dc.contributor | Tamayo Buitrago, Maria Cecilia | |
dc.creator | Suárez Restrepo, Dahiana | |
dc.date | 2023-03-14T15:13:42Z | |
dc.date | 2023-03-14T15:13:42Z | |
dc.date | 2021 | |
dc.date.accessioned | 2023-06-05T15:21:30Z | |
dc.date.available | 2023-06-05T15:21:30Z | |
dc.identifier | Universidad Tecnológica de Pereira | |
dc.identifier | Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira | |
dc.identifier | https://repositorio.utp.edu.co/home | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/11059/14608 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6645877 | |
dc.description | El presente proyecto tiene como fin tres partes bien diferenciadas, pero concomitantes en su culmen. Primero, se realizará un análisis teórico, desde la epistemología y la teoría de las artes, de la relación entre ‘imagen sonora’ e ‘imagen visual’ a partir de la elucidación de cada uno de los conceptos. Posteriormente a esto, se justificará la pertinencia y utilidad de esta relación en el contexto de la educación musical, a partir de la propuesta del diseño de un musicograma, para finalmente sintetizar de esta reflexión una estrategia didáctica que será aplicada en una clase de música específica (en el Colegio Militar General Rafael Reyes de la ciudad de Pereira, Risaralda). | |
dc.description | This current project has three clearly differentiated parts as its end. They are nonetheless bound to a same goal. First, a theoretical analysis will be done, from the epistemology and theory of arts, of the relation between ‘sound image’ and ‘visual image’ from the elucidation of each concept. Afterwards, the pertainymy and usefulness of this relation will be justified in the context of musical education, with the proposal of the design of a music-gram to finally summarize from this reflection a didactic strategy that will be applied to a specific music class (in the General Rafael Reyes Military School, in the city of Pereira, Risaralda). | |
dc.description | Maestría | |
dc.description | Magíster en Educación y Arte | |
dc.description | Tabla de Contenido
Dedicatoria 6
Agradecimientos 6
Resumen 7
Abstract 8
Introducción 9
Capítulo 1- Contextualización del proyecto 11
Planteamiento del problema en términos de necesidades y justificación 11
Formulación de problema 16
Objetivos 17
General 17
Específicos 17
Capítulo 2- Marco referencial 18
Antecedentes y Estado del Arte 18
Referentes Teóricos 35
Marco Conceptual 43
Capítulo 3- Los métodos 48
Tipo de Proyecto 48
Estudio de la Unidad de Análisis 50
Técnicas y recursos empelados para la obtención de los datos 56
Producto resultante 62
Tablas de los musicogramas 62
4
Ilustraciones de los musicogramas 66
Secuencia de desarrollo de la investigación 76
Capítulo 4- Análisis, Conclusiones y Recomendaciones 78
Análisis de resultados 78
Análisis de resultados a la luz de los objetivos 80
Análisis de resultados a la luz de la pregunta de investigación 90
Análisis de resultados a la luz de las teorías 94
Conclusiones 101
Recomendaciones 104
Anexo 1 118
Anexo 2 110
Referentes 111 | |
dc.format | 116 Páginas | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Tecnológica de Pereira | |
dc.publisher | Facultad de Bellas Artes y Humanidades | |
dc.publisher | Pereira | |
dc.publisher | Maestría en Educación y Arte | |
dc.relation | Aguilar, M. (2009). Percepción auditiva y educación musical. Eufonía: didáctica de la música, (41), p. 56-67. | |
dc.relation | Arce, M. (2013). Imágenes sonoras. Revista Mnemosine. https://www.researchgate.net/publication/303548096_Las_imagenes_sonoras | |
dc.relation | Aristóteles. (2014). Metafísica. Madrid: Editorial Gredos. | |
dc.relation | Aróstegui, J.; Iotova, A. (2012). Didáctica de la Expresión Musical: una revisión del desarrollo del currículo. Barcelona: Repositorio Digital UB. http://hdl.handle.net/2445/32787 | |
dc.relation | Azorín-Delegido, J.; Bernabé, M. (2019). Musicogramas para la interculturalidad: ¿estamos preparados en Educación Primaria?. Magister, 31, (1), p. 1-8. | |
dc.relation | Bagnus, P.; & Jambrina, E. (2010). “Sonido, movimiento, signo: didáctica de la escucha y de la notación musical en la Educación Primaria”. Revista Campo Abierto, 29, (2), p. 77-89. | |
dc.relation | Bernabé, M.; Azorín, J. (2016). Musicogramas interculturales en primaria. Eufonía: Didáctica de la música, 68, p. 56-61. | |
dc.relation | Botella, A.; Marín, P. (2016). La utilización del musicomovigrama como recurso didáctico para el trabajo de la audición atenta, comprensiva y activa en educación primaria. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 11, (2), p. 213-235. | |
dc.relation | Botella, A.; Peiró, M. (2018). Estudio de la discriminación auditiva en educación infantil. Valencia Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 10, (21), p. 13-34. | |
dc.relation | Botella, A.; Adell, J. (2018). La integración de las artes a través de una propuesta didáctica en educación secundaria obligatoria: música, plástica y expresión corporal. Vivat Academia, (142), p. 109-122. | |
dc.relation | Botella, A.; Hurtado, A.; Ramos, S. (2019). Innovación y TIC en el paisaje sonoro de la música festera a través de la creación de musicomovigramas. Vivat Academia, (147), p. 109-123. | |
dc.relation | Burke, E. (1807). Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y lo bello. Alcalá: Oficina de la Real Universidad. | |
dc.relation | Celis, S; Riquelme, P. (2020). Proyecto interdisciplinario: musicograma. http://www.secst.cl/colegio-online/docs/07072020_703pm_5f051b526bfd8.pdf | |
dc.relation | Costa, T. (2013). El Musicograma: un recurso para favorecer la escucha activa en la Educación Secundaria Obligatoria. Propuesta para 1° de ESO [tesis de fin de máster]. Universidad Internacional de la Rioja. | |
dc.relation | De la Calle, R. (2007). Sobre las relaciones entre música y pintura. Revista Aisthesis, 42, p. 87- 97. | |
dc.relation | Delgado, G. (2015). La música como lenguaje y como medio de expresión. Los musicogramas [trabajo de fin de máster]. Universitat Jaume I | |
dc.relation | Deslauriers, J. (2004). Investigación cualitativa. Pereira: Editorial Papiro. | |
dc.relation | Diago, M. (2015). Pintar la música: propuesta de imbricación entre Educación Musical y Plástica para su implementación educativa [tesis de maestría]. Universidad de Zaragoza. | |
dc.relation | Díaz, N. (2019). La imagen sonora como huella de identificación social. Estudio de caso en Sta. María Tonantzintla [tesis de doctorado]. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. | |
dc.relation | Dussel, I. (2009). Escuela y cultura de la imagen: los nuevos desafíos. Revista Nómadas, 1, (30), p. 180-193. | |
dc.relation | Ferrari, J. (2005). Kant. Madrid: Editorial Edaf. | |
dc.relation | Frega, A. (1996). A Comparison of the Teaching Strategies of Maurice Martenot and Edgar Willems: Conclusions and Implications for Future Research. Bulletin of the Council for Research in Music Education, (127), p. 63-71. | |
dc.relation | Gómez, D.; Ferrer, A. (s.f.). Imagen y comunicación visual [tesis de maestría]. Universitat Oberta de Catalunya. | |
dc.relation | García, J.; Cabezuelo, F. (2016). El enfoque semiótico como método de análisis formal de la comunicación persuasiva y publicitaria. Dialogía. Revista de Lingüística, Literatura y Cultura, 10, p. 71-103. | |
dc.relation | Garzón, F. (2015). Compovisión: un acercamiento a la relación entre diseño gráfico y música a través de la composición formal [tesis de pregrado]. Universidad del Valle. | |
dc.relation | Guirado, I. (2018). La fotografía como medio para la interpretación sonora. Revista de Estudios en Sociedad, Artes y Gestión Cultural, 14, p. 97-108. | |
dc.relation | Guthrie, W. (1998). Historia de la filosofía griega IV. Madrid: Editorial Gredos. | |
dc.relation | Howes, D. (2011). The Senses: Polysensoriality. En Mascia-Lees, F. (Ed.), A Companion to the Anthropology of the Body and Embodiment (435-450). Blackwell Publishing Ltd. | |
dc.relation | Huerta, R. (1999). Imágenes que nos suenan: aprender a conocer los sonidos del cine y la televisión. Revista Eufonía, 16, p. 65-72. | |
dc.relation | Imada, T. (2001). Out of Logos: A Semiotic Approach of Music Education. Bulletin of the Council for Research in Music Education, (147), p. 87-90. | |
dc.relation | Iturrizaga, I. (2019). Estilos de aprendizaje en estudiantes de quinto ciclo de primaria en una institución educativa del distrito de Ventanilla [tesis de maestría]. Universidad San Ignacio de Loyola. | |
dc.relation | Kant, I. (1968). Crítica de la Razón Pura. Madrid: Editorial Gredos. | |
dc.relation | Lacárcel, J. (2003). Psicología de la música y emoción musical. Educatio, (20-21), p. 213-225. | |
dc.relation | Locke, J. (2005). Ensayo sobre el entendimiento humano. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Magariños, J. (2001). La semiótica de la imagen visual. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 17, p. 295-330. | |
dc.relation | Mañas, A. (2018). De la audición musical activa a la audición musical interactiva [tesis de doctorado]. Universidad de Alicante. | |
dc.relation | Marrades, J. (2000). Música y significado. Teorema: Revista Internacional de Filosofía, 19, (1), p. 5-25. | |
dc.relation | Martínez, I. (2005). La audición imaginativa y el pensamiento metafórico en la música. Actas de la I Jornadas de Educación Auditiva, 1, (4), p. 47-72. | |
dc.relation | Mendoza, J. (2008). El musicograma y la percepción de la música [tesis de doctorado]. Universidad de Huelva. | |
dc.relation | Montoya, J. (2010). Música y medios audiovisuales: planteamientos didácticos en el marco de la educación musical [tesis de doctorado]. Universidad de Salamanca. | |
dc.relation | Montoya, J.; Montoya, V.; Francés, J. (2010). Musicogramas con movimiento: un paso más en la audición activa. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, (24), p. 97- 113. | |
dc.relation | Nasif, Y. (2019). Experiencia estética en la educación musical interactiva: una mirada desde la escuela [tesis doctoral]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation | Navarro, J. (2017). Pautas para la aplicación de métodos de enseñanza musical desde un enfoque constructivista. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19, (13), p. 143-160. | |
dc.relation | Okada, M. (2003). Music-Picture: One Form of Synthetic Art Education. The Journal of Aesthetic Education, 37, (4), p. 73-84. | |
dc.relation | Olarte, M.; Montoya, J.; Martín D.; & Mosquera A. (2011). La incorporación de los medios audiovisuales en la enseñanza de la música. Revista Docencia e Investigación, (21), p. 151-168. | |
dc.relation | Ospina, G., & Restrepo J. (2015). ‘Videoclip Póstumo Remordimiento’: una exploración entre lo visual y lo sonoro [tesis de pregrado]. Universidad Tecnológica de Pereira. | |
dc.relation | Pardos, A. (2017). Las imágenes sonoras de los signos lingüísticos. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 9, (2), p. 149-161. | |
dc.relation | Peñalver, J. (2010). ¿Cuál debe ser la función de la música con relación a la imagen?. Sonograma, Revista de pensament musical, (6), p. 1-8. | |
dc.relation | Platón. (1985). Diálogos, tomo V. Madrid: Editorial Gredos. | |
dc.relation | Porta, A.; Herrera, L. (2017). La música y sus significados en los audiovisuales preferidos por los niños. Revista Comunicar, 25, (52), p. 83-92. | |
dc.relation | Ramos, S.; Botella, A. (2015). Videojuegos y musicomovigramas. Innovación y recursos para el aprendizaje. Educación Primaria, 31, (1), p. 609-619. | |
dc.relation | Riquelme, P. (2017). Imagen de lo sonoro [tesis de pregrado]. Universidad de Málaga. | |
dc.relation | Saussure, F. (1945). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Editorial Losada S.A. | |
dc.relation | Sedeño, A. (2002). Música e imagen en el aula. Revista Comunicar, 18, p. 137-140. | |
dc.relation | Smith, S.; Smith, S. (1982). Visual Music. Perspectives of New Music, 20, (1-2), p. 75-93. | |
dc.relation | Tabares, A. (2014). Sincronía: exploración rítmica entre imagen y sonido en animación [tesis de pregrado]. Universidad del Valle. | |
dc.relation | Taylor, P. (2007). Press Pause: Critically Contextualizing Music Video in Culture and Art Education. Studies in Art Education, 48, (3), p. 230-246. | |
dc.relation | Taylor, S; Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A. | |
dc.relation | Terterian, R. (2016). Reflexiones sobre las características de la imagen musical. Disputatio, Philosophical Research Bulletin, 5, (6), p. 363-376. | |
dc.relation | Valencia, G. (2017). La música en la formación integral del hombre. Folios, (6). https://doi.org/10.17227/01234870.6folios30.37 | |
dc.relation | Vilar, M. (2004). Acerca de la educación musical. Revista electrónica de LEEME (Lista Europea de Música en la Educación), (13), p. 1-23. https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9748/9182. | |
dc.relation | Willems, E. (2011). Las bases psicológicas de la educación musical. Madrid: Editorial Paidós Ibérica. | |
dc.relation | Wuytack, J. (1992). ¿Puesta al día de las ideas educativas de Carl Orff?. Música y Educación, 5, (11), p. 11-22 | |
dc.rights | Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | 780 - Música::781 - Principios generales y formas musicales | |
dc.subject | Lectura musical - Musica - Enseñanza | |
dc.subject | Formas musicales | |
dc.subject | Metodos de enseñanza | |
dc.subject | Educación musical | |
dc.subject | Didactica musical | |
dc.subject | Imagen visual | |
dc.title | La relación entre imagen visual e imagen sonora para la educación musical en el grado cuarto del colegio militar general Rafael Reyes de la ciudad de Pereira - Risaralda | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |