dc.contributorEscobar Vekeman, Cecilia Luca
dc.creatorMena Scarpeta, Elvia Daniela
dc.date2023-05-02T19:13:40Z
dc.date2023-05-02T19:13:40Z
dc.date2023
dc.date.accessioned2023-06-05T15:23:49Z
dc.date.available2023-06-05T15:23:49Z
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierhttps://repositorio.utp.edu.co/home
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/14647
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6645922
dc.descriptionEste estudio nace de la intención de una estudiante, mujer, afro y sorda, que ha tenido como experiencia de vida la violencia desde muy temprana edad, entendiendo que este fenómeno social se puede vivir en cualquier ámbito y posición social, desde las clases dominantes y hegemónicas como las élites colombianas y las poblaciones en condición de vulnerabilidad y pobreza. La idea de comprender la raíz de la violencia es una de las principales motivaciones para esta investigación; por tanto, al ser mujer afro y sorda se encuentra en una condición que lleva a vivir este fenómeno social de una forma más directa; se debe agregar la organización filial que en su gran mayoría corresponde a familias disfuncionales, presentando condiciones como padres separados, violencia intrafamiliar, hogares con jefatura femenina, rodeados de contexto de drogas, conflictos entre grupos armados, excesos y delincuencia común. Todas estas situaciones sociales han fundado algunas reflexiones desde tiempos tempranos como, el hogar es la semilla que da vida a la violencia, sin embargo, se advierten antecedentes como que la sociedad colombiana es violenta por naturaleza al querer defender sus principios por encima del sentidito individual de los ciudadanos. Por tales motivos se tomó la determinación de aportar a la comunidad en la comprensión de la violencia desde la familia, las parejas, padres, hijos y hermanos y su necesidad de violentar o ser violentados tanto al interior como en su entorno más cercano. Finalmente se espera responder ¿cómo identificar formas de violencia hacia la mujer sorda, en una sociedad en donde se habla de violencia de género sin tener una caracterización documentada de la violencia hacia la mujer sorda?
dc.descriptionThis study was born from the intention of a student, a woman, Afro and deaf, who has had violence as a life experience from a very early age, understanding that this social phenomenon can be experienced in any field and social position, from the dominant classes and hegemonic groups such as the Colombian elites and vulnerable and poor populations. The idea of understanding the root of violence is one of the main motivations for this research; Therefore, being an Afro and deaf woman, she finds herself in a condition that leads her to experience this social phenomenon in a more direct way; The subsidiary organization must be added, which mostly corresponds to dysfunctional families, presenting conditions such as separated parents, intrafamily violence, female-headed homes, surrounded by a context of drugs, conflicts between armed groups, excesses, and common crime. All these social situations have founded some reflections since early times, such as the home is the seed that gives life to violence, however, there are precedents such as that Colombian society is violent by nature, wanting to defend its principles above individual feelings. of the citizen. For these reasons, the determination was made to contribute to the community in the understanding of violence from the family, couples, parents, children and siblings and their need to violate or be violated both inside and in their immediate environment. Finally, it is expected to answer how to identify forms of violence against deaf women, in a society where gender violence is discussed without having a documented characterization of violence against deaf women?
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionLicenciado(a) en Etnoeducación
dc.descriptionContenido Resumen.............................................................................................................................. 4 Abstrac ................................................................................................................................ 5 Introducción ........................................................................................................................ 6 Capítulo 1: Planteamiento del problema ............................................................................. 9 1.1. Justificación......................................................................................................... 11 1.2. Pregunta de investigación.................................................................................... 12 1.3. Objetivos ............................................................................................................. 12 1.3.1. Objetivo General .......................................................................................... 12 1.3.2. Objetivos Específicos................................................................................... 13 Capitulo II: Marco Referencial ......................................................................................... 14 2.1. Antecedentes.......................................................................................................... 14 2.2. Marco Teórico........................................................................................................ 17 2.2.1. Violencia ............................................................................................................. 17 2.2.2. Mujer sorda ......................................................................................................... 22 2.2.2.1. Mujer y discapacidad ................................................................................... 23 2.2.3. Género................................................................................................................. 27 2.3. Marco Legal ........................................................................................................... 29 Capitulo III: Marco Metodológico.................................................................................... 31 3.1. Tipo de investigación ............................................................................................. 31 3 3.2. Técnicas e Instrumentos de recolección de información ....................................... 32 3.2.1. Grupos Focales................................................................................................ 32 3.2.2. Bibliotecas Humanas....................................................................................... 33 3.3. Técnicas e Instrumentos de Análisis de la Información......................................... 35 3.3.1. Triangulación de la Información..................................................................... 36 Capitulo IV: Análisis de resultados .................................................................................. 37 Capítulo V: Conclusiones ................................................................................................. 46 Bibliografía ....................................................................................................................... 47
dc.format52 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherPereira
dc.publisherLicenciatura en Etnoeducación
dc.relationACNUR. (2022). Violencia de género. UNHCR. https://tinyurl.com/2z8d58a8
dc.relationAguilar García, T. (2008). El sistema sexo-género en los movimientos feministas. Femmes et militantisme. Amnis. Revue d’études des sociétés et cultures contemporaines Europe/Amérique, (8)1-12. https://journals.openedition.org/amnis/537
dc.relationAntolínez Cáceres, B, R. (1991). Comunicación familiar. Avances en la enfermería. 9(2). 37-48. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/30530/16768-52533-1- PB.pdf?sequence=1
dc.relationBeaumont, A., Bello, A. E., Damonti, P., & Iturbide, R. (2016). Diagnóstico sobre la violencia ejercida contra las mujeres con discapacidad de Pamplona. Cocemfe Navarra y Ayuntamiento de Pamplona. https://tinyurl.com/2mt79rtb
dc.relationBecerra, J. G. (2018). El pensamiento de Simone de Beauvoir: la mujer como sujeto histórico y filosófico. In C. L. P. Echandía, P. Vommaro, & X. I. Ugarriza (Eds.), Indocilidad reflexiva: el pensamiento crítico como forma de creación y resistencia (pp. 61–72). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvn5tzs8.8
dc.relationBenavides, M. O., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, 34(1), 118-124. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n1/v34n1a08.pdf
dc.relationBuitrago-Gonzalez, M. (2021). Bibliotecas Humanas: “Voces de la Experiencia, para la Apropiación Social del Conocimiento”. Tesis de Grado Universidad Tecnológica de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/items/8f078d8e-df90-41fc-81b3-fd8ed9d1b521 Camacho Bejarano, G, I; Acosta Moreno, G, Z; Soto Romero, D, G. (2021). Construcción de la identidad de mujeres violentadas a partir de sus experiencias y acontecimientos en sus etapas de vida. En Genero, Familia y Vejez, Abordaje disciplinares en las investigaciones de trabajo social. Academia Nacional de Investigación en Trabajo Social. 30-53. https://www.acanits.org/assets/img/libros/Genero%20familia%20y%20vejez2.pdf#page= 30
dc.relationCarnero, S. (2005). La condición femenina desde el pensamiento de Simone de Beauvoir. A Parte Rei. Revista electrónica de filosofía, 1-8. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/carnero40.pdf
dc.relationCerezo Franco, C. M., & Galiana Gómez De Cádiz, M. J. (2018). Cuidado familiar prestado por mujeres sordas. Index de Enfermería, 27(3), 133–137. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000200005
dc.relationCPC. (1991). Constitución Política de Colombia Articulo 11. Corte constitucional. https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion-Politica-Colombia-1991.pdf
dc.relationCPC. (1991). Constitución Política de Colombia Articulo 22. Corte constitucional. https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion-Politica-Colombia-1991.pdf
dc.relationCPC. (1991). Constitución Política de Colombia Articulo 42. Corte constitucional. https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion-Politica-Colombia-1991.pdf
dc.relationCongreso de Colombia. (2004). Ley 906 de 2004, articulo 11. Función pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=14787
dc.relationCongreso de Colombia, (2015). Ley 1761 de 2015. Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=65337
dc.relationCongreso de Colombia, (2015). Ley 1098 de 2006. Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=22106
dc.relationCuervo Montoya, E. (2016). Exploración del concepto de violencia y sus implicaciones en educación. Política y cultura, (46), 77-97. https://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n46/0188-7742-polcul-46-00077.pdf
dc.relationDíaz Cabrera, S; Flórez Zafra, T; Sánchez Chaverra, L, M. (2021). Percepciones, creencias y actitudes de mujeres sordas sobre la violencia de género. Trabajo de Grado, Facultad de Psicología, Pontificia Universidad Javeriana. https://tinyurl.com/2elxhtlw
dc.relationDeslauriers, J, P. (2004). Investigación cualitativa: guía práctica. Papiro. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/77bc824c-c999-4ae7-b185- ce6d2e80d8af/content
dc.relationGarcía Calvente, M, M & Rodríguez, M. (2000). El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada. 25(3), 181-186. https://onx.la/03829
dc.relationGrimaldo, A. (2022). #8M: ¿Qué significa ser mujer? Expansión Mujeres – Actualidad. https://mujeres.expansion.mx/actualidad/2022/03/08/que-significa-ser-mujer Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
dc.relationGuber, R. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI editores. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/etnografi-a-Me-todo-campo reflexividad.pdf
dc.relationHamui-Sutton, A & Varela-Ruiz, M. (2013). Metodología de investigación en educación médica, La técnica de grupos focales. Elsevier. 2(1):55- 60. https://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n5/v2n5a9.pdf
dc.relationHernández, I. (2014). Violencia de género. Una mirada desde la Sociología. La Habana: Editorial Científico-Técnica. https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000059.pdf
dc.relationMartínez Pacheco, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura, (46), 7-31. https://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n46/0188-7742- polcul-46-00007.pdf
dc.relationLila, M. (2010). Investigación e Intervención en Violencia contra la Mujer en las Relaciones de Pareja. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Intervención Psicosocial. 19(2). 105- 108. https://journals.copmadrid.org/pi/art/in2010v19n2a1
dc.relationMolina, E. (2019). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia. Tempus Psicológico, 2(1), 15-36. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/2149/6760
dc.relationMorales-Acosta, G. V., & Aguilar-Caro, A. I. (2018). Diversidad sorda y violencia de género: restricción comunicativa en el uso de la lengua de señas en salud. Educación médica, 21(6), 309. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014- 98322018000600007
dc.relationMoro Sanchez, C; Álvarez, S; Bustillo, B & Espinella Sánchez, E. (2006). Situación de las mujeres sordas ante la violencia de género. Confederación Estatal de Personas Sordas - Diseña y maqueta: Par De DOS
dc.relationONU Mujeres. (2022). Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against women/faqs/types-of-violen
dc.relationONU Mujeres. (2022). Feminicidio. ONU Mujeres Colombia. https://colombia.unwomen.org/es/como-trabajamos/fin-a-la-violencia-contra-las mujeres/feminicidio
dc.relationOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (2023). Discapacidad. Organización Panamericana de Salud [OPS]. https://www.paho.org/es/temas/discapacidad
dc.relationOyhantcabal, L. M. (2020). El sexo y el género en los Desafíos a una ontología occidental moderna. Butler_naturaleza_cultura_sexo_genero_OYHANTCABAL-libre.pdf (d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net)
dc.relationSegato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes. https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/04/Segato-Rita.-Las Estructuras-elementales-de-la-violencia-comprimido.pdf
dc.relationSilveira Donaduzzi, D, S; Colomé Beck, C, L, Heck Weiller, T; Nunes da Silva Fernandes, M, & Viero, V. (2015). Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index de Enfermería, 24(1-2), 71-75. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000100016
dc.relationTejero González, J, M. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario, Capítulo 6. Grupos de discusión y grupos focales. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 103-111. https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/28531
dc.relationUniverso Abierto. (2016). ¿Qué es una y cómo se organiza una biblioteca humana? Donde cada persona es un libro y tiene una historia que contar. Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca. https://universoabierto.org/2016/05/24/que-es-una-y-como-se-organiza-una-biblioteca humana
dc.rightsManifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas
dc.subjectViolencia
dc.subjectMujer sorda
dc.subjectGenero - Ruta violeta
dc.titleMujer sorda y violencia de género, caso de un grupo de mujeres en Pereira
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución