dc.contributorSalazar Marín, Tatiana
dc.creatorTapia Tapias, Yenis
dc.date2022-09-23T20:28:55Z
dc.date2022-09-23T20:28:55Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-06-05T15:19:10Z
dc.date.available2023-06-05T15:19:10Z
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierhttps://repositorio.utp.edu.co/home
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/14282
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6645813
dc.descriptionLa conversación como una de las principales prácticas humanas para el intercambio y la construcción de referentes sobre el mundo, puede verse limitada por la falta de recursos de los estudiantes, sobre todo cuando dicho proceso se exige en una segunda lengua, tal es el caso del contexto en el cual se enmarca el presente estudio, dado que los estudiantes de la Institución Educativa Indígena #6 usuarios en su mayoría del Wayunaiki, podrían presentar limitaciones en sus procesos conversacionales por la instrumentalización en la enseñanza del español como lengua secundaria. En tal sentido, la presente investigación tiene como principal propósito comprender las transformaciones que se generan en la conversación en español como segunda lengua, durante el desarrollo de una propuesta didáctica para la producción oral sobre turismo natural y cultural, con estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Indígena N°6. Metodológicamente, el presente estudio opta por un enfoque cualitativo, de corte interpretativo, con un diseño de estudio de casos. La unidad de trabajo se encuentra constituida por seis estudiantes de grado sexto, aunque cabe aclarar que en la propuesta de enseñanza estuvo involucrada la totalidad del grupo. A los estudiantes seleccionados se les aplicó la técnica de la entrevista semiestructurada y la observación participante; los instrumentos diseñados fueron el guion de la entrevista, y una rejilla de análisis de la producción oral que permitió valorar los procesos conversacionales de los estudiantes teniendo en cuenta las categorías Situación comunicativa, Nivel micro estructural de la conversación, Nivel macro estructural de la conversación, Componente lingüístico, Tema de conversación turismo natural y cultural y sus respectivas subcategorías de análisis. Los resultados permiten afirmar que se presentaron ransformaciones en cuanto a las conversaciones de los estudiantes toda vez que en la categoría Macro estructural los estudiantes evidenciaron las formalidades que se deben utilizar en español para comenzar un tema, también se presentaron transformaciones en cuanto al propósito de la comunicación, lo que se pudo evidenciar en el tema de conversación, ya que los estudiantes pasaron de utilizar constantemente la lengua materna a hacerlo de manera intermitente.
dc.descriptionConversation as one of the main human practices for the exchange and construction of references about the world, can be limited by the lack of resources of the students, especially when said process is required in a second language, as is the case of the context in which the present study is framed, given that the students of the Institución Educativa Indígena #6, mostly users of Wayunaiki, could present limitations in their conversational processes due to instrumentalization in the teaching of Spanish as a secondary language. In this sense, the main purpose of this research is to understand the transformations that are generated in the conversation in Spanish as a second language, during the development of a didactic proposal for oral production on natural and cultural tourism, with sixth grade students of the Indigenous Educational Institution No. 6. Methodologically, this study opts for a qualitative approach, of an interpretive nature, with a case study design. The work unit is made up of six sixth grade students, although it should be noted that the entire group was involved in the teaching proposal. The semi-structured interview technique and participant observation were applied to the selected students; the instruments designed were the interview script, and an analysis grid of oral production that allowed assessing the conversational processes of the students taking into account the categories Communicative situation, microstructural level of the conversation, macrostructural level of the conversation, Linguistic component, natural and cultural tourism conversation topic and their respective subcategories of analysis. The results allow us to affirm that there were transformations in terms of the students' conversations, since in the Macro-structural category the students evidenced the formalities that must be used in Spanish to start a topic, there were also transformations in terms of the purpose of the conversation. communication, which could be evidenced in the topic of conversation, since the students went from constantly using the mother tongue to doing so intermittently. It should be noted that the categories in which the students presented the least transformations were the micro-structural level of the conversation and the linguistic component, possibly due to the poor command of Spanish and the difficulties caused by the COVID 19 situation, since the students during the pandemic they had no contact with Spanish, so that everything they had advanced in the classroom in this regard presented a setback, which could be evidenced during the development of the proposal.
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagíster en Educación
dc.descriptionTabla de contenido Capítulo I……………………………………………………………………………… 15 1.Presentación……………………………………………………………………… 15 1.1. Planteamiento del Problema…………………………………………………… 16 1.2. Formulación de la pregunta de investigación………………………………… 37 1.3. Objetivos Investigativos………………………………………………… 37 1.3.1. Objetivo General……………………………………………………......... 37 1.3.2. Objetivos Específicos…………………………………………………… 37 1.4. Justificación…………………………………………………………………… 38 Capítulo II………………………………………………………………………. 39 2.Referente Conceptual………………………………………………………… 39 2.1. Interculturalidad……………………………………………………………… 39 2.2. Lenguaje……………………………………………………………………… 42 2.2.1. Lengua y enseñanza del español como segunda lengua…………………… 44 2.2.2. Competencia comunicativa………………………………………………. 2.2.3. Competencia comunicativa en la enseñanza del español como segunda lengua……………………………………………………………………………… 46 46 2.3. Oralidad…………………………………………………………………… 51 2.3.1. Adquisición y desarrollo de la competencia discursiva oral ……………… 54 2.3.2. Paralingüística…………………………………………………………… 56 2.3.3. Conversación…………………………………………………………… 60 2.3.4. Competencia Conversacional…………………………………………… 63 10 2.3.5. Estrategias conversacionales………………………….……………… 65 2.3.5.1. Estrategias Conversacionales microestructurales …………………. 67 2.3.5.2. Estrategias Conversacionales macroestructurales …………………. 70 2.4. Secuencia didáctica ……………………………………………………….. 73 2.5. Turismo Cultural y Natural ……………………………………………….. 77 2.5.1. Turismo Cultural………………………………………………………. 77 2.5.2. Turismo Natural……………………………………………………….. 81 2.5.3. Patrimonio ……………………………………………………………. 82 Capítulo III…………………………………………………………………………… 84 3.Marco Metodológico………………………………………………………... 84 3.1. Enfoque de investigación……………………………………………………… 84 3.2. Tipo de investigación………………………………………………………. 85 3.3. Unidad de análisis………………………………………………………….. 86 3.4. Categorías y subcategorías…………………………………………………. 86 3.5. Unidad de trabajo……………………………………………………………… 95 3.6. Técnicas e instrumentos…………………………………………………….. 97 3.6.1. Técnicas………………………………………………………………. 97 3.6.2. Instrumentos………………………………………………………….. 98 3.7. Procedimiento………………………………………………………………… 99 Capítulo IV………………………………………………………………………. 100 4.Análisis e Interpretación de la Información……………………………………. 100 4.1. Condiciones generales del grupo……………………………………………. 101 4.2. Análisis por categoría…………………………………………………………... 104 11 4.2.1. Categoría situación comunicativa……………………………………. 105 4.2.2. Categoría Nivel micro estructural de la conversación……………….. 121 4.2.3. Categoría Nivel macro estructural de la conversación………………. 132 4.2.4. Categoría Componente Lingüístico Discursivo………………………. 144 4.2.5. Categoría Tema de conversación (turismo natural y cultural) ……….. 152 4.2.6. Análisis Entrevista semiestructurada. …………………………………. 163 5.Conclusiones………………………………………………………………….. 168 6.Recomendaciones……………………………………………………………….. 174 7.Referencias bibliográficas ……………………………………………………… 177 Anexos………………………………………………………………………………… 188
dc.format252 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherPereira
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAbramo, L. (2015), El desarrollo social inclusivo es clave para superar la pobreza y reducir las desigualdades, Notas de la CEPAL, N° 89, Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
dc.relationAguado, T. (2012). El enfoque intercultural en la búsqueda de buenas prácticas escolares. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol5- num2/art1.pdf
dc.relationAgudelo, L. O (2020). Estrategias Didácticas para el Desarrollo De La Competencia Reflexiva En La Lectura Crítica Mediada Por Un Ambiente Virtual De Aprendizaje. del Centro Universitario Mar de Cortés, México. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/12117/2020_Tesis_Diana_ Carolina_Madrid_Garcia.pdf?sequence=1
dc.relationAguirre, B., Sánchez, J. y Santos, I. (2002). La enseñanza-aprendizaje del español para fines específicos. Marco general. En Robles Ávila, S. & Sánchez Lobato, J. (coords.), Teoría y práctica de la enseñanza-aprendizaje del español para fines específicos. Analecta Malacitana, Anejos 84, 13-38. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/ciefe/pdf/05/cvc_ciefe_05_0011.pdf
dc.relationAlmela, R. (2015). Morfología flexiva del español. Diego Marín. Una investigación a pequeña escala sobre la universidad mexicana
dc.relationÁlvarez, A. (2014). Interculturalidad: conceptos, avances y derecho. México. Ediciones: Mesa Directiva.
dc.relationAparicio, A. S. M. (2006). La producción de innovación en las clases de gramática de la escuela primaria II de la escuela pública estadual de São Paulo. Campinas: UNICAMP. https://www.escavador.com/sobre/505971/ana-silvia-moco-aparicio
dc.relationBajtín, M. M. (1998). Estética de la creación verbal. (8.va ed. En español, 1998). Editores Siglo veintiuno.
dc.relationBall, S.J., Maguire, M. y Braun, A. (2012). Cómo las escuelas hacen política: Promulgación de políticas en las escuelas secundarias. Londres y Nueva York: Routledge". Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación 4, No 1 (2013): 99-103.
dc.relationBallesteros, C., Vilá, M.., Castellá, J.M.., Cros, M., Villalba Martínez, F., Hernández, García, M. T. y Aguirre Martínez, C. (2005). Orientaciones para la enseñanza del español a inmigrantes y refugiados. Madrid: MECO.
dc.relationBaralo, M. (2011). La adquisición del español como lengua extranjera. (3.era Ed.) Impreso por Cimapress, SL (Madrid). Editor Arco/Libros
dc.relationBaronnet, B. (2013). La autonomía como condición para la educación intercultural. En Sergio Hernández Loeza et al.(coords.) Educación intercultural a nivel superior: reflexiones desde diversas realidades latinoamericanas, México, UIEP, UCIRED, UPEL, 2013, pp. 65-79.
dc.relationBisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. (2a ed), Barcelona: Editorial LA MURALLA, S.A.
dc.relationBriz, A. (2000). Las unidades de la conversación. RILCE: Revista de filología hispánica, 16(2) 123-658 https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/5284/1/Briz%2c%20Antonio.pdf
dc.relationBruzual, R. (2007). Fundamentos teóricos y metodológicos para la enseñanza de la lengua materna (L1) y segundas lenguas (L2) en contextos bilingüe. Revista SciELO Analytics. (46) 24, 254-1637.
dc.relationCalsamiglia, B.H. y Tusón Valls. A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
dc.relationCamps A. (2003). Secuencias Didácticas para aprender a escribir. Barcelona, Editorial Grao.
dc.relationCamps, A. y Zayas, F. (2006). Secuencias didácticas para aprender gramática. (1.era Ed). Barcelona España: Grao.
dc.relationCanale, M. (1983). Lenguaje y Comunicación», en J. C. RICHARDS y R.W. SCHMIDT (eds.), Revista Lenguaje y Comunicación. Londres: Longman, 2-27
dc.relationCanale, M. y M. Swain (1989). La adquisición de la competencia comunicativa en una segunda lengua. Lingüística aplicada, Oxford University Press, vol. 10, Número 2.
dc.relationCandela, M. (1991). Argumentación y conocimiento científico escolar. Infancia y Aprendizaje. Madrid: Grao.
dc.relationCassany, D. (2006). Ponencia. En: 22nd World Congress on Reading: Reading in a Diverse World. San José, Costa Rica. Del 28 al 31 de julio.
dc.relationCassany, D., Luna, M y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
dc.relationCassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2000). Enseñar Lengua. Barcelona España: Editorial Graó. Céspedes, J.; De Burgos, J. y Álvarez, J. M. (2007). La influencia ambiental de los stakeholders: un análisis empírico en la industria hotelera española. Revista Scandinavian Journal of Management, vol. 19. https://www.google.com/search?q=C%C3%A9spedes+et+al+cultura+y+turismo+cultural &sxsrf=ALiCzsZuqYZ2IamOBAUGWxgT5YzV5ot3Jw%3A1655106054525&ei=Buqm YsXbH96qwbkP9dG7sA4&ved=0ahUKEwjF9sfD9qn4AhVeVTABHfXoDuYQ4dUDC
dc.relationCestero, A. (2000). Los turnos de apoyo conversacionales. Universidad de Cádiz, Edita: Servicio de Publicaciones.
dc.relationCestero, A. (2005). Conversación y enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Arco Libros.
dc.relationCestero, A. (2007). La conversación en los programas de enseñanza de lenguas extranjeras, Frecuencia L. Madrid: Edinumen.
dc.relationColl, C. (1990). La teoría genética y los procesos de construcción del conocimiento en el aula. México: Paidós Educador-UNAM.
dc.relationComisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las naciones Unidas. (1989). Informe Brundtland: Nuestro futuro común.
dc.relationConstitución Política de Colombia 1991. (1991, 4 julio). Congreso de la República. Gaceta Constitucional número 114 del jueves 4 de julio de 1991. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
dc.relationCook, V.J. (1991). El argumento de la pobreza del estímulo y la multicompetencia. investigación de un segundo idioma, Revista Jstor. 7, 2, 103-117. https://www.jstor.org/stable/43104425
dc.relationCornero, S. y Pérez. (2002). Revalorización patrimonial como recurso sustentable en la iniciativa turística: la costa santafecina. En actas de las V Jornadas Nacionales de Investigación Acción en Turismo, Centro de Investigaciones Turísticas, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata, mayo-junio, Mar del Plata, 2002. https://www.eumed.net/libros-gratis/2015/1496/1496.pdf
dc.relationDeprez, C. (1994), Los niños bilingües, lenguas y familias, París. Edita: Didier.
dc.relationDudley, N. (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. https://www.iucn.org/es/regiones/am%C3%A9rica-del-sur/nuestro trabajo/%C3%A1reas-protegidas/%C2%BFqu%C3%A9-es-un-%C3%A1rea-protegida
dc.relationEemeren, F. (2006). Argumentación, comunicación y falacias: una perspectiva pragma-dialéctica. (2.a ed.). Chile: C. I. P. Pontificia Universidad Católica de Chile.
dc.relationEpstein, J. y Sander, M. (2000). Manual de Sociología de la Educación. ed. Springer: Estados Unidos.
dc.relationEstermann, J. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad: apuntes desde la filosofía intercultural. Revista Polis (Santiago), v. 13, n. 38, p. 2-15, ago. 2014. http://doi.org/10.4067/S0718-65682014000200016
dc.relationEstupiñán, M. (2008). Ciencia y Lenguaje en el contexto académico. En: Revista Lenguaje volumen 36
dc.relationEzpeleta. M. J. (2004). Innovaciones educativas. Reflexiones sobre los contextos en su implementación. Revista Mexicana de Investigación Educativa. vol. 9, núm. 21, abril junio, 2004, pp. 403-424. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Distrito Federal, México. https://www.redalyc.org/pdf/140/14002106.pdf
dc.relationFeixas, G. y Cornejo, J.M. (1996). Manual de la técnica de rejilla mediante el programa RECORD (2a ed, revisada y ampliada). México: Paidós.
dc.relationFinnegan, R. (2006). Poesía oral: su naturaleza, significado y contexto social, Cambridge, Inglaterra: Prensa de la Universidad de Cambridge.
dc.relationFragmentos de la memoria colectiva (trad. y selec. de Miguel Ángel Aguilar). Revista de Cultura Psicológica (México), 1(1).
dc.relationGallardo, Paúls, B. (1996). Análisis conversacional y pragmática del receptor, Valencia, Ed. Episteme.
dc.relationGallardo, Paúls, B. (2006). Estudios Lingüísticos clínicos. Aspectos evolutivos. Universidad de Valencia, Valencia: Guada Impresores, L.S.
dc.relationGallardo, B. (1983). Lingüística perceptiva y conversación: secuencias. Valencia: Universidad de Valencia. C.I.P. Biblioteca Facultad de Filología. https://www.textosenlinea.com.ar/academicos/Linguistica%20perceptiva%20y%20conve rsacion.PDF
dc.relationGallardo, Paúls, B. (1993): Lingüística perceptiva y comunicación. Valencia, Secuencias. Valencia: Universitat, Departament de Teoria dels Llenguatges. En: http://www.uv.es/pauls/Secuencias.PDF
dc.relationGarcía, E. (2003): El intercambio de turnos de habla en la conversación española y su enseñanza en la clase de español como lengua extranjera, Memoria fin de máster, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
dc.relationGarcía, F. (2017). La etnoeducación como elemento fundamental en las comunidades afrocolombianas. Diálogos sobre Educación. Temas actuales en Investigación Educativa, Año 8(15), 1-21. Sistema de Información de Tendencias educativas de América Latina (SITEAL, 2011).
dc.relationGarcía, G. (2005). La competencia conversacional en los estudiantes de español como lengua extranjera. Revista Universidad de Alcalá. Lingüística en la Red.17. 26. https://1library.co/document/myj39lpz-competencia-conversacional-estudiantes-espanol lengua-extranjera.htm
dc.relationGardner, R. (2004). Análisis de la conversación, en A. Davies y C. Elder (eds.), El manual de lingüística aplicada. Revista Malden, Mass. Blackwell, pp. 262-284.
dc.relationGardner, R.C. (1985): Psicología social y aprendizaje de una segunda lengua: el papel de las actitudes y la motivación. Londres: Edward Arnold.
dc.relationGaspar, M. y Archanco, P. (2006). Lenguaje y Lectura desde la escuela. Serie Desarrollo y Lenguaje desde la Comunicación. Caracas: IESALC UNESCO.
dc.relationGonzález, A. y Sánchez, E. (2010). La lectura en el aula. Qué se hace, qué se debe hacer y qué se puede hacer. Barcelona: Graó. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140385007.pdf
dc.relationGonzález, Galván H. (2004). Poética mortis: conversación hermenéutico-filosófica con Muerte sin fin de José Gorostiza. Primera edición. México: Plaza y Valdés.
dc.relationGoutsos, D. (1997). Modelado del tema del discurso. Relaciones secuenciales y estrategias en texto expositivo. Norwood, Nueva Jersey Edita: Ablex.
dc.relationGrice, P. (1991). Lógica y conversación. En Valdés Villanueva, Luis M. (comp.) La búsqueda del significado. Lecturas de filosofía del lenguaje. Madrid, España: Tecnos.
dc.relationGumperz, J. y Hymes, D. (1972). Direcciones en Sociolingüística. La etnografía de la comunicación. Nueva York. Edita: Holt, Rinehart y Winston.
dc.relationHalbwachs, M. (1998). Fragmentos de la memoria colectiva (trad. y selec. de Miguel Ángel Aguilar). Revista de Cultura Psicológica (México), 1(1).
dc.relationHalliday, M. (1989). Estructura y función del lenguaje En Lyons, J. (comp.) Nuevos horizontes de la lingüística, Madrid. Edita: Alianza.
dc.relationHerrera, J.A. (2014). ¿Por qué el estudio del lenguaje es fundamental para la cognición? Revista Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 20, pp. 67-85, 2016. Universidad Politécnica Salesiana. https://www.redalyc.org/journal/4418/441846839002/html/#:~:text=El%20lenguaje%20si gue%20siendo%20imprescindible,respuesta%20de%20lo%20que%20conoce
dc.relationHughes, L. 1996 “Redefiniendo el Turismo Cultural”. Annals of Tourism Research, 23(3): 707709. Hymes, D. (1972). Sobre la competencia comunicativa. Revista Sociolingüística. Eds. Pride, J.B. y J. Holmes. Londres: Penguin Books. pp. 269-293. http://wwwhomes.uni bielefeld.de/sgramley/Hymes-2.pd
dc.relationIbáñez, J. (2008). Evolución de los Contenidos Medioambientales en los Alumnos y Alumnas de Educación Secundaria Obligatoria de la Comarca de Andújar, Jaén (Tesis Doctoral). https://hera.ugr.es/tesisugr/17363779
dc.relationInda, J. X. (2008). “Análisis de lo moderno: una introducción”. En Antropologías de la Modernidad, editado por Jonathan Xavier Inda, 1-20. Oxford: Blackwell.
dc.relationInegi (2000). XII Censo General de Población y Vivienda, México: INEGI.
dc.relationKoike, D. y Klee, C. (2003). Lingüística aplicada. Adquisición del español como segunda lengua. Hispania.
dc.relationKorsbaek, L. (2006). La Antropología y la Psicología. Ciencia ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva 13(1)
dc.relationKrashen, S. (1993). Principios y práctica en la adquisición de un segundo idioma. Oxford
dc.relationKudo e Inegi (2002). La educación indígena en el Perú: cuando la oportunidad habla un idioma. Santiago, Chile: UNESCO-OREALC.
dc.relationLevinson, S. (1989). La interacción verbal vista desde la teoría de la cortesía. Edita: Graos.
dc.relationLey 115 de 1998. (1994, febrero). Ley General de Educación. Colombia. Congreso de la República. 2 ed. Bogotá: Unión Ltda., 2002. 23 ‐24 p.
dc.relationLey 300 de 1996. (1996, 26 julio). Ley general de Turismo. Congreso de la República. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6488.pdf
dc.relationLey 397 de 1997. (1997, 8 de agosto). Congreso de la República. Gestor Normativo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=337
dc.relationLey general de Turismo (Ley 2068 de 2020). Por el cual se modifica la Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. EL CONGRESO DE COLOMBIA https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=172558
dc.relationLickorihs. L. y Jenkins. C. (2000). Desarrollo de destinos turísticos: políticas y perspectivas. Harlow: Longman. MTur. www.pasosonline.org/Publicados/14316/PASOS48.pdf
dc.relationLomas, C. (1994). La enseñanza de la lengua y el aprendizaje de la comunicación. Volumen 1. México. Ediciones Trea
dc.relationLondoño, D., Ospina, H. (2016). La alfabetización crítica: requerimiento social. En: H.F. Ospina y C.A. Ramírez-López (ed). Pedagogía crítica latinoamericana y género. Bogotá: Siglo del Hombre Editores
dc.relationMaerh, ML y Meyer, HA (1997). Comprender la motivación y la escolarización: dónde hemos estado donde estamos, y donde tenemos que ir. Revista de psicología educativa, 9, 399 -427
dc.relationManzanares, G. (1983). Estructura de toma de urnas de aprendices de español como segunda lengua en diferentes orales niveles de competencia, Washington: Universidad de Georgetown. Tesis Doctoral inédita. https://www.researchgate.net/publication/28084315_La_competencia_conversacional_en _los_estudiantes_de_espanol_como_lengua_extranjera
dc.relationMartínez, A. (2004). Literatura I, Volumen 1. México: Cengage Learning Editores.
dc.relationMartínez, A. (2008). La Expresión Oral en los niños y los cuentos. En: UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura. Vol. 4, núm. 2, 2015, pp. 116-120. Universidad César Vallejo. Perú. https://www.redalyc.org/pdf/5217/521751974012.pdf
dc.relationMartínez, J y Vásquez. (2018). El acompañamiento familiar en los procesos educativos durante la infancia: un acercamiento a través de estudios de casos. Revista SciELO Analytics Universidad de La Habana versión On-line ISSN 0253-9276 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-92762021000100004
dc.relationMcCarthy, M. (1991). Análisis del discurso para profesores de idiomas. Cambridge: Cambridge Edita: Prensa universitaria.
dc.relationMedina, A. (2009) (Ed.), Formación y desarrollo de las competencias básicas. (pp.305-326). Madrid: Universitos.
dc.relationMedina. A. (2006). Currículum intercultural: Adaptaciones de centro y aula. Revista Currículum, 19, 18-56. Madrid.
dc.relationMéndez, J., y Moreno, S. (2014). La expresión de los pronombres sujetos personales en español: evidencia desde el lenguaje nativo y no nativo y sus implicaciones para la clase de Español Lengua Extranjera. Conferencia Internacional sobre Lenguas Extranjeras, Comunicación y Cultura
dc.relationMercer, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y alumnos. Barcelona: Paidós.
dc.relationMercer, N. (2001). Palabras y mentes. Barcelona: Paidós
dc.relationMercer, N. (2009). La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y alumnos. (1. era ed.) Barcelona: Paidós.
dc.relationMier y Terán, M. y Rabell, C. (2013). Desigualdades en la escolarización de los niños mexicanos. Revista de estudios familiares comparativos. http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/40630/36993
dc.relationMijangos, V. y Ponce de León, R. Z. (2017). Tratamiento de la flexión verbal en español a partir del modelo de palabra y paradigma. Borealis: An International Journal of Hispanic Linguistics, 6(2), 207-231. http:// dx.doi.org/10.7557/1.6.2.4116.
dc.relationMiles, Matthew B.; Huberman, A. Michael; Saldana, Johnny. (2014). Qualitative Data Analysis: A Methods Sourcebook. London: SAGE Publications. https://www.lluiscodina.com/tablas-diagramas-investigacion-cualitativa/
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. Fondo Nacional del Turismo. (2007). Política de turismo cultural: Identidad y Desarrollo Competitivo del patrimonio.
dc.relationMinisterio de Cultura de Colombia. (2010). Políticas públicas para la gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural material e inmaterial colombiano. https://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/patrimonio-cultural-en Colombia/Paginas/default.aspx
dc.relationMinisterio de educación nacional lineamientos para la articulación de la educación media Bogotá, septiembre de 2010. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 299165_archivo_pdf_Lineamientos.pdf
dc.relationMinisterio de educación nacional lineamientos para la articulación de la educación media Bogotá, septiembre de 2010. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 299165_archivo_pdf_Lineamientos.pdf
dc.relationMojica y Velandia. G. (2015). La Secuencia Didáctica como estrategia para mejorar los procesos de escritura de los estudiantes de ciclo dos del colegio Montebello Institución Educativa Distrital, Sede "B" de la ciudad de Bogotá D.C. Revista Universidad libre. 32(3): 435-459 https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/8345
dc.relationMora, A., Trejo, N y Roux, R. (2010). A Motivación para el aprendizaje de idiomas de los estudiantes. Revistas Actualidades Investigativas en. Educación. Vol. 10: 1 (1-15).
dc.relationMoreno Fernández, F. (2005). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Madrid: Ariel.
dc.relationMoreno G, V. y Martín M, R. (2012). Interrelación, comunicación con la persona dependiente y su entorno. Málaga: Editorial IC.
dc.relationMunich, G. (1990). Métodos y Técnicas de Investigación. (2da. Ed.) México D.F.: Trillas.
dc.relationOng, W. (1987). Oralidad y escritura. México: Fondo de Cultura Económica
dc.relationOng, W. (2006). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. https://fce.com.ar/
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2003). Políticas Transversales en Cultura, Turismo y Ambiente: desafíos y oportunidades en Uruguay. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000180840
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). Diversidad cultural. https://es.unesco.org/creativity/diversidad-cultural
dc.relationOrganización Mundial del Turismo (2003). Turismo y atenuación de la pobreza. Madrid. https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284406005
dc.relationOrganización Mundial del Turismo (2018). Tercera conferencia sobre el turismo cultural. Estambul. https://www.unwto.org/es
dc.relationOrganización Mundial del turismo, (2006). Carta del Turismo Cultural. Bélgica. https://ipce.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:7bec1917-8752-4444-ab46- d7e0add3edad/1976-carta-turismo-cultural-bruselas.pdf
dc.relationOrtiz. D. (2015). La educación intercultural: el desafío de la unidad en la diversidad. Revista Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. 23(2) pp. 91-110 https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846095006.pdf
dc.relationPadilla, A.L., y Figueroa, E. (2020). La Transversalidad como vía didáctica para desarrollar la educación científico-tecnológica en carreras pedagógicas. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 153-158. file:///D:/Documents/Downloads/2376- Texto%20del%20art%C3%ADculo-4651-1-10-20211110.pdf
dc.relationPadilla, D. (2007). El lenguaje oral en la escuela: Desarrollo normativo, identificación de necesidades específicas e intervención Fundamentos psicológicos. Granada. Grupo Editorial Universitario.
dc.relationPerelman, C. (2020). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos. Pérez Porto, J. y Gardey, G. (2021). Definición de secuencia didáctica https://definicion.de/secuencia-didactica/
dc.relationPérez, C., (2009). Modelo para perfeccionar la competencia pedagógica de los estudiantes de Licenciatura en Lenguas Modernas de la Benemérita Universidad de Puebla. Tesis doctoral. Universidad de Camagüey
dc.relationPérez, M. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo. Bogotá, D.C: Secretaría de Educación Distrital.
dc.relationPérez, M., y Argueta, A. (2012). “El estatus de los conocimientos locales en la educación superior intercultural”, en V. Ruiz Lagier y G. Lara Millán (coords.), Experiencias y resultados de programas de acción afirmativa con estudiantes indígenas de educación superior en México, Perú, Colombia y Brasil, México: pp. 15-38. Ciudad de México: ANUIES.
dc.relationPilleux, M. (2001). Estudios Filológicos, N° 36, 2001, pp. 143-152 https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/17741/1/5591.pdf
dc.relationPinto de Cáceres, C. (1988). Etnometodología de las lenguas: la integración en el enfoque de la enseñanza de la lengua materna y de las lenguas extranjeras. Colombia: Universidad Nacional de Colombia
dc.relationPoyatos, F. (2003) La comunicación no verbal: Algunas de sus Perspectivas de Estudio e Investigación. Revista de investigación Lingüística N° 2- Vol. VI- 2003 PP 63-87. Prensa de Pérgamo.
dc.relationProyecto EtnoEducativo de la Nación Wayuu AnaaAkua’ipa. (2009). Ministerio de Educación Nacional. Colombia. Mesa técnica departamental de etnoeducación wayuu comités municipales de apoyo a la etnoeducación construcción colectiva de representantes de la nación wayuu https://es.scribd.com/document/419960385/p
dc.relationPruebas Saber del año (2018). RESULTADOS ICFES 2018. https://icfescolombia.co/resultados 2018/
dc.relationQuintriqueo, S. (2010). Posibilidades y limitaciones de la educación intercultural en contexto mapuche, en Revista CUHSO 17:1. 2010:21-33.
dc.relationQuishpe, C. (2001). Educación Intercultural y Bilingüe. Publicación mensual del Instituyo Científico de Culturas Indígenas. Revista científica Boletín ICC-RIMAI Año 3, No. 31, octubre del 2001. Disponible en: http://icci.nativeweb.org/boletin/31/quishpe.html
dc.relationRamírez, R. y Dieck, M. (2019). Los pronombres personales en wayunaiki. Lenguaje, 47(2), 479- 513. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v47i3.6824
dc.relationRevista Fusda. www.Fusda.org/Revista25- 26El%20PATRIMONIO%20CULTURAL%20EN%20MEXICO.pdf
dc.relationRico Martín, A. M. (2017). Metodología de la enseñanza del español como segunda lengua. Aldaba, (29), 139–152. https://doi.org/10.5944/aldaba.29.2003.20434
dc.relationRiggenbach, H. (2000). Análisis del discurso en el aula de lengua. Ann Arbor, Michigan. Editores Prensa de la Universidad de Michigan.
dc.relationRojas, A. (2011). Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia. Revista Colombiana de Antropología. Universidad del Cauca. Volumen 47 (2), julio-diciembre 2011, pp. 173-198. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/963
dc.relationRojas. P. (2014). ¿Por qué estudiar los movimientos sociales hoy? Apuntes subterráneos para la interculturalidad más allá de lo étnico. Revista Desafíos, Vol. 26 Núm. 1, p. 121-69, 2014. https://www.researchgate.net/publication/275933294_Por_que_estudiar_los_movimiento s_sociales_hoy_Apuntes_subterraneos_para_la_interculturalidad_mas_alla_de_lo_etnico
dc.relationRomero, F. (2008). La enseñanza del español como segunda lengua. Un estudio de caso con niños Nasa y Embera-Chamí. Universidad Tecnológica de Pereira/COLCIENCIAS/CRIC. DOI:10.13140/2.1.3464.8967
dc.relationRossman, G. B., y Rallis, S. F. (1998). Aprendizaje en el campo: una introducción a lo cualitativo Research, (3rd ed.). Thousand Oaks, California: SAGE Publications, Inc
dc.relationRubio Lastra, M. (2007). Contenidos para la clase de conversación en ELE. Propuesta de un programa de estudios a partir de la estructura conversacional, Frecuencia L. Madrid: Edinumen, Revistas de didáctica español como lengua extranjera 16(2) 9-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2515671
dc.relationRubio, G. (2008). Promociones indígenas en América. Quito, Edita: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
dc.relationRuiz, M. (2012). Enfoque metodológico para la formación de competencias desde el ámbito educativo: cómo concretar una alternativa para la relevancia educativa. Revista Enunciación, 10(1), 85-93.
dc.relationSacks, H. y Schegloff, G. A. (1973). Apertura y cierres. Semiótica, Revista Digital 8(4), 289-327
dc.relationSánchez, S. (2013). Estado del arte sobre el español como segunda lengua en Colombia. Lenguas en contacto y bilingüismo. Revista digital (6). pp. 1-47. ISSN 2145-1664. http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/1273/
dc.relationSánchez, V., Plana, M. y Benítez, M. (2007). Recursos anafóricos en textos expositivos producidos por niños: el impacto de una secuencia didáctica. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/0c28a2ff-e94e-4ac1-82fa ae58dea21518/conten
dc.relationSantana, A. (2010). Relación familia escuela en contextos de pobreza. Posibilidades y limitaciones en los procesos educativos. Revista CUHSO, 20(2), 81-93.
dc.relationSanz, I. (2010). Las presentaciones orales en el español profesional. Primer Congreso Internacional de español para fines específicos. Centro Virtual Cervantes: Universidad Politécnica de Valencia España. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/ciefe/pdf/01/cvc_ciefe_01_0018.pdf
dc.relationSaville- Troike, M. (2003). La etnografía de la comunicación: una introducción. Reino Unido: Blackwell Publishing.
dc.relationScarcella, R. C. (1983). Tendencias de desarrollo en la adquisición de lenguaje conversacional. Competencia de los estudiantes adultos de una segunda lengua, en N. Wolfson y E. Judd (eds.), Revista Sociolingüística y Adquisición del Lenguaje. Rowley: Casa de Newbury., (35) 2. 175-183.
dc.relationSerrano, S. (2001). La argumentación como problema en la composición escrita de estudiantes de formación docente. Revista Lectura y Vida, 22 (4), 28-37. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/1129-la-argumentacion-como-problema-en-la-composicion-escrita-de-estudiantes-de-formacion docentepdf-cU7rP-articulo.pd
dc.relationShimbucat, Taish J. L. (2001).). Enseñanza del castellano como segunda lengua en dos comunidades Awajún: Nueva Napuruka y Nuevo Jerusalén. Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia.
dc.relationSkliar, C. (2017). Un elogio de la conversación. Universidad de Buenos Aires. Edita: Facultad de Filosofía y Letras
dc.relationSpring, J. (2007). La Educación y el auge de la economía global. Mahwnh, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
dc.relationSwain, M. (1980). Bases teóricas de los enfoques comunicativos de Enseñanza y evaluación de segundas lenguas, Lingüística aplicada 1. Edita: Prensa de la Universidad de Oxford.
dc.relationTamayo. Tamayo, M. (2009). El Proceso de la Investigación Científica. Fundamento de Investigación. 4ta. Edición. México: Limusa
dc.relationTaylor, S. y Bogdan, R. (2006). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona. Editorial Paidós.
dc.relationTeberosky, A. (1980). Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura. Barcelona: Editorial Gedisa
dc.relationTeberosky, A. (2000). El maravilloso mundo de la oralidad. Barcelona: Editorial Gedisa.
dc.relationTimothy, D. J. (2018). Dar sentido al turismo patrimonial: tendencias de investigación en un campo de estudio en maduración. Perspectivas de la gestión turística, 25, 177‐180. doi: 10.1016/j.tmp.2017.11.018.
dc.relationTorres, H. y Quilaqueo, D. (2011). Conceptos de tiempo y espacio entre los mapuches: racionalidad educativa, en Papeles de Trabajo. Cent. Estud. Interdiscip. Etnolingüística. Antropología. Sociocultura. 22 (2011):13-27.
dc.relationTorres, V. H. (2011). Interculturalidad y Educación Bilingüe. Encuentros y Políticas públicas, interculturalidad y conflictos socioambientales. Una aproximación. En Pablo Ortiz-T. (Ed.), Conflictos socioambientales, políticas públicas y derechos. Aproximación a un debate (pp. 19-56). Ecuador: Universidad Salesiana.
dc.relationToulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona: Península.
dc.relationTrager, G. L. (1958). Paralenguaje: Una primera aproximación. Revista de Estudios en Lingüística 13: 1-1 Editan: Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, 2017 Colegio San José de Caracciolos C/ Trinidad, 5* 28801 Alcalá de Henares (Madrid, España) pp. 17-18. https://ich.unesco.org/es/desde-el-ao-2000-00310
dc.relationTubino, F. (2015). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. https://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/inter_funcional.pdf
dc.relationTusón, A. (1995). El Estudio de la Oralidad desde una Perspectiva Etnográfica 01 AmparoTuson:01Kabatek 30/3/09 19:55 Página 15 https://www.um.es/tonosdigital/znum11/estudios/3-paralenguaje.htm
dc.relationTusón, Valls, A. (1993). Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua. En: Lomas, Carlos y Osoro, Andrés. El enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua. Barcelona, Paidos
dc.relationTusón, Valls, A. (1997): Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel.
dc.relationVerón, E. (2004). Fragmentos de un tejido. Buenos Aires. Gedisa. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46144
dc.relationVilá i Santa Susana, M. (2011). Seis criterios para enseñar lengua oral en la educación obligatoria. Leer.es. http://coordinadoraendl.org/aletramiuda/outros/recomendacions/recom_13_2.pdf
dc.relationViladevall, M., (2003). Patrimonio cultural en México.
dc.relationVillalba Martínez. F.; Hernández, García, M. T. y Aguirre Martínez, C. (2001). Orientaciones para la enseñanza del español a inmigrantes y refugiados. Madrid: MECO.
dc.relationVirtanen, T. (1992). Funciones discursivas de la colocación adverbial en inglés. Cláusula Adverbiales iniciales de tiempo y lugar en narraciones y descripciones de lugar procesales. Edita: Åbo
dc.relationVitonas, A. (2010). El PEBI, 39 años de construcción de una educación propia en Colombia. Revista Guatemalteca de Educación, Año 2(3).
dc.relationVygotsky (1995). Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires: Ediciones Fausto.
dc.relationVygotsky (1998). Imaginación y creación en la edad infantil. Segunda edición. Playa, Ciudad de Vygotsky, L. (1978). Pensamiento y Lenguaje. Bue nos Aires, Argentina: La Pleyade.
dc.relationVygotsky, L. (1985). Skhole.fr. Recuperado el abril de 2011, de Skhole.fr: http://skhole.fr/lev-vygotski extrait-langue-%C3%A9trang%C3%A8re-et-langue-maternelle
dc.relationVygotsky, L. S. (1986). Concrete human psychology [Written 1929]. Soviet Psychology, 27(2), 53-77.
dc.relationWalsh, C. (2001). La educación Intercultural en la Educación. Perú: Ministerio de Educación.
dc.relationWalsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, sociedad. Luchas (de) coloniales de nuestra época. Quito. Editor: Universidad Andina Simón Bolívar y Abya Yala.
dc.relationWalsh. C. (2008). Interculturalidad, Plurinacionalidad y Decolonialidad: Las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Revista Tabula Rasa. Núm. 09 (2008) julio diciembre, 131-152. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1498
dc.relationWard, N. y Tsukahara, W. (2000). Características prosódicas que indican respuestas de canal de retorno en inglés y japonés. Revista de pragmática, 32(8), pp.1177-1207.
dc.relationWinkler, D. (2000). “Investigaciones sobre etnicidad, raza, género y educación en las Américas”, en Winkler y Cueto (eds.) Etnicidad, raza, género y educación en América Latina, Santiago, Chile. Editores: PREAL.
dc.relationWittgenstein y Heidegger (2000). Los problemas fundamentales de la fenomenología, Madrid, España, Trotta.
dc.relationZabala Vidiella, A. (2008). La práctica educativa: Cómo enseñar. 14 edición abril. España: Grao.
dc.relationZabala, A. (2008). La práctica educativa: Cómo enseñar. España: Grao.
dc.relationZapata, M. J. F. (2010). Oralidad y escritura en la trova Antioqueña. Revista de Lingüística y literatura, (57), p. 131-145. file:///D:/Documents/Downloads/Dialnet oralidadEscrituraYProduccionDeConocimiento-5907164%20(1).pdf
dc.relationZubiría, J. de. (2006). Las competencias argumentativas. La visión desde la educación. Bogotá: Cooperativa Editorial: Magisterio.
dc.rightsManifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject370 - Educación::375 - Currículos
dc.subjectEducación cultural
dc.subjectComunidad y escuela
dc.subjectDesarrollo curricular
dc.subjectConversación
dc.subjectProducción oral
dc.subjectTurismo cultural
dc.subjectSecuencia didactica
dc.titleLa conversación en español como segunda lengua: una propuesta para el trabajo de la producción oral sobre el turismo cultural y natural con estudiantes del grado 6° de la Institución Educativa Indígena N° 6, del municipio de Maicao
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución