dc.contributorGómez Africano, Omar Francisco
dc.creatorSánchez Peña, Melissa Katherine
dc.date2022-10-21T20:59:04Z
dc.date2022-10-21T20:59:04Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-06-05T15:24:27Z
dc.date.available2023-06-05T15:24:27Z
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierhttps://repositorio.utp.edu.co/home
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/14327
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6645931
dc.descriptionLa implementación obligatoria y abrupta de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) debido al distanciamiento social para evitar la propagación del COVID-19 se enfocó en la migración tecnológica sin reflexión, formación ni transformación de las prácticas de enseñanza, y más en las facultades de ciencias de la salud, donde predominan la racionalidad técnica y la poca reflexión pedagógica, por lo que se desconocían las prácticas de enseñanza en los AVA, aun conociéndose el impacto de estas en la formación de los profesionales de la salud. Por consiguiente, el objetivo de la presente investigación fue interpretar las prácticas de enseñanza en ciencias de la salud que implementaron los profesores en los AVA de la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas durante la pandemia COVID-19. Desde la conceptualización teórica se abordaron las fases de las prácticas de enseñanza planteadas por Jackson (1991): pre activa (planeación), interactiva (implementación) y post activa (evaluación y reflexión). La metodología implementó el enfoque cualitativo de marco interpretativo, el método fue el estudio de casos múltiples, la unidad de trabajo estuvo conformada por 4 docentes de educación superior y con formación en salud. La técnica seleccionada para las fases pre activa y post activa fue la entrevista a cada profesor con guion de preguntas semiestructuradas, y la técnica para la fase post activa fue la observación con anotaciones en rejilla de dos clases en AVA por cada profesor. En cuanto al análisis de la información se aplicó la lógica deductiva para abordar el análisis desde las categorías teóricas. Las prácticas de enseñanza en AVA, desde la perspectiva de los profesores participantes, evidencian en la fase pre activa el desconocimiento de los modelos de enseñanza que aplican, siguen el currículo, le dan mayor relevancia a la calificación que a la evaluación formativa, ya que les preocupa la trampa de los estudiantes y evidencian haber desarrollado las competencias TIC hasta un nivel de exploración. En la fase interactiva se resalta la poca participación de los estudiantes en los AVA, la mayoría de los profesores implementa la clase magistral y destacan que es necesario la capacitación en herramientas tecnológicas, pero también en lo pedagógico, en lo didáctico y en las estrategias evaluativas hacia prácticas de enseñanza y aprendizaje apropiadas a la virtualidad. Y en la fase post activa, se reconoce la necesidad de enriquecer las reflexiones de las prácticas de enseñanza desde los principios pedagógicos y perfeccionar la calidad de los procesos educativos que seleccionen las adecuadas estrategias de formación continua docente, cualifiquen sus prácticas de enseñanza en los AVA y adquieran competencias tecnológicas, pedagógicas y de comunicación necesarias.
dc.descriptionThe mandatory and abrupt implementation of Virtual Learning Environments (VLE) due to social distancing to prevent the spread of COVID-19 focused on technological migration without reflection, training and transformation of teaching practices and more in science faculties of health that predominates technical rationality and little pedagogical reflection, for which the teaching practices in the VLE were unknown, even knowing their impact on the training of health profesional. Therefore, the objective of this research was to interpret the teaching practices in health sciences that teachers implement in the Virtual Learning Environments (VLE) of the Fundación Universitaria Autónoma de las Américas during the COVID-19 pandemic. From the theoretical conceptualization, the phases of teaching practices were addressed: pre-active (planning), interactive (implementation) and post-active (evaluation and reflection). The methodology implemented the qualitative approach of interpretive framework, the method was the study of multiple cases, the work unit was made up of 4 teachers of higher education and with training in health. The technique for the pre-active and post-active phases was the interview with each teacher with a script of semi-structured questions and the technique for the post-active phase was the observation with grid annotations of two VLE classes for each teacher. For the analysis of the information, deductive logic was applied to approach the analysis from the theoretical categories. The teaching practices in VLE from the perspective of the participating teachers showed in the pre-active phase that they are unaware of the teaching models that they apply, they follow the curriculum, they give greater importance to the qualification than to the evaluation, for which they are concerned about the trap of the students and show that they have developed ICT skills up to an exploration level. In the interactive phase, the low participation of students in the VLEs was highlighted, most of the teachers implement the master class and highlight that training in technological tools is necessary, but also in the pedagogical, didactic and evaluation strategies. Towards appropriate teaching-learning practices in virtuality. And in the post-active phase, the need to improve reflections on teaching practices from pedagogical principles and improve the quality of educational processes by selecting the best strategies for continuing teacher training, qualifying them to impact the success of teaching practices, is recognized. In VLE and developing the necessary technological, pedagogical and communication skills.
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagíster en Educación
dc.descriptionTabla de contenido AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................................... 3 TABLA DE CONTENIDO............................................................................................................................... 4 LISTA DE FIGURAS ...................................................................................................................................... 6 LISTA DE TABLAS ........................................................................................................................................ 7 RESUMEN................................................................................................................................................... 8 ABSTRACT ................................................................................................................................................ 10 ANTECEDENTES ..........................................................................................................................................12 ÁMBITO PROBLÉMICO Y JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 15 OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 22 OBJETIVO GENERAL.................................................................................................................................... 22 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................................................. 22 REFERENTE CONCEPTUAL......................................................................................................................... 23 ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES ........................................................................................................ 23 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES.......................................................................................................... 25 ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD....................................................................................................... 27 PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN CIENCIAS DE LA SALUD ......................................................................................... 29 USO PEDAGÓGICO DE LAS TIC Y AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE ............................................................... 31 DISEÑO METODOLÓGICO......................................................................................................................... 36 ENFOQUE................................................................................................................................................ 36 TIPO DE INVESTIGACIÓN.............................................................................................................................. 36 UNIDAD DE ANÁLISIS Y CATEGORÍAS PREESTABLECIDAS .................................................................................. 37 UNIDAD DE TRABAJO.................................................................................................................................. 38 ............................................................................................................................................................ 39 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS......................................................................................................................... 39 PROCEDIMIENTO....................................................................................................................................... 40 PLAN DE ANÁLISIS...................................................................................................................................... 41 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................................................................... 43 FASE PRE ACTIVA....................................................................................................................................... 45 Modelo de enseñanza ...................................................................................................................... 46 Delimitación del qué enseñar, los objetivos y la intencionalidad de la práctica de enseñanza. ...................47 Diseño del cómo enseñar, la secuencia de la clase, tiempos y el material didáctico a utilizar. ....................48 Planeación, momentos evaluativos y su significado. ......................................................................................51 Competencias de las TIC y los AVA para la práctica de enseñanza.................................................................55 FASE INTERACTIVA..................................................................................................................................... 59 Interacción profesor – estudiantes, sus roles .................................................................................... 61 Estrategias didácticas en relación con el modelo de enseñanza. ...................................................................69 Competencias de las TIC y los AVA implementados en la práctica de enseñanza. ........................................76 FASE POST ACTIVA ..................................................................................................................................... 79 Evaluaciones y reflexiones del profesor sobre su desempeño en la práctica...................................... 80 El profesor mejora su propia práctica. .............................................................................................................82 CONCLUSIONES........................................................................................................................................ 85 RECOMENDACIONES................................................................................................................................ 89 REFERENCIAS............................................................................................................................................ 90
dc.format104 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherPereira
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAchig-Balarezo, D. (2021). Educación médica durante la pandemia. ATENEO, 23(2), 28- 34. https://colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/129
dc.relationAgudelo, A. (2017). Propuesta de un plan de formación y desarrollo profesional del profesorado de la UPEL- IPC, en el ámbito de la transformación universitaria. Revista Educación Superior y Sociedad, 19(25º aniversario), 213-234
dc.relationAlemán, I., Vera, E. y Patiño-Torres, M. J. (2020). COVID-19 y la educación médica: retos y oportunidades en Venezuela. Educación Médica, 21(4), 272-276. DOI: 10.1016/j.edumed.2020.06.005
dc.relationBartolomé, M. (1992). Investigación cualitativa: ¿Comprender o transformar? Revista de Investigación Educativa, 20 (2), 7-36. http://hdl.handle.net/10201/94922
dc.relationBourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo veintiuno editores. https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/bourdieu-el-sentido-prc3a1ctico.pdf
dc.relationBriones, G. (2002): “Métodos y técnicas de investigación social”. Epistemología de las ciencias sociales. http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Epistemologia%20de%20las%20ciencias%20soci ales.pd
dc.relationCaballero, C. A., & Recio, P. P. (2007). Las tendencias de la Didáctica de las Ciencias Naturales en el Siglo XXI. VARONA, (44), 34-41. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635564007
dc.relationCabero-Almenara, J. y Llorente-Cejudo, C. (2020). COVID-19: transformación radical de la digitalización en las instituciones universitarias. Campus Virtuales, 9(2), 25-34. http://www.uajournals.com/campusvirtuales/journal/17/2.pdf
dc.relationCarazo, P. C. M. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & gestión, (20), 165-193.
dc.relationCastellanos Robayo, J. (1977). Situaciones de cobertura, niveles de atención y atención primaria. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP); 82 (6), jun. 1977.
dc.relationCervantes, C. y Alvites-Huamaní, C. (2021). WhatsApp como recurso educativo y tecnológico en la educación. Hamut ́ay, 8(2), 69-78, http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v8i2.2294
dc.relationCepeda, M. P., & Paredes, M. L. (2020). Competencias TIC en docentes de un Programa de Ciencias de la Salud de Bogotá. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (73), 157-173. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1607
dc.relationColl, C. & Monereo, C. (Ed.). (2008). Psicología de la educación virtual: aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación. Editorial Morata. https://www.researchgate.net/publication/255907717 Colorado, P., & Gutiérrez, L. A. (2016). Estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias naturales en la educación superior. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 8(1), 148-158
dc.relationDurán Rodríguez, R. A. & Estay-Niculcar, C. A. (2016). Las buenas prácticas docentes en la educación virtual universitaria. REDU. Revista de docencia universitaria, 14(2), 159-186. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2016.5905
dc.relationElorza, M. E., Moscoso, N. S., & Lago, F. P. (2017). Delimitación conceptual de la atención primaria de salud. Revista Cubana de Salud Pública, 43, 432-448
dc.relationFlexner A. (2002). Educación médica en Estados Unidos y Canadá. Tomado de la Fundación Carnegie para el Avance de la Enseñanza, Boletín Número Cuatro, 1910. Boletín de la Organización Mundial de la Salud, 80 (7), 594–602.
dc.relationGarcía Castro G., Ruiz Ortega F. J., & Mazuera Ayala A. (2018). Desarrollo de la argumentación y su relación con el ABP en estudiantes de ciencias de la salud. Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1), 82-94.
dc.relationGómez Nocetti, V. (2008). La práctica reflexiva como estrategia de autoevaluación de las prácticas de enseñanza en los profesores en servicio. Pensamiento Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana (PEL), 43(2), 271–283.
dc.relationGonzález, W. O. L. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17(56), 139-144.
dc.relationGrande de Prado, M., García Peñalvo, F. J., Corell, A., & Abella-García, V. (2021). Evaluación en Educación Superior durante la pandemia de la COVID-19. Campus Virtuales, 1(10), 49-58.
dc.relationHernández Sampieri, R.; C. Fernández Collado; P. Baptista Lucio (2003): Metodología de la investigación. México: Ed. Mac Graw.Hill.
dc.relationIzaguirre Remón, R., & Brizuela Arcia, E. (2006). Un fundamento didáctico para la práctica de la universalización de la educación médica. Educación Médica Superior, 20(3), 0-0. Jackson, P. (1991). La vida en las aulas. Ediciones Morata.
dc.relationJaramillo, J., & Gaitán, C. (2008). Caracterización de prácticas de enseñanza universitaria. Revista Educación y Desarrollo Social, 2(2), 10-29. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/issue/view/110
dc.relationJaramillo, J., & Gaitán, C. (2010). Prácticas de enseñanza universitaria en el campo de las ciencias de la salud. Revista Educación y Desarrollo Social, 4(1), 108-129. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/issue/view/105
dc.relationJiménez, Y., & Ruiz, M. A. (2021). Reflexiones sobre los desafíos que enfrenta la educación superior en tiempos de COVID-19. Economía y Desarrollo, 165(Supl.1), e3. Epub 21 de enero de 2021.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S02525842021000200003&lng=es&tl ng=es.
dc.relationLamí Rodríguez del Rey, L. E., Guirado Rivero. V. C., Rodríguez del Rey Rodríguez, M. E., & León González, J. L. (2019). La didáctica de las comunidades virtuales de aprendizaje. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(2), 35-43.
dc.relationLiguori, L., Noste, M. I., Pérez, J. & Riesta, G. (2007). Didáctica de las ciencias naturales. Enseñar a enseñar ciencias naturales. Homo Sapiens.
dc.relationMaggio, M. (2020). Las prácticas de la enseñanza universitarias en la pandemia: de la conmoción a la mutación. Campus Virtuales, 9(2), 113-122. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/743
dc.relationMartínez-Garcés, J. y Garcés-Fuenmayor, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la COVID-19. Educación y Humanismo, 22(39), 1-16. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2006). Anexo 1. Definiciones invitación para la formulación e implementación de modelos de innovación con uso y apropiación de tic para educación preescolar zona rural.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente.www.mineducacion.gov.co
dc.relationMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MINTIC). (2020). Sociedad de la Información.
dc.relationMorales Salas, R. E.; Infante-Moro, J. C.; gallardo-Pérez, J. (2019). La mediación e interacción en un AVA para la gestión eficaz en el aprendizaje virtual. Campus Virtuales, 8(1), 49-61. http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/425/304
dc.relationMorales, M. E., Molano-Cardeño, H., Cardona-Valencia, D. y Delgado-Cadavid, D. (2021). Analítica de la percepción de docentes y estudiantes sobre el uso de metodologías de enseñanza tradicionales e innovadoras en educación superior. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 8(1), e-224.
dc.relationNúñez-Cortés, J. M. (2020). COVID-19 por SARS-Cov2 también ha afectado las prácticas de la Educación Médica. Educación Médica, 21(4), 261-264.
dc.relationOrellana-Franco, E. O., Juanes-Giraud, B. Y., Orellana-Arévalo, O. y Orellana Arévalo, F. (2020). Formación pedagógica de los docentes de la carrera de medicina en Ecuador. Universidad Y Sociedad, 12(3), 176-184
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud [OMS] y UNICEF. (1978). Alma Ata 1978: Atención Primaria en Salud. Salud para Todos (1). Ginebra: OMS/UNICEF.
dc.relationOrtega-Bastidas, J., Nocetti de la Barra, A. y Ortiz-Moreira, L. (2015). Prácticas reflexivas del proceso de enseñanza en docentes universitarios de las ciencias de la salud. Educación Médica Superior, 29(3), 576-590.
dc.relationOrtega-Pipper, L. P., & Apodaca-Orozco, G. U. G., & Reyes-Barribas, L. E. & Verdugo Blanco, L. E. (2017). Modelos educativos: un reto para la educación en salud. Ra ximhai, 13(2), 77-86. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46154510006
dc.relationPadrón, C. J. (2013). Estrategias didácticas basadas en aplicaciones de mensajería instantánea WhatsApp exclusivamente para móviles (mobile learning) y el uso de la herramienta para promover el aprendizaje colaborativo. Revista Eduweb, 7(2), 123-134. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/v7n2/art09.pdf
dc.relationPadrón, C. J. (2013). Estrategias didácticas basadas en aplicaciones de mensajería instantánea WhatsApp exclusivamente para móviles (mobile learning) y el uso de la herramienta para promover el aprendizaje colaborativo. Revista Eduweb, 7(2), 123-134. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/v7n2/art09.pdf
dc.relationPérez-Cruz, D., Sánchez-López, F., Cocón-Juárez, J. F., & Zavaleta-Carrillo, P. (2020). La Influencia del WhatsApp en la Educación Superior de la UNACAR. Revista Tecnológica Educativa Docentes 2.0, 9(2), 39-48. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.143
dc.relationPérez, L. D. C., Miguelena, R. & Diallo, A. F. (2016). La efectividad de la formación en ambientes virtuales de aprendizaje en la educación superior. Campus virtuales, 5(2), 10-17. http://www.uajournals.com/campusvirtuales/images/numeros/9.pdf
dc.relationPinilla, A. E. (2011). Modelos pedagógicos y formación de profesionales en el área de la salud. Acta Médica Colombiana, 36 (4), 204
dc.relationPinilla-Roa, A. E. (2019). Educación en ciencias de la salud y en educación médica. Acta Médica Colombiana, 43(2), 61-65. https://doi.org/10.36104/amc.2018.1365
dc.relationPinzón, C. E. (2008). Los grandes paradigmas de la educación médica en Latinoamérica. Acta Médica Colombiana, 33(1), 33-41.
dc.relationPorlán Ariza, R., Martín del Pozo, M. R., Rivero García, A., Azcárate Goded, M. D. P., Pizzato, M., & Harres, J. (2010). El cambio del profesorado de Ciencias I: Marco teórico y formativo. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas.
dc.relationPozo, J. I. (1999). Más allá del cambio conceptual: el aprendizaje de la ciencia como cambio representacional. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 513-520
dc.relationPuerta Gil, C. A., Rendón Urrea, D. L., & Mosquera Perea, N. J. (2021). Impacto del microcurso enseñar en la virtualidad: competencias digitales para docentes en AVA. Fundación Universitaria Católica del Norte. Revista Reflexiones Y Saberes, (13), 11–22.
dc.relationRojas, Y. L. & González, A. (2021). Estado de preparación de los docentes en ambientes virtuales de aprendizaje en tiempos de COVID-19. TE & ET, (28), 379-387.
dc.relationRomero, C.A. (2021). La nueva didáctica del docente universitario en la enseñanza en entornos virtuales de aprendizaje. Dialéctica, 18(1), 39-57.
dc.relationRuiz, F. J. (2007). Modelos Didácticos para la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 3(2), 41-60.
dc.relationSantelices, L., Williams, C., Soto, M., & Dougnac, A. (2014). Efecto del enfoque de autorregulación del aprendizaje en la enseñanza de conceptos científicos en estudiantes universitarios en ciencias de la salud. Revista médica de Chile, 142(3), 375-381.
dc.relationShön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.
dc.relationStake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.
dc.relationSuárez, N. E. y Najar, J. C. (2014). Evolución de las tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista vínculos, 11(1), 209-220.
dc.relationSuriani, B. (18-20 de septiembre de 2003). Las prácticas de enseñanza en contextos de cambio: características, dilemas y tensiones. Congreso Latinoamericano de Educación Superior en el siglo XXI. Universidad Nacional de San Luis, Argentina.
dc.relationSusacasa, S. (2013). Pedagogía médica: soporte de la formación docente específica para la enseñanza de las Ciencias de la Salud (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de la Plata).
dc.relationTamayo, O. D. Á. (2013). Las unidades didácticas en la enseñanza de las Ciencias Naturales, Educación Ambiental y Pensamiento Lógico Matemático. Itinerario educativo, 27(62), 115-135.
dc.relationTejedor, S., Cervi, L., Tusa, F., & Parola, A. (2020). Educación en tiempos de pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, (78), 1-21.
dc.relationTroncoso, D., Pérez, C., Vaccarezza, G., Aguilar, C. y Muñoz, N. (2017). ¿Se relaciona la capacitación docente con las prácticas pedagógicas en académicos de carreras de la salud de Chile? Revista médica de Chile, 145(5), 610-618.
dc.relationVega Ochoa, A., & Hurtado de Barrera, J. (2020). Formación universitaria en salud: Una mirada desde las prácticas pedagógicas. Revista Oratores, (10), 84-99.
dc.relationVigotsky, L. S. (1960). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. http://www.papelesdesociedad.info/IMG/pdf/vygotsky-obras-escogidas-tomo-3.pd
dc.relationWittrock, M. (1989). La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos. Paidós.
dc.relationYacuzzi, E. (S.f). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación. Universidad del CEMA.
dc.relationYaya Escobar, R. E. & Castellanos Galindo, S. H. (2013). La reflexión docente y la construcción de conocimiento: una experiencia desde la práctica. Sinéctica, (41), 2-18.
dc.relationYin, R. (S.f). Investigación sobre estudio de casos. Diseño y métodos. SAGE publications
dc.rightsManifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
dc.subjectAptitud de aprendizaje
dc.subjectMetodos de estudio
dc.subjectEducación - Investigaciones
dc.subjectAmbiente virtual de aprendizaje AVA
dc.subjectPracticas de enseñanza
dc.subjectCiencias de la Salud
dc.titlePrácticas de enseñanza en ciencias de la salud que implementan los profesores en los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) de la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas durante la pandemia COVID-19
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución