dc.contributorCorrea Ramírez, Jhon Jaime
dc.creatorMolina Cruz, Laura Alejandra
dc.date2023-05-03T16:57:56Z
dc.date2023-05-03T16:57:56Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-06-05T15:17:16Z
dc.date.available2023-06-05T15:17:16Z
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierhttps://repositorio.utp.edu.co/home
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/14650
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6645764
dc.descriptionLa llegada del ferrocarril a la ciudad de Pereira en 1921 fue un evento de carnaval y de gran impacto público en la cotidianidad de la ciudad. Con su construcción se dio apertura a grandes posibilidades de acceso al intercambio de mercancía a través del comercio férreo en la zona del centro-occidente colombiano. El arribo de las locomotoras del Ferrocarril de Caldas a la Ciudad Prodigio permitió la transformación de las dinámicas de la urbe en expansión espacial, al tiempo que se conformaron nuevas identidades culturales que emergieron a través del cine, la prensa, la radio y la publicidad, todo ello mediante dinámicas de consumo propias de la modernidad. Además, se debe tener en cuenta que, en las primeras décadas del siglo XX, la migración, la precarización de la vida rural, y la búsqueda de nuevas oportunidades a nivel laboral y educativo, llevaron a miles de campesinas y campesinos hacia los principales centros urbanos, atraídos por los avances de su desarrollo comercial, industrial, urbanístico y educativo. Este trabajo de investigación orientó su análisis hacia los elementos que determinaron las dinámicas de expansión y consolidación de la ciudad de Pereira entre los años 1930 y 1940 del siglo pasado, teniendo como punto de partida la construcción y consolidación de Ferrocarril de Caldas como obra cumbre de la época, que no solo se limitó al transporte del grano del café para su exportación a través de los principales puertos fluviales y marítimos, sino que también se convirtió en el mecanismo a través del cual se logró la reactivación e integración del mercado interno y regional del centro occidente colombiano. Para el análisis se realizó una revisión de la colección digital del periódico El Diario y en otras fuentes impresas que se editaban en la ciudad, en las cuales se desplegó una amplia divulgación sobre las obras de progreso y desarrollo urbano, así como sobre la vida política, social y cultural de la sociedad pereirana de inicios de siglo. Se recurrió a la prensa, y a las fuentes escritas secundarias para comprender como en la ciudad de Pereira, el recorrido y paso de la línea del Ferrocarril de Caldas y la línea Quindío transformaron la realidad social, política, cultural y habitacional de la gente de la época.
dc.descriptionThe arrival of the railroad to the city of Pereira in 1921 was a carnival event and of great public impact on the daily life of the city. With its construction, great possibilities of access to the exchange of merchandise through the railroad trade in the central-western area of Colombia were opened. The arrival of the locomotives of the Caldas Railroad to the Ciudad Prodigio allowed the transformation of the dynamics of the city in spatial expansion, while new cultural identities emerged through the cinema, press, radio and advertising, all through consumption dynamics typical of modernity. In addition, it should be taken into account that, in the first decades of the 20th century, migration, the precariousness of rural life, and the search for new labor and educational opportunities led thousands of peasants to the main urban centers, attracted by the progress of their commercial, industrial, urban and educational development. This research work oriented its analysis towards the elements that determined the dynamics of expansion and consolidation of the city of Pereira between the years 1930 and 1940 of the last century, having as a starting point the construction and consolidation of the Caldas Railroad as a major work of the time, which was not only limited to the transportation of coffee beans for export through the main river and sea ports, but also became the mechanism through which the reactivation and integration of the internal and regional market of the central western part of Colombia was achieved. For the analysis, a review was made of the digital collection of the newspaper El Diario and other printed sources published in the city, in which there was a wide dissemination on the works of progress and urban development, as well as on the political, social and cultural life of the society of Pereira at the beginning of the century. The press and secondary written sources were used to understand how in the city of Pereira, the route and passage of the Caldas Railroad and the Quindío line transformed the social, political, cultural and housing reality of the people of the time.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionLicenciado(a) en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario
dc.descriptionTabla de contenidos Introducción.......................................................................................................................................7 Aproximación al contexto de la urbe pereirana en proceso de modernización........................... 16 Capítulo I .......................................................................................................................................... 31 De la mula al riel: El Ferrocarril de Caldas y el tranvía en Pereira............................................... 31 Capítulo II.........................................................................................................................................50 Crecimiento urbano en Pereira: ciudad y trabajo obrero..............................................................50 Civismo, higiene, ornato, publicidad y prensa .................................................................62 Conclusiones.....................................................................................................................................73
dc.format82 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherPereira
dc.publisherLicenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario
dc.relationAHMP. Antiguo Fondo del Concejo Municipal. Tomo 19. Folio 521r. Serie El Municipal.
dc.relationAño XI, núm. 125, julio 30 de 1926. Acuerdo N. 49, artículo 19 y 20.
dc.relationAHMP. Antiguo Fondo del Concejo Municipal. Tomo 19. Folio 521r. Serie El Municipal.
dc.relationAño XI, núm. 125, enero 30 1926. Acuerdo N. 3, artículo 1 y 2
dc.relationArchivo Histórico Municipal de Pereira (AHMP). Tomo 19. Serie: El Municipal. Año XI, núm. 125. Antiguo Fondo del Concejo Municipal.
dc.relationPeriódico El Diario. Hemeroteca Biblioteca Municipal Ramón Correa Mejía. Pereira Revista Lengua y Raza. Hemeroteca Biblioteca Municipal Ramón Correa Mejía. Pereira Revista Variedades. Hemeroteca Biblioteca Municipal Ramón Correa Mejía. Pereira.
dc.relationAcevedo Tarazona, A. y Correa Ramírez, J. J. (2015) Tinta Roja PRENSA, POLÍTICA Y EDUCACIÓN EN LA REPÚBLICA LIBERAL (1930-1946) El Diario de Pereira y Vanguardia Liberal de Bucaramanga. Universidad Industrial de Santander, Universidad Tecnológica de Pereira y COLCIENCIAS.
dc.relationArchila Neira, M. (1989) NI AMOS NI SIERVOS: Memoria obrera de Bogotá y Medellin (1910-1945). Editorial CONTROVERSIA
dc.relationArias de Greiff, J. (s.f) FERROCARRILES EN COLOMBIA 1886-1930. Revista Credencial Historia. Edición 257. Disponible en: https://www.banrepcultural.org/biblioteca virtual/credencial-historia/numero-257/ferrocarriles-en-colombia-1836-1930
dc.relationArias, O. y Restrepo, J. (2019). CENAPROV Y EL CRECIMIENTO URBANO DE PEREIRA 1973-1987. OTRA MIRADA A LA CONSTRUCCIÓN BARRIAL DE PEREIRA DESDE SUS MÁRGENES. 2019. [Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica de Pereira].
dc.relationBejarano Ávila, J. (s.f). Ocampo Gaviria, J. -compilador-; Germán Colmenares [y otros nueve]. (2015) Historia económica de Colombia. «El despegue cafetero 1900-1928». Cuarta edición. Fondo de Cultura Económica, Bogotá
dc.relationBonilla Camargo, Y. (2019). «HISTORICIDAD DEL TRANSPORTE EN COLOMBIA, UN PROCESO DE TRANSICIÓN Y RUPTURAS». Tzintzun. Revista de Estudios Históricos (69):193-217.
dc.relationBurke, P. (2005). ¿Qué es la historia cultural? Capítulo 5. Cabra N. y Escobar M. (2014) El cuerpo en Colombia. Estado del arte cuerpo y subjetividad. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico y Universidad Central.
dc.relationCalle Restrepo, A. (1964). Conflictos familiares y problemas humanos. La familia en zonas de rápida urbanización. Estudio sociológico en tres barrios populares de Pereira (Colombia).
dc.relationCastro-Gómez, S. (2009). Tejidos oníricos: movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá 1910-1930. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationCastro-Gómez, S. y Restrepo, E. -editores- (2008). Genealogías de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los gilos XIX y XX. 1a ed. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, 2008. Colorado Grisales, G. 2021. El último tren. La Cola de Rata. RELATOS. Disponible.
dc.relationCorrea Ramírez, J. J. (2014). Civismo y educación en Pereira y Manizales (1925-1950): Un análisis comparativo entre sus Sociabilidades, Visiones de Ciudad y Cultura Cívica. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira
dc.relationCorrea Ramírez, J. J. y Niño Posada, C. J. (2018). Notas para investigar la presencia de la izquierda en Pereira (1916-1989). Ciencia Nueva, Revista De Historia Y Política, 2(3), 43–76. Disponible. https://revistas.utp.edu.co/index.php/historia/article/view/20141/12691
dc.relationCosta Mas, Jose. (s.f) Medios de transporte, movilidad y cambio urbano (1900-1939) Reflexiones desde la pintura. Universidad de Alicante.
dc.relationCuervo-Calle, J. J., Schnitter-Castellanos, P., & Múnera-Barrios, M. G. (2021). Ricardo Olano Estrada y los congresos de mejoras (1917- 1946). Bases para una planeación urbana en Colombia. Revista de Arquitectura (Bogotá), 23(2), 71-83.
dc.relationDe los Ríos Tobón, R. (2017). «RIELES Y MONTAÑAS: CUANDO EL EJE CAFETERO EMPEZÓ A MARCHAR SOBRE RUEDAS». Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política 1(1)
dc.relationFranco Díez, G. (2013). Mirando solo a la tierra. Cine y sociedad espectadora en Medellín (1900-1930). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
dc.relationGarcía Canclini, N. 1995. Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. EDITORIAL GRIJALBO. México, D.F
dc.relationGarcía Díaz, M. 2010. «El trolebús: una transición a la modernidad en el transporte urbano de Bogotá».
dc.relationGarcía Nossa, A. Geografía económica de Caldas. (1937) Bogotá: Banco de la República. Gil Montoya, R. (2014). «Primera memoria escrita y primeros lectores en Pereira
dc.relation(Risaralda, Colombia) a comienzos del siglo XX: el ingreso a la vida moderna». HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 6(12):203-36.
dc.relationGiraldo Botero, C. (2013). Al recio empuje de los titanes. Pereira 150 años de historia. Pereira: Periódico La Tarde.
dc.relationGiraldo Zuluaga, L. (2001) Modernización e industrialización en el Antiguo Caldas 1900- 1970. Editorial Universidad de Caldas
dc.relationGómez Lopera, J. 2012. «Del olvido a la modernidad: Medellín (Colombia) en los inicios de la transformación urbana, 1890-1930». HiSTOReLo. Revista de historia regional y local 4(7):112-28.
dc.relationJaramillo Uribe, J.; Friede, J. y Duque, L. (1963). Historia de Pereira (1863-1963). Bogotá: Club Rotario de Pereira.
dc.relationLeguízamo, Jurado C. 2019. «Los empresarios cafeteros de Manizales y sus proyectos políticos territoriales: la configuración del departamento de caldas».
dc.relationLondoño, Marta. 1996. Encrucijada de itinerarios posibles. Surgimiento de la Universidad de Caldas. Manizales: Universidad Nacional de Colombia sede Manizales.
dc.relationLópez Pacheco, J. y Correa Ramírez, J.J. (2012). Disputas por la centralización/ descentralización administrativa en el Viejo Caldas, 1905-1966: los casos de Manizales y Pereira. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 39, núm. 2, julio-diciembre, 2012, pp. 187-216. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMárquez Estrada, J. (2011). «Modernización sobre rieles. El Ferrocarril de Barranquilla y el Tranvía eléctrico de Medellín. Dos Obras de Gran Impacto en el Proceso de Construcción de Ciudad: 1870-1955.» Universidad del Norte
dc.relationMárquez Estrada, J. (2012). «El Tranvía eléctrico de Medellín (Colombia) y su aporte al proceso de modernización urbana: 1920-1951». HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 4(7):129-56.
dc.relationMartínez, Botero S. y Mejía, Cubillos J. «Café y Ciudad. El despegue urbano de Pereira». Repensando la historia urbana. Reflexiones históricas en torno a la ciudad colombiana.
dc.relationMejía Pavony, G. y otros. (2020). Repensando la Historia urbana: Reflexiones históricas en torno a la ciudad colombiana / Pereira: Editorial Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relationMejía Pavony, G.(2000) «Los Años Del Cambio. Historia Urbana de Bogotá, 1820-1910
dc.relationMelo, J. (1987). Ocampo Gaviria, J. -compilador-; Germán Colmenares [y otros nueve].
dc.relationMelo, J.(1997) «Medellín 1880-1930: los tres hilos de la modernización».
dc.relationMINISTER, No. 4. Medellín: Universidad EAFIT, pp. 19-50.
dc.relationOcampo Gaviria, J. -compilador-; Germán Colmenares [y otros nueve]. (2015) Historia económica de Colombia. El despegue cafetero (1900-1928) pp. 173-207, 2 ed. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationOspina Mesa, C. (2012). «Hacer ver a una nación. Cine, fotografía y gubernamentalidad en Colombia (1927-1947)». [Tesis Maestría en Estudios Culturales, Pontificia Universidad Javeriana]
dc.relationPalacios, M. (2009). El café en Colombia, 1850-1970. Una historia económica, social y política. El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos. 4ed.
dc.relationPécaut, D. (1990). Modernidad, Modernización y Cultura. En: Gaceta de Colcultura, No. 8. Agosto- Septiembre, pp. 15-17.
dc.relationPécaut, D. (2001) Orden y violencia: evolución socio-política de Colombia entre 1930 y 1953/ Daniel Pecaut; L’orde et la violencc. Évolution Socio-politique de la Culombie entre 1930 et
dc.relationPérez Ángel, Gustavo. (2008) Nos dejó el tren. Ediciones Cisnecolor. Disponible: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6225167
dc.relationPitalua Frut, M. s. f. «Pensar la ciudad desde los márgenes: “vagos, ociosos y mal entretenidos” en la provincia de Cartagena a inicios del siglo XX»
dc.relationPoveda Ramos, G. (2003) El antiguo ferrocarril de Caldas. Dyna, vol. 70, núm. 139, julio, 2003, pp. 1-10 Universidad Nacional de Colombia Medellín, Colombia. Disponible: https://godues.wordpress.com/2015/04/26/15149/
dc.relationRamírez Villegas, A. (2019). El ferrocarril de Caldas: Una obra de titanes. Editorial Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relationRamos, Julio. (1989). Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX, México, FCE.
dc.relationRescate, Monitoreo y Actualización del Plan de Manejo Arqueológico del Aeropuerto Internacional Matecaña de Pereira, 2019.
dc.relationRico, Angie. (2016). Las travesías del cine y los espectáculos públicos: Colombia en la transición del siglo diecinueve al veinte. Bogotá: Cinemateca Distrital – Gerencia de Artes Audiovisuales; IDARTES, 2016
dc.relationRíos Loaiza, Myriam. (2015). «Alcantarillas y aguas para Bogotá 1870-1924 Del caos sanitario a la transformación de espacios públicos y privados».
dc.relationRivera Pabón, Tatiana. (2021). «Redes férreas y patrimonio industrial en la configuración urbano-territorial de Pereira: ciudad intermedia del Paisaje Cultural Cafetero». Territorios (44):1-31. doi: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.8319.
dc.relationSalive, María Clara. (2020). "Vestidos y cuerpos en las protagonistas del cine silente". Revista Colombiana de Pensamiento Estético e Historia del Arte, no. 12: 99-115.
dc.relationSandoval, Yasmín. (2018). «“De la mano del café”: la trilla y la industrialización de la producción del café en Pereira, 1900-1930» [Tesis de Maestría en Historia, Universidad Tecnológica de Pereira]
dc.relationSantamaría-Delgado, Carolina. (2014). VITROLAS, ROCOLAS Y RADIOTEATROS. HÁBITOS DE ESCUCHA DE LA ÚSICA POPULAR EN MEDELLÍN, 1930-1950/ 1 ED. BOGOTÁ: EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA: BANCO DE LA REPÚBLICA, 2014 (OPERA EXIMIA).
dc.relationUniversidad del Valle, Exposición virtual del Archivo del Patrimonio fotográfico y fílmico del Valle del Cauca. La navegación a vapor sobre el río Cauca. Disponible en: https://expovirtuales.bibliovalle.gov.co/
dc.relationVega, Cantor Renan. (2004) GENTE MUY REBELDE. ENCLAVES, TRANSPORTES Y PROTESTAS OBRERAS. Ediciones Pensamiento Crítico
dc.relationZuluaga Gómez, Víctor. (2013). Historia extensa de Pereira. Editorial Universidad Tecnológica de Pereira
dc.rightsManifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject380 - Comercio , comunicaciones, transporte::385 - Transporte ferroviario
dc.subject710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
dc.subjectFerrocarriles - Colombia
dc.subjectFerrocarril de caldas - Historia - Siglo XX
dc.subjectExpansión urbana - Colombia - Siglo XX
dc.subjectFerrocarril de Caldas
dc.subjectModernización
dc.subjectVida cotidiana
dc.titleLa ciudad prodigio sobre rieles: el ferrocarril de caldas y su papel en los procesos de modernización y expansión urbana en la ciudad de Pereira 1930-1940
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución