dc.contributorDiaz Arias , Alexander
dc.creatorTrejos Vinasco, Johrks
dc.date2023-02-21T21:20:21Z
dc.date2023-02-21T21:20:21Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-06-05T15:23:41Z
dc.date.available2023-06-05T15:23:41Z
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierhttps://repositorio.utp.edu.co/home
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/14566
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6645919
dc.descriptionDentro del proceso de beneficiado del café se encuentra el ciclo del secado, del cual se obtienen características fisicoquímicas que definen la calidad del grano. En el presente trabajo se diseña una secadora de café tipo marquesina con aprovechamiento de energía solar fotovoltaica que cuenta con sistema de control y supervisión que permite la ejecución de secados manuales, semiautomáticos y ecológicos.
dc.descriptionWithin the coffee processing process is the drying cycle, from which physicochemical characteristics that define the quality of the grain are obtained. In the present work, a marquee-type coffee dryer is designed with the use of photovoltaic solar energy that has a control and supervision system that allows the execution of manual, semi-automatic and ecological dryers.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionIngeniero(a) Mecánico(a)
dc.descriptionCONTENIDO INTRODUCCIÓN 10 CAPÍTULO 1. GENERALIDADES 11 1.1 RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 11 1.2 MARCOS DE REFERENCIA 12 1.2.1 MARCO HISTÓRICO 12 1.2.2 MARCO CONCEPTUAL 16 1.2.3 MARCO CONTEXTUAL 19 CAPÍTULO 2. EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS APLICABLES 19 2.1 TIPO DE VARIABLES 21 2.1.1 INDEPENDIENTES 21 2.1.2 DEPENDIENTES 21 2.2 ANÁLISIS DE LAS TECNOLOGÍAS APLICABLES 21 2.3 SOFTWARES PARA DISEÑO, ESQUEMA Y CONTROL 24 CAPÍTULO 3. CÁLCULOS TERMODINÁMICOS 32 3.1 CALCULO DE ESPACIAMIENTO Y VOLUMEN DE LA MARQUESINA 32 3.2 CÁLCULO TERMODINÁMICO 34 3.2.1 METODOLOGÍA DE CÁLCULO 37 CAPÍTULO 4. DISEÑO MECÁNICO ELÉCTRICO 44 CAPÍTULO 5. CÁLCULO SOLAR FOTOVOLTAICO 51 CAPÍTULO 6. SIMULACIONES 58 CAPÍTULO 7. PRESUPUESTO 64 ANÁLISIS Y CONCLUSIONES 65 RECOMENDACIONES 66 BIBLIOGRAFÍA 67 ANEXOS 69
dc.format70 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad de Ingeniería Mecánica
dc.publisherPereira
dc.publisherIngeniería Mecánica
dc.relationAlfonso Parra - Coronado, G. R.-M.-T. (2008). SECAFÉ Parte I: Modelamiento y simulación matemática en el secado mecánico del café pergamino. Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental, 13.
dc.relationArismendy, J. H. (2015). Evaluación del proceso de secado del café y relación con las propiedades físicas, composición química y calidad taza. Medellín, Colombia.
dc.relationBedoya, M. d. (2016). Gestión del proceso de secado de café. Caso: Finca Villa Loyola, Nariño. Bogotá, Colombia.
dc.relationBryan Briceño Martínez, J. C.-C.-J.-S. (2020). PROPUESTA DE IMPLANTACIÓN DE INVERNADERO DE SECADO DE CAFÉ CON CUBIERTA PARABÓLICA Y ESTRUCTURA MODULAR ADAPTADA. INGENIUS , 11
dc.relationCafeteros, F. N. (2014). Ensayos sobre ECONOMÍA CAFETERA. Diciembre: Caficultura Sostenible, moderna y competitiva.
dc.relationCenicafé. (21 de 2 de 2008). BENEFICIO DEL CAFÉ II: Secado del Café Pergamino. Cartilla 21: Secado del Café. Colombia: Cenicafé.
dc.relationSandra Milena Martín López. Revista Cenicafé. (2008). SECADOR PARABÓLICO MEJORADO. Chinchiná, Caldas, Colombia.
dc.relationColombia, C. d. (2020). Café de Colombia. Obtenido de https://www.cafedecolombia.com/particulares/historia-del-cafe-de-colombia/#:~:text =El%20caf%C3%A9%20en%20Colombia%2C%20tiene,desde%20la%20aduana% 20de%20C%C3%BAcuta.
dc.relationToro, J. A. (2013). ECONOMÍA CAFETERA Y DESARROLLO ECONÓMICO EN COLOMBIA. Bogotá, Colombia.
dc.relationVenkatachalapathy, D. N. (2014). Processing and Drying of Coffee - A Review . Thanjavur, India: Indian Institute of Crop Processing Technology.
dc.relationYunus A. Cengel. Michael A. Boles.(2006) TERMODINÁMICA. Escuela de Ingeniería. Universidad La Salle , México.
dc.relationYunus A. Cengel. Afshin J. Ghajar. (2011). Transferencia de Calor y masa. Fundamentos y aplicaciones.
dc.relationMohamed Husien Frihat. Maen Al-Rashdan. Bassam mustafa Alzgoul. Ahmad Al-Fraihat. (2012). ESTIMATION OF FOOD PRODUCT FREEZING TIME.
dc.relationElton F. Morales. Propiedades termofísicas de alimentos. Universidad Austral de Chile. Instituto de ciencias y tecnología de los alimentos. ICYTAL.
dc.relationCarlos E. Oliveros Tascón. Juan R. Sanz Uribe. Cesar A. Ramírez Gómez. Aída E. Peñuela Martínez. APROVECHAMIENTO EFICIENTE DE LA ENERGÍA EN EL SECADO MECÁNICO DEL CAFÉ. Revista Cenicafé.
dc.relationAlfonso Parra. Gonzalo Roa Mejía. Carlos Eugenio Oliveros. Juan Rodrigo Sanz. Optimización operacional de secadores mecánicos para café. Revista Cenicafé.
dc.relationCarlos E. Oliveros-Tascón. Liliana López-Valencia. Claudia Marcela Buitrago. Edilson León Moreno-Cárdenas. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL CAFÉ DURANTE EL SECADO EN SILOS. Revista cenicafé.
dc.relationJimena Montilla-Pérez. Jaime Arcila-Pulgarín. Manuel Aristizábal-Loaiza. Esther C. Montoya-Restrepo. Gloria I. Puerta-Quintero. Carlos E. Oliveros-Tascón. Gabriel Cadena-Gómez. CARACTERIZACIÓN DE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y FACTORES DE CONVERSIÓN DEL CAFÉ DURANTE EL PROCESO DE BENEFICIO HÚMEDO TRADICIONAL. Revista cenicafé.
dc.relationHernando Duque-Orrego. Francisco Saldarriaga-S. John Jairo López-Q. Carlos E. Oliveros-Tascón. ECONOMÍA DEL SECADO DEL CAFÉ: Un estudio de caso. revista cenicafé
dc.relationFrank P. Incropera. David P. DeWitt. (1999). Fundamentos de transferencia de calor y masa. Cuarta edición.
dc.relationCarlos Eugenio Oliveros Tascón. Gonzalo Roa Mejía. (1995). EL DESMUCILAGINADO MECÁNICO DEL CAFÉ. Revista cenicafé
dc.rightsManifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject620 - Ingeniería y operaciones afines::629 - Otras ramas de la ingeniería
dc.subjectEnergía solar
dc.subjectRecursos energéticos
dc.subjectMotores solares
dc.subjectPanel solar
dc.subjectSecador de café
dc.subjectMarquesina
dc.titleDiseño de secadora de café tipo marquesina con aprovechamiento de energía fotovoltaica
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución