dc.creator | Carrillo Holguín, Luis Fernando | |
dc.date | 2022-09-26T13:12:52Z | |
dc.date | 2022-09-26T13:12:52Z | |
dc.date | 2019 | |
dc.date.accessioned | 2023-06-05T15:19:35Z | |
dc.date.available | 2023-06-05T15:19:35Z | |
dc.identifier | Universidad Tecnológica de Pereira | |
dc.identifier | Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira | |
dc.identifier | https://repositorio.utp.edu.co/home | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/11059/14284 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6645828 | |
dc.description | El texto Interacciones dialógicas para el fortalecimiento de los hábitos de lectura: un encuentro de voces para la educación universitaria, se constituye en un documento que pretende dar a conocer los fundamentos teóricos y metodológicos desarrollados a lo largo de seis años de investigación en el aula y cuyo objetivo principal es construir un modelo pedagógico para la recon guración de sentido, con ello, de esquemas conceptuales determinantes para la consolidación de las competencias básicas en lectura y escritura de los jóvenes ingresantes a la Licenciatura de Literatura y Lengua Castellana de la Universidad Tecnológica de Pereira. Esta propuesta se constituye en un elemento de alto valor para el fortalecimiento de la cultura académica requerida a quienes ingresan a la vida universitaria, al tiempo que se constituye en factor de primer orden para la disminución de la deserción en La Licenciatura de Literatura y Lengua Castellana. | |
dc.description | TABLA DE CONTENIDO
Presentación.........................................................................................................13
CAPÍTULO UNO................................................................................................19
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y
METODOLÓGICA PARA UNA PROPUESTA DE AULA.........................21
1.1. La dialogicidad como fundamento pedagógico.....................21
1.1.1. Instrucción dialógica.................................................................29
1.1.2. Investigación dialógica..............................................................31
1.1.3. La enseñanza dialógica..............................................................32
1.2. El proyecto de aula como escenario para una
propuesta dialógica.................................................................................34
1.3. Leer y escribir como procesos para el aprendizaje................37
1.4. La educación dialogizada como propuesta de
alfabetización académica........................................................................38
1.5. Nociones discursivas para la construcción de un
modelo dialógico.....................................................................................43
1.5.1. Elementos discursivos...............................................................45
1.5.2. Estructura del enunciado..........................................................46
1.5.3. Niveles de la lengua....................................................................48
1.5.4. Nivel microestructural...............................................................49
1.5.5. Organización macro-estructural: las macrorreglas...............50
1.5.6. Organización superestructural.................................................51
CAPÍTULO DOS................................................................................................53
DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA: DE LOS
INTENTOS Y ACIERTOS PARA LA FORMULACIÓN DE
UNA ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO TUTORIAL,
SU APLICACIÓN Y ANÁLISIS.........................................................................55
2.1. Una mirada a los antecedentes y características que
articulan la propuesta de acompañamiento.........................................58
2.1.1. Contexto pedagógico y disciplinar del
acompañamiento tutorial.......................................................................60
2.1.2. Caja de herramientas para la implementación
de la propuesta..........................................................................................61
2.1.3. Primera herramienta: el proyecto de aula...............................62
2.1.4. Segunda herramienta: el trabajo cooperativo.........................64
2.1.5. Tercera herramienta: la secuencia didáctica...........................68
2.1.6. Cuarta herramienta: la unidad didáctica................................69
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN.............................................................................................. 13
CAPÍTULO UNO
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y
METODOLÓGICA PARA UNA PROPUESTA DE AULA....................... 21
1.1. La dialogicidad como fundamento pedagógico............................ 21
1.1.1. Instrucción dialógica..................................................................... 29
1.1.2. Investigación dialógica.................................................................. 31
1.1.3. La enseñanza dialógica.................................................................. 32
1.2. El proyecto de aula como escenario
para una propuesta dialógica.................................................................. 34
1.3. Leer y escribir como procesos para el aprendizaje ....................... 37
1.4. La educación dialogizada como propuesta
de alfabetización académica ................................................................... 38
1.5. Nociones discursivas para la construcción
de un modelo dialógico........................................................................... 43
1.5.1.Elementos discursivos.................................................................... 45
1.5.2. Estructura del enunciado.............................................................. 46
1.5.3. Niveles de la lengua ....................................................................... 48
1.5.4. Nivel microestructural .................................................................. 49
1.5.5. Organización macro-estructural: las macrorreglas................... 50
1.5.6. Organización superestructural..................................................... 51
CAPÍTULO DOS
DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA: DE LOS INTENTOS Y
ACIERTOS PARA LA FORMULACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE
ACOMPAÑAMIENTO TUTORIAL, SU APLICACIÓN Y ANÁLISIS .. 55
2.1. Una mirada a los antecedentes y características
que articulan la propuesta de acompañamiento .................................. 58
2.1.1. Contexto pedagógico
y disciplinar del acompañamiento tutorial........................................... 60
2.1.2.Caja de herramientas para la implementación
de la propuesta.......................................................................................... 61
2.1.3. Primera herramienta: el proyecto de aula................................... 62
2.1.4. Segunda herramienta: el trabajo cooperativo ............................ 64
2.1.5.Tercera herramienta: la secuencia didáctica ............................... 68
2.1.6. Cuarta herramienta: la unidad didáctica.................................... 69
2.2. Antes del acompañamiento. Consideraciones
para su formulación y análisis................................................................ 70
2.2.1. Momentos de la planeación.......................................................... 71
2.2.2. De los fundamentos pedagógicos en la planeación................... 72
2.2.3. Caracterización del formato planeador ...................................... 73
2.2.4. Planeación. La realimentación
en la consolidación de la metaconciencia............................................. 73
2.2.5. Elementos configurantes para la reflexión
sobre la planeación................................................................................... 75
2.3. Consideraciones para el desarrollo
y análisis durante el acompañamiento .................................................. 78
2.3.1. El papel de las actividades en el desarrollo
del acompañamiento tutorial.................................................................. 79
2.3.2. Las memorias del curso: una versión
del durante, desde la perspectiva del tutorado..................................... 80
2.3.3. Una aproximación a la mirada evaluadora
del proceso desde la perspectiva del tutorado...................................... 82
2.3.4. De la observación, una mirada de los pares............................... 85
2.3.5. Elementos para la observación y reflexión................................. 86
2.4.Consideraciones para la evaluación
y análisis después del acompañamiento................................................ 87
CAPÍTULO TRES
DEL DIÁLOGO A LA CONSTRUCCIÓN
DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS.................................................................. 93
3.1. Breve alusión al capítulo desde la introducción............................ 93
3.2. Base conceptual de la secuencia didáctica..................................... 95
3.2.1. Desarrollo profesional situado..................................................... 95
3.2.2. Conocimiento didáctico del contenido ...................................... 99
3.2.3. Evaluación para el aprendizaje................................................... 101
3.3. Lineamientos pedagógicos de la propuesta ................................. 104
3.3.1. La enseñanza desde un enfoque basado
en las competencias................................................................................ 104
3.3.2. Enseñanza por indagación.......................................................... 105
3.3.3. Competencias comunicativas..................................................... 107
3.4. Consideraciones didácticas para maestros en formación ......... 108
3.4.1. Didáctica de la lectura................................................................. 109
3.4.2. Didáctica de la escritura.............................................................. 110
3.4.3. Escribir para argumentar, un propósito
de estas secuencias didácticas............................................................... 113
3.5. Estructura para la construcción de la secuencia didáctica........ 113
3.6. La secuencia didáctica y sus alcances........................................... 117
3.6.1. Pregunta general de la secuencia ............................................... 118
3.7. Unidad Didáctica I: La situación de enunciación
como elemento clave para la comprensión......................................... 118
3.7.1. Pregunta orientadora................................................................... 118
3.7.2. Objetivos....................................................................................... 118
Objetivo general .................................................................................... 118
Objetivos específicos.............................................................................. 118
3.7.3. Sección I: ¿Cómo incentivar y afianzar por medio
de un plan de escritura, los elementos que constan en la
situación de enunciación para una mejor comprensión
y producción de textos discursivos? .................................................... 119
3.7.4. Sección II: ¿Qué elementos discursivos contribuyen
a la instauración de un discurso?......................................................... 120
3.7.5. Sección III: ¿Cómo reconocerse como enunciatario
de un discurso?....................................................................................... 122
3.7.6. Sección IV: ¿Cómo reconocer la dinámica convocada
desde los elementos discursivos que constituyen
una situación de enunciación? ............................................................. 129
3.7.7. Conclusiones ................................................................................ 132
3.8. Unidad didáctica II: la microestructura textual como
herramienta fundamental para la creación de textos
de carácter argumentativo en estudiantes
de primer semestre de la Licenciatura en Español y Literatura ....... 133
3.8.1. Introducción................................................................................. 133
3.8.2. Objetivos....................................................................................... 134
3.8.3. Sección I: ¿Qué elementos se utilizan y como
se organizan al momento de construir un texto
con cohesión?.......................................................................................... 134
3.8.4. Sección II: ¿Cómo se identifican y de qué manera
ayudan los elementos de recurrencia
a darle cohesión a un texto?.................................................................. 136
3.8.5. Sección III: ¿Para qué sirve la progresión temática?............... 140
3.8.6. Sesión IV: ¿Cómo opera la relación tema rema
para el planteamiento de la progresión?.............................................. 143
3.9. Unidad Didáctica III: Las macrorreglas
como generadoras de meta-conciencia en los
procesos de comprensión y producción.............................................. 151
3.9.1. Pregunta orientadora................................................................... 151
3.9.2. Objetivos....................................................................................... 151
3.9.3. Sección I: ¿Qué proceso debe seguirse para jerarquizar
las ideas de un texto, con el fin de asirlas con facilidad,
dentro del quehacer académico?.......................................................... 152
3.9.4. Sección II: ¿Cuál es la utilidad de las macro-reglas
semánticas, a fin de señalar la idea principal de un texto?............... 154
3.9.5. Sección III: ¿Cómo operan las macrorreglas
de producción textual, como medio de expresión
de ideas e intención?.............................................................................. 158
3.9.6. Sección IV: ¿Cómo lograr la claridad en la aplicación
de las macro-reglas semánticas de producción? ................................ 161
3.10. Unidad Didáctica IV: La superestructura
argumentativa en la configuración de discursos académicos .......... 162
3.10.1. Pregunta orientadora................................................................. 162
3.10.2. Objetivos..................................................................................... 162
3.10.3. Sección I: ¿Cómo identificar y aplicar los procesos
de la superestructura en el texto?......................................................... 163
3.10.4. Sección II: ¿Qué elementos lingüísticos permiten
el desarrollo superestructural de un texto?......................................... 169
3.10.5. Sección III: ¿Qué consecuencia trae para la disposición
superestructural el reconocimiento o la selección
del género discursivo?............................................................................ 172
3.10.6. Sección IV: ¿Cómo ajustar la superestructura
de un discurso argumentativo? ............................................................ 174
CAPÍTULO CUATRO.................................................................................... 177
DISCUSIÓN FINAL ....................................................................................... 179
4.1. Evidencias ........................................................................................ 179
4.2. Resultados........................................................................................ 181
4.3. Conclusiones.................................................................................... 183
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................... 187 | |
dc.format | 198 Páginas | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Tecnológica de Pereira | |
dc.publisher | Pereira | |
dc.relation | Álvarez, T. (2013). Didáctica de la lengua para formación de maestros. Barcelona, España: Editorial Octaedro. | |
dc.relation | Angulo, L. N.; León, A. R. (2005). Perspectiva crítica de Paulo Freire y su contribución a la teoría del currículo. Educere, 9(29), 159- 164. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1316-49102005000200003. | |
dc.relation | Austin, L. (1971). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona, España: Editorial Paidós. | |
dc.relation | Bajtín, M. (1984). Estética de la creación verbal. México, México: Siglo XXI Editores. | |
dc.relation | ________. (2014). Yo también soy: fragmentos del otro. Buenos Aires, Argentina: Editorial Godot. | |
dc.relation | Bazerman, C.; et al. (2008). Introduction to Key Concepts. En: Reference Guide to Writing Across the Curriculum (pp. 5-13). Indiana, EE. UU.: Parlor Press. Recuperado de http://wac.colostate.edu/books/bazerman_wac/chapter1.pdf. | |
dc.relation | Bereiter, C. y Scardamalia, M. (1987). The psichology of written composition. Hillsdale, N. J.: Erlbaum. | |
dc.relation | Black, P., y Wiliam, D. (1998). Assessment and classroom learning, Assessment in Education, Kings College London, 5(1), 7-74. | |
dc.relation | Brickhouse, N. W. y Potter, J. T. (2001). Young women’s scientific identity formation in an urban context. Journal of Research in Science Teaching: The Official Journal of the National Association for Research in Science Teaching, 38(8), 965-980 | |
dc.relation | Brown, J., Collins, A. y Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture of learning. Educational Researcher, 18 (1), 32-42. | |
dc.relation | Brown, J. S., y Duguid, P. (1993). Stolen knowledge. Educational technology, 33(3), 10-15. | |
dc.relation | Bruner, J. (1969). Hacia una teoría la instrucción. México, México: UTEHA. | |
dc.relation | Bruner, J. (1997). Celebrating divergence: Piaget and Vygotsky. Human development, 40(2), 63-73. | |
dc.relation | Calsamiglia, H y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona, España: Editorial Ariel. | |
dc.relation | Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Carrillo Holguín, L. F. (06 de octubre de 2014). La Educación Dialogizada: Un Encuentro de la Lectura y la Escritura como Espacios Dialógicos de Conocimiento: Una Propuesta Pedagógica. En: V Encuentro internacional y VI Nacional de lectura y escritura en educación superior. Ponencia llevada a cabo en el V Encuentro internacional y VI Nacional de lectura y escritura en educación superior, Bucaramanga, Colombia. Recuperado de http:// media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/ponencia/ carrillopdf-yCt5F-articulo.pdf | |
dc.relation | Carvajal, P., Trejos, A. y Gómez, H. (2005). Estrategias de diagnóstico y acompañamiento: una experiencia exitosa para la permanencia estudiantil en la Universidad Tecnológica de Pereira: en la dirección correcta. Pereira, Colombia: Editorial Universidad Tecnológica de Pereira | |
dc.relation | Chamorro Guerrero, E. F., Pinchao Benavides, L. E.; Rosero Flórez, H. M.; et al. (2015). Hacia una cultura académica de la lectura y la escritura en la Universidad Mariana. En: Lectura y escritura en la Universidad Mariana. Pasto, Colombia: Editorial UNIMAR. Recuperado de http://ojseditorialumariana. com/index.php/libroseditorialunimar/article/view/616/544. | |
dc.relation | Chomsky, N. (1969). Lingüística Cartesiana: Un capítulo de la historia del pensamiento racionalista, Madrid, España: Editorial Gredos. | |
dc.relation | ___________. (1985). Knowledge of language. Its nature, origins and use, New York, EE. UU.: Praeger. | |
dc.relation | Cisneros Estupiñán, M y Vega Pulido, V. (2011). En búsqueda de la calidad educativa a partir de los procesos de lectura y escritura. Pereira, Colombia: Editorial Universidad Tecnológica de Pereira. | |
dc.relation | Cobb, P., & Bowers, J. (1999). Cognitive and situated learning perspectives in theory and practice. Educational researcher, 28(2), 4-15. | |
dc.relation | De Zubiría Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá, Colombia: Magisterio Editorial | |
dc.relation | Duque M., Celis, J., B., Díaz, B. & Gómez, M. (2014). Diez pilares para un programa de desarrollo profesional docente centrado en el aprendizaje de los estudiantes, Revista Colombiana de Educación, 67, pp. 107-124. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n67/n67a06.pdf. | |
dc.relation | Escandell, M. V. (1997). Introducción a la Pragmática. Barcelona, España: Editorial Ariel. | |
dc.relation | Fuentes, Y. (24 de febrero de 2007). Adquisicion de la lectura y la escritura. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://yenailinfuentes.blogspot.com. co/2007/02/adquisicion-de-la-lectura-y-la.html. | |
dc.relation | Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México, México: Siglo XXI Editores. | |
dc.relation | Freire, Paulo. (1973). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI y Tierra Nueva | |
dc.relation | __________. (1987). La educación como práctica de la libertad. México, México: Siglo XXI Editores. | |
dc.relation | Furman, M. (2012). Programa Educación Rural - PER: Orientaciones técnicas para la producción de secuencias didácticas para un desarrollo profesional situado en las áreas de matemáticas y ciencias. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.relation | Greeno, J. G. (1997). On claims that answer the wrong questions. Educational researcher, 26(1), 5-17 | |
dc.relation | Greeno, J. G. y Midle School Mathematics through Aplications Project Group. (1998). The situativity of knowing, learning and research. American Psychologist, 53(1), 5-26. | |
dc.relation | Habermas. J. (1999), Teoría de la acción comunicativa, I: racionalidad de la acción. Madrid, España: Editorial Taurus | |
dc.relation | Halliday, M. (1998). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social de la lengua y del significado. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica | |
dc.relation | Lachmann, R, (1997). Prosa, lírica y dialogicidad (Mijaíl Bajtín). Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, (15-16), pp. 185-216. | |
dc.relation | Lacon de De Lucia, N. (s.f.). ¿Enseñar a escribir? Una propuesta metodológica. Inauguración de la subsede de la cátedra Unesco para la Lectura y la escritura en América Latina, Facultad de Educación Elemental y Especial, Universidad Nacional de Cuyo, Panel, “La enseñanza de la escritura”. Recuperado de http:// media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/web/673- ensenar-a-escribir-una-propuesta-metodologicapdf-FlUhu-articulo.pdf. | |
dc.relation | Lave, J y Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press. | |
dc.relation | Lobato, C. (1997a). Pratique d’accompagnement et projet d’étudiant. En FEDORA. Actas de Conferencia Internacional de información y enseñanza escolar, profesional y superior. Conferencia llevada a cabo en la Universidade de Coimbra, Coimbra, Portugal. | |
dc.relation | Lobato, C. (1997b) Hacia una comprensión del aprendizaje cooperativo. Revista de Psicodidáctica, (4), 59-76. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ pdf/175/17517797004.pdf. | |
dc.relation | Lobato, C. (2014). La función tutorial universitaria: estrategias de intervención, Papeles Santinos de Educación, (3), 31-58. Recuperado de https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3863060. | |
dc.relation | López Jiménez, G. S. y Arciniegas Lagos, E. (2004). Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura en América Latina. Metacognición, lectura y construcción de conocimiento. El papel de los sujetos en el aprendizaje. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Recuperado de https://media.utp.edu.co/referencias bibliograficas/uploads/referencias/libro/718-metacognicion-lectura-y construccion-de-conocimiento-el-papel-de-los-sujetos-en-el-aprendizaje significativopdf-I8hZk-libro.pdf. | |
dc.relation | Martínez Solís, M. C. (2002). Cátedra UNESCO para el Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación en América Latina con base en la Lectura y la Escritura. Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Recuperado de: http:// www.ceip.edu.uy/IFS/documentos/2015/lengua/bibliografia/martinez_ estrategiaslecturaescritura.pdf | |
dc.relation | ________________. (Coomp.). (2002b). Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura en América Latina. Propuesta de intervención pedagógica para la comprensión y producción de textos académicos, Cali, Colombia: Universidad del Valle. | |
dc.relation | Ministerio De Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá, MEN. | |
dc.relation | _______________. (2013). Secuencias didácticas en Meta. Secuencias didácticas en Matemáticas. Todos a aprender. Villavicencio, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://es.calameo.com/ read/0027603307ca25c4deb04. | |
dc.relation | Mina Paz, A. (2008). Lenguaje, identidad y cultura: Una aproximación de sus usos y funciones. Cali, Colombia: Poemia. Recuperado de https:// issuu.com/alvarominapazeducador/docs/ibro-lenguaje_identidad_y_ cultura_5a09e31661d301. | |
dc.relation | Minner, D., A. Levy, Century, J. (2010). Inquiry-based science instruction ¿what is it and does it matter? Results from a research synthesis years 1984 to 2002. Journal of Research in Science Teaching, 47(4), 474-496 | |
dc.relation | Moreira, M. A. (1993). Unidades didácticas e investigación en el aula. Un modelo para el trabajo colaborativo entre profesores. Las Palmas de Gran Canaria, España: Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias/Librería Nogal Ediciones. | |
dc.relation | Nunan, D. (1989). Designing tasks for the communicative classroom. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press. | |
dc.relation | Pérez Abril, M. y Rincón Bonilla, G. (Coords.) (2013). Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Perelman, C. (1997). El imperio retórico: retórica y argumentación, Bogotá, Colombia: Editorial Norma. | |
dc.relation | Sanmartí, N. (2007). Evaluar para aprender. Barcelona, España: Editorial Graó | |
dc.relation | Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1985). Desarrollo dialéctico en el proceso de la escritura. Cambridge: University Press. | |
dc.relation | ________________. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y aprendizaje, 58, 43-64. Recuperado de https:// dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/48395.pdf. | |
dc.relation | Searle, J. (1990). Actos de habla. Ensayo sobre filosofía del lenguaje. Madrid, España: Editorial Cátedra | |
dc.relation | Shepard, L. A. (2000). The role of classroom assessment in teaching and learning. Los Ángeles, EE. UU.: Center for the Study of Evaluation, National Center for Research on Evaluation, Standards, and Student Testing, Graduate School of Education & Information Studies, UCLA. | |
dc.relation | Shulman, L. S. (1983). Autonomy and obligation: The remote control of teaching. En: Shulman, L. S. & Sykes, G. (Eds.). Handbook of teaching and policy (pp. 484-504). New York, EE. UU.: Longman | |
dc.relation | ____________. (1993). Renewing the pedagogy of teacher education: The impact of subject-specific conceptions of teaching. En: Montero Mesa, L, y Vez Jeremías, J. M. (Eds.), Las didácticas específicas en la formación del profesorado (pp. 53-69). Santiago de Compostela, España: Tórculo. Skidmore, D. y D. Gallagher (2005). A Dialogical Pedagogy for Inclusive Education. En: Inclusive and Supportive Education Congress and the International Special Education Conference, Conferencia llevada acabo en la University of Strathclyde, Glasgow, Escocia. Recuperado de: http://www. isec2005.org.uk/isec/abstracts/papers_s/skidmore_d.shtml. | |
dc.relation | Solé. I. (2001). Estrategias de Lectura. Barcelona, España: Editorial Graó. | |
dc.relation | Supovitz, J. A., y Turner, H. M. (2000). The effects of professional development on science teaching practices and classroom culture, Journal of Research in Science Teaching, 37, 963-980 | |
dc.relation | Van Dijk, T. (2001). Estructuras y funciones del discurso. México, México: Siglo XXI Editores. | |
dc.relation | Van Dijk, T. y Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. New York, EE. UU.: Academic Press. | |
dc.relation | Velasco, J. A. y Alonso, L. (2008). Sobre la teoría de la educación dialógica. Educere, 12 (42), pp. 461-470. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102008000300006. | |
dc.relation | Vygotsky, L. (2018). Pensamiento y Lenguaje. México, México: Editorial Booket. | |
dc.relation | Wittgenstein, L. (1988). Los cuadernos azul y marrón. Madrid, España: Editorial Tecnos. | |
dc.relation | Zaballa, A. (1998). La práctica educativa: cómo enseñar. Barcelona, España: Editorial Graó. | |
dc.rights | Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | 370 - Educación::372 - Educación primaria | |
dc.subject | Análisis de contenido (Comunicación) | |
dc.subject | Comprensión de lectura - Enseñanza | |
dc.subject | Lenguaje y educación | |
dc.subject | Análisis del discurso | |
dc.subject | Escritura | |
dc.subject | Habitos de lectura | |
dc.title | Interacciones dialógicas para el fortalecimiento de los hábitos de lectura : un encuentro de voces para la educación universitaria | |
dc.type | Libro | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/book | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |