dc.creatorArbeláez Gómez, Martha Cecilia
dc.creatorMachado Mena, Karen Hasleidy
dc.creatorBlanchar Añez, Francisco
dc.creatorVillalba Baza, Carlos Abraham
dc.creatorSucerquia Osorio, Andrés
dc.creatorLanza Sierra, Clara Lucía
dc.creatorGarzón Osorio, Martha Lucía
dc.date2022-11-25T15:29:15Z
dc.date2022-11-25T15:29:15Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-06-05T15:18:20Z
dc.date.available2023-06-05T15:18:20Z
dc.identifier978-958-722-776-5
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierhttps://repositorio.utp.edu.co/home
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/14391
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6645791
dc.descriptionLos diferentes países han pretendido mejorar la calidad educativa por su relación directa con la calidad de vida, la movilidad social y la transformación del contexto. Uno de los instrumentos utilizados de manera generalizada para evaluar la calidad de la educación, son las denominadas pruebas a gran escala. En Colombia, buscando mejorar el desempeño de los estudiantes en las pruebas censales aplicadas por el ICFES, denominadas Saber 3º, 5º, 9º y 11º y como respuesta a los bajos indicadores relacionados con estudios de posgrado por parte de los docentes, se implementó una política desde el año 2015, que fue la denominada como programa Becas para la Excelencia Docente (BED) del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). Desde esta perspectiva, la presente investigación tuvo como objetivo establecer y analizar las relaciones existentes entre la formación posgradual docente derivada de este programa, el desempeño de los estudiantes de educación básica primaria, básica secundaria y media de las entidades de La Guajira, Risaralda y Quindío, en las pruebas Saber durante el período 2015 a 2020, y la iniciativa de conformación y permanencia de Comunidades de aprendizaje, derivada de una de las exigencias de dicho programa. Se asume un diseño correlacional que permite establecer la relación entre el desempeño de los estudiantes en las pruebas Saber 5°, 9º y 11º, la cantidad de docentes con formación posgradual de la Guajira, Risaralda y Quindío beneficiarias del programa BED y conformación y permanencia de las comunidades de aprendizaje docente durante el período 2015 a 2020. Esta investigación y sus hallazgos contribuyen al campo de análisis sobre el impacto e incidencia de los programas de formación posgradual docente en el aprendizaje de los estudiantes desde una perspectiva local, regional y nacional. De igual forma, se convierte en un insumo para que las maestrías encargadas de esta formación, tomen decisiones frente a la naturaleza de sus apuestas curriculares, con miras a la promoción de la calidad educativa en sus contextos de influencia.
dc.descriptionDifferent countries have tried to improve educational quality due to its direct relationship with quality of life, social mobility and the transformation of the context. One of the instruments widely used to assess the quality of education is the so-called large-scale tests. In Colombia, seeking to improve the performance of students in the census tests applied by the ICFES, called ‘Saber 3º, 5º, 9º and 11º’ and in response to the low indicators related to postgraduate studies taken by teachers, a policy has been implemented since 2015, which is called the Scholarships for Teaching Excellence (BED) program of the Colombian Ministry of National Education (MEN). From this perspective, the objective of this research study was to establish and analyze the relationships between the postgraduate teacher training derived from this program, the performance of the students of basic primary, basic secondary and secondary education of the entities of ‘La Guajira, Risaralda and Quindío’ in the Saber tests from 2015 to 2020, and the initiative for the formation and permanence of learning communities, derived from one of the requirements of BED. For this study, a correlational design was chosen, which allows the establishment of the relationship between the performance of students in the ‘Saber’ 5th, 9th and 11th tests, the number of teachers with postgraduate training in ‘La Guajira, Risaralda and Quindio’ who are beneficiaries of the BED program and the formation and permanence of the teaching learning communities from 2015 to 2020.
dc.descriptionVicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión
dc.descriptionCONTENIDO Presentación............................................................................................................9 CAPÍTULO UNO.................................................................................................12 Ámbito problémico ..............................................................................................13 CAPÍTULO DOS .................................................................................................21 Aspectos conceptuales..........................................................................................22 2.1 Calidad Educativa y formación docente................................................22 2.2 Comunidades de aprendizaje docente ...................................................25 2.3 Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes................................27 CAPÍTULO TRES...............................................................................................32 Aspectos metodológicos.......................................................................................33 3.1 Hipótesis ...................................................................................................35 3.2 Variables de estudio.................................................................................35 3.3 Población y muestra ...............................................................................38 3.4 Fuentes de información...........................................................................39 3.5 Plan de análisis.........................................................................................39 CAPÍTULO CUATRO ........................................................................................42 Análisis de correlación canónica entre la formación docente, las comunidades de aprendizaje y el desempeño en las pruebas Saber .......................................43 4.1 Análisis de correlación canónica entre las variables del estudio.........44 4.1.1 Análisis estadístico lineal de múltiples variables (multidimensional), mediante el Análisis de Correlación Canónica (ACC) y prueba de hipótesis. ......................................................................................................45 4.1.2 Análisis estadístico lineal de múltiples variables (multidimensional), mediante el Análisis de Correlación Canónica (ACC) y prueba de hipótesis de las instituciones (casos extremos)...........................................................47 CAPÍTULO CINCO............................................................................................50 Formación docente y resultados en las pruebas Saber de Lenguaje...............51 5.1 Prueba Saber 5° de Lenguaje .................................................................51 5.1.1 Análisis niveles de desempeño Saber 5° en Lenguaje ........................58 5.2 Prueba Saber 9° de Lenguaje .................................................................71 5.2.1 Análisis niveles de desempeño Saber 9° en Lenguaje ........................77 5.3 Pruebas Saber 11° de Lectura Crítica ...................................................91 5.3.1 Análisis niveles de desempeño Saber 11° en Lectura crítica..............98 5.4 Interpretación de los resultados de las pruebas Saber 5°, 9° y 11° en Lenguaje ....................................................................................................... 110 CAPÍTULO SEIS............................................................................................... 117 Formación docente y desempeño en las Pruebas Saber de Ciencias Naturales............................................................................................................. 118 6.1 Pruebas Saber 5º de Ciencias Naturales.............................................. 119 6.1.1 Análisis niveles de desempeño Saber 5° en Ciencias Naturales.......124 6.2 Prueba Saber 9º de Ciencias Naturales ...............................................137 6.2.1 Análisis niveles de desempeño Saber 9° en Ciencias Naturales.......142 6.3 Pruebas Saber 11º de Ciencias Naturales............................................155 6.3.1 Análisis niveles de desempeño Saber 11° en Ciencias Naturales.....162 6.4 Interpretación de los resultados de las pruebas Saber 5°, 9° y 11° en Ciencias Naturales ......................................................................................172 CAPÍTULO SIETE............................................................................................181 Las comunidades de aprendizaje docente........................................................182 7.1 Perspectivas de docentes y directivos docentes sobre los resultados de las pruebas Saber 5°, 9° y 11° .....................................................................184 7.2 Estrategias propuestas por los docentes .............................................190 7.3 Continuidad de las propuestas investigativas ....................................195 7.4 Conformación y permanencia de las Comunidades de aprendizaje 196 7.5 Transformaciones curriculares relacionadas con la formación posgradual ...................................................................................................198 7.6 Maestros e instituciones innovadoras..................................................200 7.7 Discusión y síntesis de los casos extremos............................................201 Consideraciones finales......................................................................................205 Referencias..........................................................................................................214
dc.format230 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherPereira
dc.relationTrabajos de investigación
dc.relationAcosta, J.; Castillo, M.; Cortés, D.; Gómez, M.; González, J.; López, A.; Maluendas, A.; Ortiz, J.; Sandoval, M. (2019) Evaluación de impacto del programa de formación docente en Bogotá. Educación y ciudad, (36), 93-104. https://doi. org/10.36737/01230425.v1.n36.2019.2136
dc.relationAguerrondo, I. (10-12 de julio de 2002). Los desafíos de la política educativa relativos a las reformas de la formación docente. https://acortar.link/f1a3Pk
dc.relationAlas Solís, M. y Moncada Godoy, G. (2010). Impacto y necesidades de capacitación de docentes de educación básica, en relación con el currículo nacional básico. https://acortar.link/izFlH8
dc.relationAngrist, J. & Lavy, V. (2001) Does Teacher Training Affect Pupil Learning? Evidence from Matched Comparisons in Jerusalem Public Schools. Journal of Labor Economics, 19(2), 343-369. https://doi.org/10.1086/319564
dc.relationAppah Bonney, E., Amoah, D., Micah, S., Ahiamenyo, C. & Lemaire, M. (2015) The Relationship between the Quality of Teachers and Pupils Academic Performance in the STMA Junior High 214 Autores Varios Volver Schools of the Western Region of Ghana. Journal of Education and Practice, 6(24), 139-150. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ EJ1078818.pdf
dc.relationArenas, M. y Fernández, T. (2009). La formación pedagógica docente y desempeño académico de alumnos en la Facultad de ciencias administrativas de la UABC. Revista de la Educación Superior, 38(150), 7-18. https://url2.cl/hPHeG.
dc.relationAsún Inostroza, R., Zúñiga Rivas, C. y Ayala Reyes, M. C. (2013). La formación por competencias y los estudiantes: confluencias y divergencias en la construcción del docente ideal. Calidad en la educación, (38), 277-304. https://dx.doi.org/10.4067/ S0718- 45652013000100008
dc.relationBadii, M., Castillo, J., Cortez, K., Wong, A. y Villalpando, P. (2007). Análisis de correlación canónica (ACC) e investigación científica. Innovaciones de Negocios, 4(8), 405 – 422. http:// revistainnovaciones.uanl.mx/index.php/revin/article/view/194.
dc.relationBarber, M. y Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. McKinsey & Company
dc.relationBarrios Martínez, D. y Herrera González, J. (2016) Formación posgradual en investigación y profesión docente. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 7(1), 32-64. https://doi.org/10.18175/vys7.1.2016.03
dc.relationBlanco, E. (2017). Los Alumnos Indígenas en México: Siete Hipótesis sobre el Rezago en los Aprendizajes de Nivel Primario. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 15(3) 81-112. https://doi.org/10.15366/ reice2017.15.3.005
dc.relationBlanco, E. (2019). Análisis de la brecha de aprendizaje entre indígenas y no indígenas en la enseñanza primaria en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(16), 1-15. https:// doi.org/10.24320/redie.2019.21.e16.1941
dc.relationBogoya, D. (2006). Evaluación educativa en Colombia [seminario] Catedra Manuel Ancizar. La educación superior: tendencias, debates y retos para el siglo XXI. Sostenibilidad y financiación. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationBonilla Mejía, L. y Galvis, L.A. (2012). Profesionalización docente y calidad de la educación escolar en Colombia. Revista Ensayos sobre Política Económica, 30(68), 116-163.
dc.relationBoyd, D., Grossman, P., Lankford, H., Loeb, S. & Wyckoff, J. (2009) Teacher preparation and student achievement. Education Evaluation and Policy Analysis, 31(4), 416-440. https://files. eric.ed.gov/fulltext/ED509670.pdf.
dc.relationCampbell, C. (2017) Developing Teachers’ Professional Learning: Canadian Evidence and Experiences in a World of Educational Improvement. Canadian Journal of Education/ / Revue Canadienne De l'éducation, 40(2), 1-33. https://journals.sfu.ca/ cje/index.php/cje-rce/article/view/2446
dc.relationCarrascal, J. (2018) Política de formación posgradual de docentes y directivos docentes en Bogotá 2004-2016: valoración de su cumplimiento (Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia). Repositorio institucional. https://bdigital. uexternado.edu.co/handle/001/1321
dc.relationClotfelter, C., Ladd, H. & Vigdor, J. (2010) Teacher Credentials and Student Achievement in High School: A Cross-Subject Analysis with Student Fixed Effects. Journal of Human Resources, 45(3), 655-681. https://www.jstor.org/stable/25703472.
dc.relationColl, C., Bustos, A. y Engel, A. (2008). Las comunidades virtuales de aprendizaje en C. Coll y C. Monereo (Eds.) Psicología de la educación virtual (pp. 299-320). Editorial Morata.
dc.relationColl, C. (5-6 octubre de 2021). Las Comunidades de Aprendizaje. [Ponencia] Simposio Internacional sobre las Comunidades de Aprendizaje. Organizado por el Fórum Universal de las Culturas Barcelona.
dc.relationDecreto 869 de 2010. Por el cual se reglamenta el Examen de Estado de Educación Media, Icfes-Saber 11°. Ministerio de Educación Nacional de Colombia MEN
dc.relationDecreto 2343 de 1980, Por el cual se reglamentan los exámenes de estado para el ingreso a la educación superior. 18 de septiembre de 1980. Presidencia de la República de Colombia.
dc.relationDuschatzky, S. (1998). La escuela como frontera. Reflexiones sobre la experiencia escolar de jóvenes de sectores populares. Paidós. Buenos Aires.
dc.relationElboj, C. y Oliver, E. (2003) Las comunidades de aprendizaje: Un modelo de educación dialógica en la sociedad del conocimiento. Revista interuniversitaria de formación, 17(3), 91-103. https:// www.redalyc.org/pdf/274/27417306.pdf
dc.relationElboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. y Valls, R. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó.
dc.relationEscribano, E. (2018) El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en América. Latina Revista Educación, 42(2), 1-25. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033
dc.relationEscribano, E. (2018). El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Revista Educación, 42(2), 1-15. https://www.redalyc.org/journal/440/44055139021/html/
dc.relationFerrada, D. y Flecha, R. (2008). El modelo dialógico de la pedagogía: un aporte desde las experiencias de comunidades de aprendizaje. Estudios Pedagógicos, 34 (1), 41-61.
dc.relationFlecha, R. y Ortega, S. (2012). Comunidades de aprendizaje. Revista de renovación pedagógica, 243, 8-21. https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=4056447
dc.relationFullan, M. (2002). Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma educativa. Madrid: Editorial Akal.
dc.relationGarcía, S., Maldonado, D., Perry, G., Rodríguez, C. y Saavedra, J. (2014). Tras la excelencia docente: cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos.
dc.relationGarzón-Osorio, M.L.; Machado-Mena, K.H. (2021). La escritura académica en un contexto intercultural: un reto para los maestros del Departamento de la Guajira. En Martha Cecilia 217 Formación posgradual docente, Comunidades de aprendizaje y Desempeño en las pruebas Saber Colombia. Volver Arbeláez et al. La escritura académica: un reto para la formación posgradual. Editorial Universidad Tecnológica de Pereira
dc.relationGitomer, D. H., Martínez, J. F., Battey, D. y Hyland, N, E. (2021). Assessing the assessment: Evidence of reliability and validity in the edTPA. American Educational Research Journal, 58(1), 3-31. https://doi.org/10.3102/0002831219890608
dc.relationGoldhaber, D. & Liddle, S. (2012). The Gateway to the profession: Assessing teacher preparation programs based on student achievement. Calder Working paper (65).
dc.relationGómez, C., Miralles, P. y Molina S. (2015). Evaluación, competencias históricas y educación ciudadana. Estudios Sociales, 52, 52-68. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res52.2015.01
dc.relationInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2011). Saber 5o y 9o 2009. Síntesis de resultados de factores asociados
dc.relationInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2021). Guía de orientación saber 11 2021-2.
dc.relationInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2020a). Acceso a Bases de datos y diccionarios del DataIcfes.
dc.relationInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2020c). Documentación de la prueba Saber 11.
dc.relationInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2017). Guía de Orientación Saber 9°.
dc.relationInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2010). Orientaciones para el examen de Estado de la educación media Icfes Saber 11°.
dc.relationJiménez, A. y Rodríguez, M. (2016). Comunidades de aprendizaje: propuesta de desarrollo y sostenibilidad desde la educación social en instituciones educativas. Revista Cuestiones Pedagógicas, 25(1), 105-118. http://dx.doi.org/10.12795/CP.2016.i25.08
dc.relationJiménez, C. (2017). La formación docente posgradual en la política educativa del distrito capital (años 2012 – 2016). Una aproximación desde la perspectiva de campo [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás de Aquino]. https://repository.usta. edu.co/handle/11634/11890
dc.relationJornet, J. M., Perales, M. J. y González-Such, J. (2020). El concepto de validez de los procesos de evaluación de la docencia. Revista Española de Pedagogía, 78(276), 233-252. https://doi. org/10.22550/REP78-2-2020-01
dc.relationJutard, M. (2018). El efecto de tener maestros con posgrado sobre el aprendizaje de los estudiantes. [Tesis de Maestría]. Maestría en Educación. Universidad de los Andes. Facultad de Educación.
dc.relationLey 1955 de 2019. Por la cual se expide el Plan nacional de desarrollo 2018-2022 "Pacto por Colombia, pacto por la equidad". 25 de mayo de 2019. Congreso de la República de Colombia.
dc.relationLey 1753 de 2015. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. 09 de junio de 2015. Congreso de la República de Colombia. (2015).
dc.relationLey 1324 de 2009. Por la cual se fijan parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad de la educación, se dictan normas para el fomento de una cultura de la evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia del Estado y se transforma el ICFES. Congreso de la República de Colombia.
dc.relationLey 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. 28 de diciembre de 1992. Congreso de la República de Colombia.
dc.relationLópez Bartomeu, E., & González Olivares, Ángel L. (2018). Las evaluaciones externas y el rendimiento académico de los alumnos como instrumento de mejora educativa. Tendencias Pedagógicas, 31(1), 309–328. https://doi.org/10.15366/ tp2018.31.017
dc.relationLópez Rupérez, F., García García, I. y Expósito Casas, E. (2019). Rendimiento en ciencias, concepciones epistémicas y vocaciones STEM en las comunidades autónomas españolas. Evidencias desde PISA 2015, políticas y prácticas de mejora. Revista Española de Pedagogía, 77(272), 5-27.
dc.relationMartínez Chairez, G. I., Guevara Araiza, A. y Valles Ornelas, M. M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Ra Xinhai, 12(6), 123-134. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=46148194007
dc.relationOficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe OREALC/UNESCO. (2007). Educación de calidad para todos. Un asunto de derechos humanos [Documento de discusión sobre políticas educativas]. II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC). Santiago de Chile: UNESCO.
dc.relationOlave, J. (2018). Relatos de experiencias en evaluación. Comprensiones Decoloniales en la escuela Chilena,2013- 2018. [Tesis de doctorado, Universidad de Manizales-CINDE]. Repositorio Institucional CINDE. http://hdl.handle.net/20.500.11907/2298
dc.relationOllarves Levinson, Y. (2006). Claves para la gestión de organizaciones educativas innovadoras. Laurus, 12(22),191-207. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=76102210
dc.relationOREALC/UNESCO. (2013). Antecedentes y criterios para la elaboración de políticas docentes en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO.
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. (2019) El trabajo de la OCDE sobre educación y competencias.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO y Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina OREALC. (2002). Formación docente: un aporte a la discusión. La experiencia de algunos países. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO y Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina OREALC. Portales, P. (comp.). (2016). Perspectivas sobre políticas docentes en América Latina y el Caribe. Aprendizajes de la Estrategia Regional de Docentes de la OREALC/UNESCO 2011-2016. Santiago de Chile: UNESCO
dc.relationOrozco Cruz, J., Olaya Toro, A. y Villate Duarte, V. (2009) ¿Calidad de la educación o educación de calidad? Una preocupación más allá́ del mercado. Revista Iberoamericana de Educación. (51), 161-181.
dc.relationOspina, H.F., Arbeláez-Gómez, M. C., Lanza-Sierra, C. L., Gallego, E, Ospina-Alvarado, M. C., Jiménez, P., Alvarado, S.V., Orrego Noreña, J. F., Gutiérrez, N., Cárdenas, I. J., Patiño, J. A., Loaiza-de la Pava, J. A., Salazar-Castillo, M., Toro-Zapata, J. W., Gómez, A. H., Mafla-Ortega. L., del C., Londoño-Orozco, G., López, E. P., Mera-Clavijo, A. (…) Buriticá-Morales, D. A. (2020). Hallazgos en educación y pedagogía, Colombia 2010- 2017. En H. F. Ospina, B. N. Gallardo-Cerón, S. Montoya Rodas y L. A. Arroyave-Montoya (coords. Inv.), Regiones investigativas en educación y pedagogía en Colombia: mapa topográfico de la actividad investigativa de tesis de maestrías y doctorados en el periodo 2010-2017 (pp. 197-269). Centro Editorial Cinde.
dc.relationPalacios, N. (2012). Los estándares de competencias ciudadanas en Colombia en los libros de texto. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 16(418), 1- 6. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-418/sn-418-32.htm
dc.relationPalacios, N. y Rodríguez, M. A. (2019). Los resultados de la prueba Saber 11 de Ciencias Sociales y las opiniones de los estudiantes: convergencias y divergencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(28), 1-18. https://doi:10.24320/ redie.2019.21.e28.2116
dc.relationPino, M.; Oyarzún, G. y Salinas, I. (2016). Crítica a la rendición de cuentas: Narrativa de resistencia al sistema de evaluación en Chile. Cad. Cedes Campinas, 36(100), 337-354.
dc.relationRahman, F., Bux Jumani, N., Akhter, Y., Hasan Chisthi, S. & Ajmal, M. (2011) Relationship between Training of Teachers and Effectiveness Teaching. International Journal of Business and Social Science, 2(4), 150-160. http://ijbssnet.com/journals/ Vol._2_No._4%3B_March_2011/18.pdf
dc.relationRavela, P. (2006). Los resultados de las evaluaciones educativas en la prensa en Arregui (Ed.), Sobre estándares y evaluaciones en América Latina. Santiago de Chile: PREAL (pp. 295-384). Editorial San Marino.
dc.relationRavela, P., Wolfe, R., Valverde, G. y Esquivel, J. (2006). Los próximos pasos: ¿Cómo avanzar en la evaluación de aprendizajes en América Latina? en Arregui (Ed.), Sobre estándares y evaluaciones en América Latina. Santiago de Chile: PREAL (pp.53- 60). Editorial San Marino.
dc.relationRico Molano, A.D. (2016) La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia 12(1), 55-70. http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/ v12n1a04.pdf
dc.relationRobinson, V. (12-14 August of 2017). The Impact of Leadership on Student Outcomes: Making Sense of the Evidence [Conference]. The Leadership Challenge- Improving learning in schools, Sebel Albert Park, Melbourne. https://research.acer.edu.au/ research_conference_2007/5/
dc.relationRomán, M., y Murillo, F. (2008). La evaluación del desempeño docente: Objeto de disputa y fuente de oportunidades en el campo educativo. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(2), 1-6. https://revistas.uam.es/riee/article/view/4662/5099
dc.relationRuiz Farfán, H (2019) Impacto del nivel de formación y desarrollo profesional docente sobre la calidad del sistema educativo en Colombia en Márquez Díaz, J. E. (Comp.) Educación, ciencia y tecnologías emergentes para la generación del siglo 21 (pp.111- 126). Fusagasugá: Editorial Universidad de Cundinamarca
dc.relationSaavedra-Vallejo, E. (2021). Relación entre el rendimiento académico y la condición indígena de los estudiantes chilenos en pruebas estandarizadas. Educar 57(22) 431-446 https://doi.org/10.5565/ rev/educar.1186
dc.relationSantos Guerra, M. Á. (2010). La formación del profesorado en las instituciones que aprenden. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24), 175-200. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3276058
dc.relationSolano-Flores, G. & Nelson-Barber, S. (2001). On the cultural validity of science assessments. Journal of Research in Science Teaching, 38(5), 553-573. https://doi.org/10.1002/tea.1018
dc.relationTamayo Lorenzo, S. (2014). ¿Qué está pasando con la evaluación del desempeño profesional en los niveles no universitarios? Revista Avances en Supervisión Educativa, (22), 1-10. https://doi. org/10.23824/ase.v0i22.56
dc.relationTedesco, J. C. (2010). Educación para una sociedad más justa. Aportes para el debate. pp. 89-93.
dc.relationTorres, A., Badillo, M., Valentín, N. y Ramírez, E. (2014). Las competencias docentes: el desafío de la educación superior. Revista Innovación educativa, 14(66).129-145. http://www. scielo.org.mx/pdf/ie/v14n66/v14n66a8.pdf
dc.relationTorres, J., Acevedo, D. y Gallo, L. (2015). Causas y consecuencias de la deserción y repitencia escolar: una visión general en el contexto Latinoamericano. Revista Cultura Educación y Sociedad, 6(2), 157-187.
dc.relationTrigueros, C., Ortuño, J. y Molina, S. (2015). La percepción del alumnado de educación secundaria sobre el desarrollo del pensamiento histórico en el proceso evaluador. Estudios Sociales, (52), 69-86.
dc.relationVaillant, D. (2005). Formación de docentes en América Latina. Re inventando el modelo tradicional. Barcelona, España: Editorial Octaedro.
dc.relationVezub, L. (2007). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado 11(1). 1-11. https://www.redalyc.org/pdf/567/56711102.pdf
dc.relationVidal Araya, L. (2007): Aproximación deconstructiva a la noción de calidad de la educación en el contexto latinoamericano. Revista Iberoamericana de Educación, 44(4). 1-9. https://doi. org/10.35362/rie4442224
dc.relationVillalba, C. (2021). Modelos mentales sobre prácticas evaluativas en un contexto de vulnerabilidad: una aproximación narrativo biográfica en una institución educativa pública colombiana. [Tesis de doctorado, Universidad Católica de Manizales]. https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/3311
dc.relationWenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona, España: Editorial Paidós. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=233097
dc.relationWolff, L. (2006). Las evaluaciones educacionales en América Latina: avance actual y futuros desafíos. En P. Arregui (ed.). Sobre estándares y evaluaciones en América Latina Santiago de Chile: PREAL (pp13-52). Editorial San Marino.
dc.relationWalker Suárez, A. M. y Tamayo-Osorio, C. (2018). Evaluaciones estandarizadas, modelos de aculturación y transgresión en las comunidades indígenas colombianas. Zetetike, 26(1), 21–40. https://doi.org/10.20396/zet.v26i1.8650888
dc.relationWuttke, J. (2007). Uncertainties and bias in PISA. In S. T. Hopmann, G. Brinek y M. Retzl (Eds.), According to PISA, does PISA keep what it promises? (pp. 241-263). LIT Verlag
dc.rightsManifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial
dc.subjectPolítica educativa - Evaluación
dc.subjectPersonal docente
dc.subjectGestión de la calidad total en la educación
dc.subjectMediciones y pruebas educativas
dc.subjectRendimiento académico - Evaluación
dc.subjectFormación posgradual docente
dc.subjectComunidades de aprendizaje
dc.subjectDesempeño en las pruebas Saber
dc.titleFormación posgradual docente, Comunidades de aprendizaje y Desempeño en las pruebas Saber Colombia
dc.typeLibro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución