrollo/El_Genero_Una_Categoria_Util_para_el_Analisis_Historico.pdf | |
dc.relation | Soares, A. (2012). Género e Infancia y Ética del Cuidado. Editorial Edobol. https://www.researchgate.net/publication/332221558_Genero_e_infancia_y_etica_d el_cuidado | |
dc.relation | Suriá, R. (2010). Estereotipos y prejuicios. [Archivo pdf] https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14289/1/TEMA%205.%20ESTEREOTIPO S%20Y%20PREJUICIOS..pdf | |
dc.relation | Timmer, A. (2016). Gender Stereotyping in the case law of the EU Court of Justice. http://www.njl.nu/uploads/17-06-20_Stereotyping.pdf | |
dc.relation | Touré Ali, J (30 de abril de 2021). Niñas en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): educación y fuerza laboral. Cepei. https://cepei.org/documents/ninas-tic-educacion-fuerza-laboral/ | |
dc.relation | Ungaretti, J. y Etchezahar, E. (2012). El estudio del prejuicio desde una perspectiva psicológica: Cuatro períodos Historóricos-Conceptuales para la comprensión del del fenómeno. Calidad de vida. (8), 13-30. https://www.cienciared.com.ar/ra/usr/41/1373/calidaddevidauflon8_pp13_30.pdf | |
dc.relation | Ungaretti, J., Müller, M y Etchezahar, E. (2016). El estudio psicológico del prejuicio: Aportes del autoritarismo y la dominancia social. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc, 12(1) 75-86. http://scielo.iics.una.py/pdf/riics/v12n1/v12n1a07.pdf | |
dc.relation | Uribe, C. (21 de junio de 2021). Barranquilleras en los e-Sports, victoriosas tras la pantalla. Mujer e Igualidad. https://www.elheraldo.co/mujer-e-igualdad/barranquilleras-en-los-e sports-victoriosas-tras-la-pantalla-8272 | |
dc.relation | Vanderhoef, J. (2013). Amenazas casuales: la feminización de los videojuegos casuales. Ada: Revista de Género, Nuevos Medios y Tecnología, No.2. https://scholarsbank.uoregon.edu/xmlui/handle/1794/26294 | |
dc.relation | Wasserman, J. A y Rittenour, C.E. (2019). Who wants to play? Cueing perceived sex-based stereotypes of games. ELSEVIER, 91, 252- 262. https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.09.003 | |
dc.rights | Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | 300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social | |
dc.subject | Talento y condición social | |
dc.subject | Psicología social | |
dc.subject | Antropología cultural | |
dc.subject | Infancia | |
dc.subject | Videojuegos | |
dc.subject | Estereotipos | |
dc.title | Las niñas también pueden videojugar: Interpretaciones de un grupo de niñas, niños y sus padres de la ciudad de Pereira y Dosquebradas (Risaralda) sobre los estereotipos hacía el género femenino en la experiencia de videojugar | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |