dc.contributorLópez Castaño , Carlos Eduardo
dc.creatorBustamante Toro, César Augusto
dc.date2023-02-06T14:12:28Z
dc.date2023-02-06T14:12:28Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-06-05T15:16:58Z
dc.date.available2023-06-05T15:16:58Z
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierhttps://repositorio.utp.edu.co/home
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/14493
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6645757
dc.descriptionLa Educación Ambiental en el marco de las Ciencias Ambientales, considera como eje de su análisis la red de relaciones Sociedad-Naturaleza mediadas por la Cultura que se configuran en un contexto territorial, con el propósito de ser un proceso formativo, reflexivo, integrador, dinámico y participativo. Sin embargo, el abordaje tradicional de sus enfoques, estrategias y acciones se centra recurrentemente en una visión técnica-instrumental, reduccionista y monodisciplinaria de la problemática ambiental, sin potenciar, una visión compleja e integral del territorio y sin suficiente apertura al diálogo de saberes, a la transversalidad y la visión sistémica e interdisciplinaria. Esta tesis doctoral en Ciencias Ambientales propone un enfoque integrador que brinda una alternativa de abordaje a los procesos de Educación Ambiental con las comunidades educativas rurales, situadas en un territorio concreto del centro-occidente de Colombia. Se enfatiza el estudio de las Representaciones Socio Ambientales y los análisis en perspectiva crítica e interdisciplinaria de las Ecologías Socio-Culturales (Histórica-Social-Política) proyectado a la sostenibilidad de la cuenca del río Quindío en el departamento del Quindío de la Cordillera Central de los Andes. La investigación se llevó a cabo en cuatro Instituciones Educativas que atienden población rural en el contexto territorial de la cuenca del río Quindío, con la participación de docentes y estudiantes, y como informantes complementarios, los actores institucionales que integran el Comité CIDEA-Quindío, el Grupo de Educación Ambiental de la CRQ y los consejeros de la cuenca río Quindío. La metodología aplicada fue multivariada de carácter cualitativo, donde se emplearon como instrumentos de acopio y análisis de la información: la encuesta tipo cuestionario, la encuesta tipo instrumento demoscópico que consideró las tres dimensiones de la teoría de las Representaciones Sociales, la técnica de grupos focales y la cartografía social. Para la información secundaria, se realizó una revisión de documentos asociados a la geo arqueología e historia local y regional; los marcos institucionales, políticos y normativos de la Educación Ambiental; y los instrumentos de planificación y gestión territorial. Para la elaboración y análisis de la cartografía técnica, se revisó y procesó la Información Geográfica relacionada con la cuenca del río Quindío.
dc.descriptionEnvironmental Education within the framework of Environmental Sciences, considers as the axis of its analysis the network of Society-Nature relationships mediated by Culture that are configured in a territorial context, with the purpose of being a formative, reflective, integrating, dynamic process. and participatory. However, the traditional approach of its approaches, strategies and actions recurrently focuses on a technical-instrumental, reductionist and monodisciplinary vision of environmental problems, without promoting a complex and comprehensive vision of the territory and without sufficient openness to the dialogue of knowledge, to transversality and the systemic and interdisciplinary vision. This doctoral thesis in Environmental Sciences proposes an integrative approach that provides an alternative approach to Environmental Education processes with rural educational communities, located in a specific territory of central-western Colombia. Emphasis is placed on the study of Socio-Environmental Representations and analyzes from a critical and interdisciplinary perspective of Socio-Cultural Ecologies (Historical-Social-Political) projected towards the sustainability of the Quindío river basin in the Quindío department of the Cordillera Central of the Andes. The research was carried out in four educational institutions that serve the rural population in the territorial context of the Quindío river basin, with the participation of teachers and students, and as complementary informants, the institutional actors that make up the CIDEA-Quindío Committee, the Environmental Education Group of the CRQ and the councilors of the Quindío river basin. The methodology applied was multivariate of a qualitative nature, where the following instruments were used to collect and analyze the information: the questionnaire-type survey, the demoscopic instrument-type survey that considered the three dimensions of the theory of Social Representations, the technique of focus groups and social cartography. For secondary information, a review of documents associated with geo-archaeology and local and regional history was carried out; the institutional, political and regulatory frameworks of Environmental Education; and territorial planning and management instruments. For the elaboration and analysis of the technical cartography, the Geographical Information related to the Quindío river basin was reviewed and processed.
dc.descriptionDoctorado
dc.descriptionDoctor(a) en Ciencias Ambientales
dc.descriptionTabla de Contenido Resumen …………………………………………………………………………………………20 Abstract …………………………………………………………………………………………22 Capítulo I. Presentación y planteamiento de la investigación........................................................24 1.1. Ficha de presentación .........................................................................................................24 1.2. Estructura y descripción de la tesis doctoral ...............................................................25 1.3. Introducción general...........................................................................................................27 1.4. Formulación del problema..................................................................................................30 1.5. Justificación........................................................................................................................33 1.6. Pregunta de investigación...................................................................................................35 1.7. Objetivos.............................................................................................................................35 1.8. Marco metodológico...........................................................................................................36 1.8.1. Área de estudio............................................................................................................37 1.8.2. Unidad de muestreo y tipo muestra .............................................................................52 1.8.3. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos.................................................53 1.8.4 Las categorías de análisis..............................................................................................66 1.8.5 Análisis de datos cualitativos........................................................................................68 1.8.6. Retroalimentación de los hallazgos investigativos.......................................................68 Capítulo II. Marco teórico y antecedentes......................................................................................69 2.1. Un acercamiento al concepto de Ciencias Ambientales......................................................69 2.2. Educación Ambiental en el marco de las Ciencias Ambientales ........................................72 x 2.3. Representaciones Sociales de Ambiente .............................................................................74 2.4. Las Ecologías Socio-Culturales ..........................................................................................75 2.5. Estado del Arte de las Representaciones Sociales de Ambiente .........................................78 2.6. Un panorama general al marco político y normativo de la Educación Ambiental en los ámbitos internacional, nacional y local ..............................................................................82 Capítulo III. Contexto Territorial de la cuenca del río Quindío.....................................................88 3.1. Acercamientos a la Ecología Histórica e Historia Ambiental en la cuenca del río Quindío ............................................................................................................................................88 3.2. Ocupaciones humanas y periodos histórico-ambientales Cauca medio y hoya del Quindío ............................................................................................................................................90 3.2.1. Cazadores-Recolectores precerámicos (más de 10.600 AP)........................................91 3.2.2. Recolectores-plantadores precerámicos (10.600 – 4.200 AP) .....................................92 3.2.3. Grupos agro-alfareros y orfebres (4.000 AP)...............................................................93 3.2.4. Grupos étnicos: Los Quimbayas y los Quindos (siglo XVI)........................................93 3.2.5. Conquista y colonización española (1500-1820 DC)...................................................97 3.2.6. El camino del Quindío (desde 1551 DC) ...................................................................100 3.2.7. Colonización antioqueña (desde 1850 DC)................................................................104 3.2.8. Etapa contemporánea - periodo de grandes cambios (siglo XX)...............................108 3.2.9. Paisaje Cultural Cafetero (desde 2011)......................................................................111 3.3. Historia Ambiental en clave de la Educación Ambiental..................................................117 3.4. Saberes sobre las ocupaciones humanas en el territorio de la cuenca del río Quindío .....120 3.5. Ámbito fisiográfico de la cuenca del río Quindío.............................................................127 xi 3.5.1. Percepciones sobre los cambios en el paisaje de la cuenca del río Quindío ..............127 3.5.2. Análisis del paisaje biofísico de la cuenca del río Quindío........................................137 3.5.3. Análisis y reflexiones sobre los productos de la cartografía social............................147 3.6. Una aproximación a lo educativo ambiental de los instrumentos de planificación y política territorial sobre el territorio de la cuenca del río Quindío................................................154 3.6.1. Una revisión al carácter Educativo-Ambiental de los Planes de Desarrollo Nacional Departamental y Municipales....................................................................................154 3.6.2. Lo Educativo-Ambiental en la planificación y ordenamiento del territorio de la cuenca del río Quindío...........................................................................................................158 Capítulo IV. Representaciones Socio-ambientales sobre la cuenca del río Quindío ..................165 4.1. Una mirada a la teoría de las Representaciones Sociales..................................................165 4.2. Cómo se forman las Representaciones Sociales................................................................167 4.3. Las dimensiones de las Representaciones Sociales...........................................................169 4.4. Enfoques para abordar las Representaciones Sociales......................................................170 4.5. Las Representaciones Sociales del Ambiente ...................................................................171 4.6. Hallazgos y análisis de las Representaciones Sociales de Ambiente sobre la cuenca del río Quindío.............................................................................................................................173 4.6.1. Descripción aspectos sociodemográficos...................................................................173 4.6.2. Dimensión campo de la información..........................................................................182 4.6.3. Dimensión campo de la representación......................................................................189 4.6.4. Dimensión campo de la actitud ..................................................................................218 Capítulo V. Significados, prácticas ambientales escolares y criterios orientadores de Educación Ambiental para el abordaje integral de la cuenca como unidad territorial ..................231 xii 5.1. Revisión y Análisis de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) de las Instituciones Educativas.........................................................................................................................231 5.2. Significados y prácticas de la Educación Ambiental ........................................................240 5.3. Criterios orientadores para el enfoque integrador de procesos de Educación Ambiental direccionada a la cuenca como unidad territorial .............................................................250 5.3.1. Componentes..............................................................................................................252 5.3.2. Ejes transversales estratégicos....................................................................................258 Capítulo VI. Conclusiones, aportes y recomendaciones..............................................................263 Referencias Bibliográficas ...........................................................................................................269
dc.format334 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad de Ciencias Ambientales
dc.publisherPereira
dc.publisherDoctorado en Ciencias Ambientales
dc.relationAbric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México D. F.: Ediciones Coyoacán.
dc.relationAcevedo, A. y Martínez, S. (2005). El camino del Quindío en el centro occidente de Colombia. La ruta, la retórica del paisaje y los proyectos de poblamiento. Estudios Humanísticos Historia, (4), 9-36.
dc.relationAguilar, M., Merçon, J., y Silva, E. (2017). Aportaciones de las percepciones socio ecológicas a la educación ambiental. Entreciencias, 5 (15), 95-110.
dc.relationAlcaldía de Armenia (2009). Acuerdo municipal 019 de 2009. Plan de Ordenamiento Territorial Armenia 2009-2023 Ciudad de oportunidades para la vida. Recuperado de https://www.armenia.gov.co/politicas-planes-y-programas/p-o-t-2009-2023
dc.relationAlcaldía de Armenia. (2020). Plan de Desarrollo del municipio de Armenia 2020-2023 “Armenia pa’todos”. Recuperado de https://planeacionarmenia.gov.co/plan-de-desarrollo-2020- 2023/
dc.relationAlcaldía de Calarcá. (2000). Acuerdo 015 de 2000. Plan Básico de Ordenamiento Territorial Calarcá Quindío 2000 - 2009: PBOT Calarcá Quindío 2000-2009. Recuperado de https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/123456789/11024
dc.relationAlcaldía de Salento. (2001). Acuerdo 020 de 2001. Esquema de Ordenamiento Territorial para el municipio de Salento 2001-2007. Recuperado de: https://observatorio.quindio.gov.co/herramientas-para-la-planeacion-territorial/planes-de ordenamiento-territoria
dc.relationAlvear, N. L. (2016). La educación ambiental ciudadana frente al cambio ambiental global en un sistema urbano: caso, Popayán, Colombia (tesis de doctorado). Universidad del Cauca. Popayán, Colombia.
dc.relationÁngel-Maya, A. (2003). La diosa Némesis: Desarrollo Sostenible o Cambio Cultural. Cali, Colombia: Editorial Universidad Autónoma de Occidente.
dc.relationAraya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de ciencias sociales 12. Sede Académica, Costa Rica. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Agencia Sueca de Cooperación para la Investigación (SAREC) de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI)
dc.relationBanchs, M. A. (1986). Concepto de representaciones sociales: análisis comparativo. Revista costarricense de psicología (89), 27-40.
dc.relationBanchs, M. A. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on Social Representations. Textes sur représentations sociales (Londres), 9, 3.1-3.15
dc.relationBarragán, D. F. (2016). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista Colombiana de Educación, (70), 247-285.
dc.relationBarrera, V. y Hoyos, C. (2020). ¿Violenta y desordenada? Análisis de los repertorios de la protesta social en Colombia. Análisis político. (98),167-190.
dc.relationBarrionuevo, M. (2016). La preocupación por la naturaleza, ¿un proceso natural para la política pública? Cómo promover que los temas vinculados con el desarrollo sostenible sean considerados en las agendas ambientales de las ciudades. Revista Opera, 19: 35-53. DOI: https://doi.org/ http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n19.04
dc.relationBello, L. O. (2017). Las representaciones sociales sobre cambio climático de estudiantes de bachillerato tecnológico. El caso de dos escuelas del estado de Veracruz. (Tesis de doctorado), Universidad Veracruzana, Xalapa, México.
dc.relationBenavides, A. I. & Peñaloza, G. (2022) Using Lucie Sauvé’s environmental education typology: a systematic synthesis of citations. Environmental Education Research, 28, (3), 335-353, DOI:10.1080/13504622.2021.2022102
dc.relationBermúdez, O. M. (2003). Cultura y Ambiente. La Educación Ambiental, contexto y perspectivas. Bogotá, Colombia: IDEA-Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationBurgos, A. L., Bocco, G. y Sosa-Ramírez. J. (2015). Dimensiones sociales en el manejo de cuencas. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental. Fundación río Arronte.
dc.relationCadena, O. (2008). Importancia de la colonización empresarial en el Quindío. En Betancourt, A. (Ed.), Policromías de una región procesos históricos y construcción del pasado local en el eje cafetero (pp. 43-56). Pereira, Colombia: Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero - Alma Mater, Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí-México.
dc.relationCamargo, A. H. (10 de octubre de 2018). 217 años de Humboldt y Bonpland por el paso del Quindío. Miembro de Número de la Academia de Historia del Quindío. Publicado por la Academia de Historia del Quindío. Recuperado de: https://bit.ly/3vtWxgA
dc.relationCamargo, A. H. (30 de mayo de 2019). La enfermedad y medicina por el camino del Quindío. Publicado por la Academia de Historia del Quindío. Recuperado de: https://bit.ly/2RHYisa
dc.relationCano, M. C. (2008). Evidencias precerámicas en el municipio de Pereira: Efectos del vulcanismo y colonización temprana de los bosques ecuatoriales en el abanico fluviovolcánico Pereira-Armenia. En: C. López & G. Ospina, edits. Ecología Histórica. Interacciones Sociedad Ambiente a Distintas Escalas Socio-Temporales. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira Sociedad Colombiana de Arqueología-Universidad del Cauca
dc.relationCano, M. C. y López, C. E. (2008). Reactivaciones patrimoniales en la Catedral de nuestra señora de la pobreza (Pereira-Risaralda) a partir de la historia más antigua. Arqueología histórica e historia ambiental. En Betancourt, A. (Ed.), Policromías de una región procesos históricos y construcción del pasado local en el eje cafetero (pp. 43-56). Pereira, Colombia: Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero - Alma Mater, Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí – México.
dc.relationCano, M. C., López, C. E. & Méndez, R., (2013). Geoarqueología en ambientes volcánicos: impactos ambientales y evidencias culturales en el Cauca medio (Centro Occidente de Colombia). En: J. Rubin & R. da Silva, edits. Geoarqueologia. Goiania: PUC Goias, pp 227-268.
dc.relationCantú-Martínez, P. (2014). Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. Revista Electrónica Educare, 18 (3), 39-52
dc.relationCapra, F. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona, España: Editorial Anagrama.
dc.relationComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)-Sede Subregional en México. (1999). El terremoto de enero de 1999 en Colombia: Impacto socioeconómico del desastre en la zona del Eje Cafetero. Recuperado de: https://bit.ly/3gilIy
dc.relationCongreso de Colombia. (1994). Ley 152 de 1994. Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=327
dc.relationCorporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ). (2007). Plan de Acción Trienal 2007- 2009.
dc.relationCorporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ). (2020). Plan de Gestión Ambiental Regional Quindío - cuenca hidrográfica del río La Vieja 2020-2039.
dc.relationCorporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ). (2020). Resolución 3314 del 2020. Por medio de la cual se conforma un grupo interno de trabajo, se determinan acciones de articulación y se dictan otras disposiciones.
dc.relationCruz, S. M. (2007). Enseñanza de la historia regional en la licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Caldas, Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3 (2), 111-131
dc.relationCuello-Gijon, A. (2009). Los tramos fluviales urbanos como ámbitos de aprendizaje. Una valoración de su potencial educativo y los obstáculos que plantea su utilización. DEA Doctorado Interuniversitario de Educación Ambiental. Universidad de Sevilla, España.
dc.relationDANE-Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018
dc.relationDel Cairo, C. Montenegro-Perini, I. y Vélez, J. S. (2014). “Naturalezas, subjetividades y políticas ambientales en el Noroccidente amazónico: reflexiones metodológicas para el análisis de conflictos socioambientales”. Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, 29 (48), 13-40.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018- 2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co
dc.relationDuque, A. A. (2007). Ambiente como categoría y ciencia como conocimiento. Reflexiones sobre ciencia y ambiente. En Sáenz, O. (Compilador). Las ciencias ambientales una nueva área del conocimiento (pp 65-69). Bogotá, Colombia: Red Colombiana de Formación Ambiental (RCFA)/Digiprint Editores.
dc.relationEscobar, A. (2012). Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. Revista de Antropología Social, (21), 23-62.
dc.relationEscobar, A. (2014a). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre el desarrollo, territorio y diferencia. Medellín, Colombia: UNALA
dc.relationEscobar, A. (2014b). La invención del desarrollo. Segunda Edición. Popayán, Cauca: Editorial Universidad del Cauca.
dc.relationEscobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. Cuadernos de Antropología Social, (41), 25-38
dc.relationFernández-Moreno, Y. (2008). ¿Por qué estudiar las percepciones ambientales? Una revisión de la literatura mexicana con énfasis en áreas naturales protegidas. Revista Espiral, estudios sobre estado y sociedad, 15 (43), 179-202.
dc.relationFernández-Parrat, S. (2006). La información ambiental en los medios de comunicación. Revista TELOS (Revista de Pensamiento, Sociedad y Tecnología). 68, 1-10. https://telos.fundaciontelefonica.com
dc.relationFernández-Tarrío, R., Porter-Bolland, L., Sureda-Negre, J. (2010). Percepciones y conocimientos ambientales de la población infantil y juvenil de una comunidad rural de Veracruz, Mexico. Revista de Educación y Desarrollo, (12), 35-46.
dc.relationFischer, B., Turner, K., & Morling. P. (2009). Defining and classifying ecosystem services for decision making. Ecological economics, (68), 643-653.
dc.relationFlores, R. C. (2008). Representaciones sociales del medio ambiente. Perfiles Educativos, 30 (120), 33-62
dc.relationFlores, R. C. (2009). Representaciones sociales del medio ambiente en los estudiantes de licenciatura de educación primaria. México: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationFlores, R. C. (2010). Medio ambiente y educación ambiental: representaciones sociales de los profesores en formación. Magis, Revista Internacional de investigación en Educación, 2 (4), 401-414.
dc.relationFondo Mixto de la Cultura y las Artes del Quindío (2019). Memorias del camino del Quindío en la época de la independencia. Armenia, Colombia: Ministerio de Cultura y la Gobernación del Quindío.
dc.relationGaleano, J., Parra, C. y M. A. Méndez (2017). Environmental education and the Bogotá River: an intervention to be carried out in Cundinamarca (Colombia). International Research in Geographical and Environmental Education, 26 (4), 281-296.
dc.relationGallini, E. (2009). Historia, ambiente, política: el camino de la historia ambiental en América Latina. Revista Nómadas, (30), 92-102.
dc.relationGallini, E. (Editora). (2015). Semillas de historia ambiental. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas - Jardín Botánico José Celestino Mutis.
dc.relationGarcía-Charria, W. (2015). El sistema complejo de la cuenca hidrográfica. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.unalmed.edu.co/~poboyca/documentos/documentos1/documentosJuan%20Diego/Pln aifi_Cuencas_Pregrado/Sistema%20CuencaHidrogr%E1fica.pdf.
dc.relationGarduño, E. (2010). Reseña de "La Conquista de América. El problema del otro" de Tzvetan Todorov. Culturales, 6 (12), 181-197. [Fecha de Consulta 23 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69415135008.
dc.relationGiannuzzo, A. N. (2010). Los estudios sobre el ambiente y la ciencia ambiental. SCIENTIÆ studia, 8 (1), 129-156.
dc.relationGobierno Nacional de Colombia. (1994). Decreto 1743 de 1994. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i
dc.relationGobernación del Quindío (1997). Decreto 0504 de 1997. Por el cual se crea el Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental.
dc.relationGobernación del Quindío. (2008). Decreto 069 de 2008. Por el cual se crea el Comité Ambiental Escolar en las Instituciones Educativas públicas y colegios privados del departamento del Quindío.
dc.relationGobernación del Quindío (2020). Plan de Desarrollo Departamental "Tú y yo somos Quindío" 2020-2023. Recuperado de https://www.quindio.gov.co/plan-de-desarrollo departamental/plan-de-desarrollo-2020-2023
dc.relationGonzález, L. A. (2016). Las ciencias ambientales fundamento para comprender la problemática ambiental desde el campo de la educación. Primer Congreso Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad, ANEA AC y UNICAHC Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
dc.relationGonzález-Cruz, E. (2007). Los medios de comunicación y la ecología en México. El Cotidiano, 22 (146), 43-51. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32514606.
dc.relationGonzález-Gaudiano, E. y Valdez, R. E. (2012). Enfoques y sujetos en los estudios sobre representaciones sociales de medio ambiente en tres países de Iberoamérica. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 14.
dc.relationGonzález, J. L. Galeano, J. & Cañón, J. (2011). Dispersión urbana y oferta hídrica en el eje cafetero colombiano. Gestión y Ambiente, 15 (2), 59-74. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/35337.
dc.relationHarari, Y. N. (2014). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Barcelona, España: Editorial Debate. Trad. de Joandomènec Ros. 496 pp
dc.relationHernández-Sampieri, R. & Mendoza, Ch. P. (2018). Metodología de la investigación las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mcgraw-Hill Interamericana Editores
dc.relationHerrera, P. y Lizcano, E. (2012). Apuntes sobre metodología y técnicas cualitativas aplicadas a la investigación socio-ambiental. Intersticios: revista sociológica de pensamiento crítico, 6 (1), 25-41.
dc.relationIglesias, V. (2012). Diseño paisajístico en el trópico: consideraciones para el caso colombiano. Santiago de Cali: Programa Editorial Universidad del valle. 190p.
dc.relationIngold, T. (2000). The perception of the environment. London and New York: Routledge.
dc.relationIngold, T. & Palsson, G. (2013). Biosocial becomings: integrating social and biological anthropology. Cambridge: Cambridge University Press.
dc.relationInstituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Estudio de los conflictos de uso del territorio colombiano, escala 1: 100.000. IGAC Colombia. p. 207.
dc.relationInstituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2013). Estudio semidetallado de suelos departamento del Quindío, escala 1.25000. IGAC Colombia. p. 583
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2013). Zonificación y Codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia. Bogotá D.C, Colombia
dc.relationInstitución Educativa José María Córdoba (2021). Proyecto Ambiental escolar (PRAE) “Cultura ambiental en la I.E. José María Córdoba: Una construcción colectiva en clave del respeto por la vida diversa”.
dc.relationJiménez, J. A. (octubre de 2019). De tigreros y bestias: los conflictos entre humanos y fauna en la colonización de la Cordillera Central colombiana (S. XIX). XIX Congreso Nacional de Historia. Mesa Historia Ambiental e Historia Rural. Armenia, Colombia.
dc.relationJiménez-Otárola, F. y L. Benegas-Negri (2019). Experiencias y contribuciones del CATIE al manejo y gestión de cuencas hidrográficas en américa tropical. Revista de Ciencias Ambientales (Tropical jorunal of Environmental Science), 53 (1), 153- 170.
dc.relationJodelet, D. (1989), “Représentations sociales: un domaine en expansion”, en Denise Jodelet (coord.), Les représentations sociales, París, Presses Universitaires de France, pp. 47-78.
dc.relationJodelet, D. (2005). Las representaciones sociales y el estudio de la relación hombre-medio ambiente. Revista Internacional de Psicología Social, 1 (4), 27-39.
dc.relationJurado, C. & Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), 63-77.
dc.relationLandini, F. (2010). La dinámica de los saberes locales y el proceso de localización del saber científico. Algunos aportes desde un estudio de caso. Cuadernos de Desarrollo Rural. 7, (65), 21- 43.
dc.relationLas comunidades indígenas del Quindío. (diciembre 9 de 2020). La Crónica del Quindío. Recuperado de: https://www.cronicadelquindio.com/noticias/region/las-comunidades-indigenas del-quindio
dc.relationLas enseñanzas que nos dejó el terremoto del 25 de enero de 1999. (enero 25 de 2016). La Crónica del Quindío. Recuperado de: https://www.cronicadelquindio.com/noticias/region/las enseanzas-que-nos-dej-el-terremoto-del-25-de-enero-de-199
dc.relationLarrichio, L. V. (2008). La arquitectura del paisaje topográfico-ecológico y adaptación cultural en el eje cafetero: El camino del Quindío. En Betancourt, A. (Ed.), Policromías de una región procesos históricos y construcción del pasado local en el eje cafetero (pp. 43-56). Pereira, Colombia: Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero - Alma Mater, Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí-México.
dc.relationLavado, S. y Porto, I. S. (2003). Representaciones sociales: Teoría y método. Revista Peruana de Enferm. Investig. Desarro, 5 (1-2), 60-71.
dc.relationLeal, C. (2005). Presentación del dossier sobre historia ambiental latinoamericana. Historia crítica, 30, 5-11.
dc.relationLeal, C. (Edición académica). (2020). Fragmentos de historia ambiental colombiana. Bogotá D.C: Ediciones Uniandes.
dc.relationLecaros, J. A. (2013). La ética medio ambiental: principios y valores para una ciudadanía responsable en la sociedad global. Acta Bioethica, 19 (2), 177-188.
dc.relationLeff, E. (2002). Saber ambiental, sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder, Tercera edición. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores.
dc.relationLeff, E. (2004). Racionalidad ambiental, la reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI Editores.
dc.relationLeff, E. (2010). Globalización, Ambiente y Sustentabilidad. En: Saber Ambiental. Sexta Edición. México: Siglo XXI Editores.
dc.relationLeff, E. (2019). Ecología Política: De la deconstrucción del capital a la territorialización de la vida. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
dc.relationLeff, E. (2021). El Manifiesto por la Vida ante la Crisis Civilizatoria y la transición hacia un mundo sustentable. En Milanez, F. Mina Lorena Navarro, M. L. y Roca-Servat, D. (Coord.). Senti-pensarnos Tierra: crisis civilizatoria-pactos y/o transiciones desde el ecologismo popular (pp. 28-46). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
dc.relationLeón, J. Vallejo, C. Parra, A. y Obregoso, Y. (2010). clasificación múltiple de ítems y las representaciones sociales sobre ambiente en profesores rurales. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 10 (2), 1-26. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44717910013
dc.relationLópez, C. E. (2004). Entorno natural y generación de paisajes culturales en el piedemonte de la cordillera central andina en escala de larga duración. En López, C. E. y Cano, M. C. (Compiladores) (2004). Cambios ambientales en perspectiva histórica. (pp. 54-67). UTP-GTZ, Pereira, Colombia: Edición J. M. Calle.
dc.relationLópez, C. E. y Cano, M. C. (Compiladores) (2004). Cambios ambientales en perspectiva histórica. UTP-GTZ, Pereira, Colombia: Edición J. M. Calle.
dc.relationLópez, C. E y Cano, M. C. (2014a). Sociedades y Ambientes en la escala de larga duración en la cuenca del río Consota. Compilado por Arias, C. Resignificación de la cuenca del Consota. Perspectivas ambientales del municipio de Pereira en sus 150 años. (pp 47- 67), Pereira, Colombia: Editorial UTP.
dc.relationLópez, C. E. y Ospina, G. (Eds.) (2008). Ecología Histórica: Interacciones sociedad ambiente a distintas escalas socio temporales. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad del Cauca, Sociedad Colombiana de Arqueología. Pág. 68-73.
dc.relationLópez-Muñoz, L. V. (2019). Pobreza y subdesarrollo rural en Colombia. Análisis desde la Teoría del Sesgo Urbano. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), (54), 59-81. http://doi.org/10.17533/udea.espo.n54a04
dc.relationLuna, G. C., Molina, A. A., León, H. F. & Rivas, H. M. (2020). Transversalidad de la educación ambiental. San Juan de Pasto, Nariño, Colombia: Editorial Universidad de Nariño. 127p
dc.relationMaldonado, A., González-Gaudiano, E. J., & Cruz, G. (2017). Una aproximación a la representación del cambio climático en habitantes de dos cuencas del estado de Veracruz, México. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 12 (23), 149-174. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2017.23.291
dc.relationManchado, R. Tamames, S. López, M. Mohedano, L. D ́Agostino, M. & Veiga de Cabo, J. (2009). Revisiones Sistemáticas Exploratorias. Medicina y Seguridad del Trabajo, 55(216),12- 19.
dc.relationManeja-Zaragoza, R., & Boada, M., & Barrera-Bassols, N., & McCall, M. (2009). Percepciones socio-ambientales infantiles y adolescentes. Propuestas de educación ambiental. La Huacana (Michoacán, México). Utopía y Praxis Latinoamericana, 14 (44), 39-51.
dc.relationMarín, S. I. (2015). Revaloración entre el territorio cuenca y ciudad intermedia a partir de la trialéctica de los espacios reales, concebidos y percibidos, Estudio de Caso Cuenca del Río Chinchiná - Departamento de Caldas. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia.
dc.relationMárquez, R. I. (2018). Representaciones sociales de maestros de educación básica sobre medio ambiente en el sureste de México. Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 5 (10). Recuperado de https://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/174
dc.relationMartínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista electrónic@ educare, 14 (1), 97-111.
dc.relationMartínez, S. (2011). Contexto histórico de un territorio. El centro occidente colombiano antes de la colonización antioqueña. Historia 2.0: Conocimiento Histórico en Clave Digital, 1 (2), 158-170.
dc.relationMartínez, S. (2012). La necesaria existencia de la historia regional o la tarea por construir la región. Gestión y Región, (14), 7-18.
dc.relationMartínez, M. I. y Carballo, L. (2013). La educación ambiental rural desde las escuelas básicas y por estas. Revista Electrónica Educare, 17 (2), 69-79. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/issue/current
dc.relationMartínez-Garza, F. J. (2019). Medios de comunicación y medio ambiente en México. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 18 (35), 57-73. https://doi.org/10.22395/angr.v18n35a4
dc.relationMatos, B. B & Flores, M. A. (2016). Educación Ambiental para el desarrollo sostenible del presente milenio. Segunda edición. Bogotá, Colombia: Ecoediciones
dc.relationMeira, P. A. (2007). Comunicar el cambio climático, scenario social y líneas de acción. España. Edita: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino-Organismo Autónomo de Parques Nacionales.
dc.relationMora, W. M. (2007). Respuesta de la universidad a los problemas socioambientales: la ambientalización del currículo en la educación superior. En Sáenz, O. (Compilador). Las Ciencias Ambientales una nueva área del conocimiento (pp 86-98). Bogotá, Colombia: Red Colombiana de Formación Ambiental (RCFA)/Digiprint Editores
dc.relationMorales, G. (2016). La categoría “ambiente”. Una reflexión epistemológica sobre su uso y su estandarización en las ciencias ambientales. Nova Scientia, 17, 8 (2), 579-613.
dc.relationMurga-Menoyo, M. A., y Novo, M. (2017). Sostenibilidad, desarrollo «glocal» y ciudadanía planetaria. referentes de una pedagogía para el desarrollo sostenible. Teoría educativa. 29, 55-78. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu20172915578
dc.relationNavarro, O. y Restrepo, D. A. (2013). Representaciones Sociales: perspectivas teóricas y metodológicas. CES Psicología, 6 (1), i-iv. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539419001
dc.relationNoguera, A. P. (2004). El reencantamiento del mundo. Manizales, Colombia: PNUMA IDEA.
dc.relationNovo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, número extraordinario. p. 195-217.
dc.relationNúñez, J. (2004). Saberes y educación, una mirada desde las culturas rurales. Revista Digital eRural, Educación, cultura y desarrollo rural. No. 2. Recuperado de: http://educación.upa.cl/revistaerural/erural.htm
dc.relationNúñez, J. (2007). Formación docente y saberes locales: una mirada desde la ruralidad. Venezuela. Revista Electrónica Educare, (2), 25-32.
dc.relationÑaupas, H. Valdivia, M. R. Palacios, J. J. y H. E. Romero. (2018). Metodología de la Investigación cuantitativa y cualitativa y redacción de la tesis. 5ta Edición. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.
dc.relationOlaya-Rodríguez, J. (s.f.). En este sitio empezó la historia del Quindío. recuperado de: https://www.mapatur.com/recorrido-por-el-quindio/historia/aqui-empezo-la-historia
dc.relationOlaya-Trujillo, D. A. (2018). Las representaciones sociales del territorio y el ambiente en el sector de la vereda Cabeceras-LLanogrande, municipio de Rionegro-Antioquia. La escuela como eje de reflexión y acción sobre la territorialidad (tesis de Maestría). Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Bogotá, Colombia.
dc.relationOspina Mesa, C., Montoya Arango, V., & Sepúlveda López, L. (2021). La escuela es territorio. Cartografía social de experiencias pedagógicas en instituciones educativas de Medellín y Bello, Colombia. Territorios, (44-Especial), 1-20. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9024
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2020). Educación para el desarrollo sostenible: Hoja de ruta. Recuperado de https://es.unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-sp
dc.relationPalacio, G. A. (2006). Breve guía de introducción a la ecología política: orígenes inspiradores, aportes y temas de actualidad. Gestión y Ambiente, 9 (3), 7-20.
dc.relationPalacio, G. A. (2018). Territorios improbables historias y ambiente. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio. 352p.
dc.relationPáramo, P. (2017). La investigación en ciencias sociales: técnicas de recolección de información. Bogotá D.C: Universidad Piloto de Colombia
dc.relationPatiño, M. (2008). Una mirada a los saberes ambientales desde la educación. Horizonte pedagógico, 10 (1), 59-63.
dc.relationPeña, E. J. y Roldán, J. (2012). Las ciencias ambientales: un área del conocimiento para el desarrollo de enfoques disciplinarios. Ambiente y Sostenibilidad, (2), 38-43.
dc.relationPerales, V. H. (2016). La cuenca social como aproximación sociológica a las intervenciones en cuencas hidrográficas. Temas Sociales, (39), 221-240.
dc.relationPérez-Mesa, M. R., Porras, y. A., González, R. A. (2007). Identificación de las representaciones de ambiente y educación ambiental que circulan en la escuela. Tecné, episteme y didaxis, (21), 24-44.
dc.relationPérez-Mesa, M. R., Porras, Y. A., Guzmán, H. L. (2013). Representaciones Sociales de la educación ambiental y del campus universitario. Una mirada de los docentes en formación de la Universidad Pedagógica Nacional. Tecné, episteme y didaxis, (34), 47-69.
dc.relationPérez-Vásquez, N. D. S., Cadavid-Velásquez, E. D. J., & Flórez-Nisperuza, E. P. (2021). La educación ambiental: una tarea inconclusa desde los proyectos ambientales escolares. Revista Boletín Redipe, 10 (7), 84-96. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i7.1349
dc.relationPodevin, M. C. (2018). Consecuencias de la colonización y de la modernidad sobre la cultura y los modos de vida en américa latina y en Colombia. Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política, 2 (1), 23-51.
dc.relationPosada-Arrubla, A. 2020. La gestión territorial requiere coherencia. Una comprobación en Colombia. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 23(2): http://doi.org/10.31910/rudca.v23.n2.2020.1599
dc.relationPrasad, J. Khoiyangbam, R.S. & Gupta, N. (2015). Environmental sciences: scope and importance. On Khoiyangbam, R.S. & Gupta, N. (Editors). Introduction to environmental science (pp. 1-13). New Delhi, India: TERI
dc.relationQuiceno, J. M. Londoño, S. Mora, G. A. Giraldo, M. Molina, A. R. Morales, B. L. y Pássaro Carvalho, C. (2020). Diagnóstico de aspectos productivos y ambientales en el cultivo de Aguacate Hass del Oriente Antioqueño. Encuentro Sennova Del Oriente Antioqueño, 5(1), 45–63. https://doi.org/10.23850/26652447/5/1/2767
dc.relationQuintana, L. I. y Rivera, J. L. (2019) Tiempos Prehispánicos en el curso medio del río Cauca. Los primeros pobladores de Quindío, Colombia: Editorial Académica Española.
dc.relationQuintana, L. I y Rivera, J. L (2020). Antiguos ocupantes prehispánicos en la construcción de la segunda calzada entre la glorieta del club campestre y el PR 50 + 200 Armenia Quindío. Mintransporte, Invias, Consorcio Interzona 106.
dc.relationRamírez, J. (2014). El turismo en el desarrollo regional: La experiencia de dos departamentos colombianos. Revista Lebret (6), 259-278
dc.relationRincon, F. (Coord.) (2016). La caficultura como patrimonio cultural, social y productivo. Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: cinco años como patrimonio mundial. Manizales. Ministerio de Cultura: Federación Nacional de Cafeteros. 232p.
dc.relationSalomone, M. J. Rojas. F. y Machado, H. (2021). El ecologismo popular entre pasado y presente. Testimonios, política y memoria. En Milanez, F. Mina Lorena Navarro, M. L. y Roca Servat, D. (Coord.). Senti-pensarnos Tierra: crisis civilizatoria-pactos y/o transiciones desde el ecologismo popular (pp. 5-8). Buenos Aires, Argentina: CLACSO
dc.relationSantos, B. (2006). De la mano de Alicia, lo social y lo político y la postmodernidad. Primera reimpresión. Bogotá D.C: Siglo del hombre Editores
dc.relationSauvé, L. (2004b). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. I Foro Nacional sobre la incorporación de la perspectiva ambiental en la formación técnica y profesional. Universidad Autónoma San Luis Potosí, México.
dc.relationSauvé, L. (2006). La Educación Ambiental y la Globalización: desafíos curriculares y pedagógicos. Revista Iberoamericana de Educación, (41), 83-101.
dc.relationTerrón, E. y Gonzales-Gaudiano, E. (2009). Representación y Medio Ambiente en la educación básica en México. Trayectorias, 11 (8), 58 – 81.
dc.relationTójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa comprender y actuar. Madrid, España: Editorial La Murallas S.A
dc.relationVélez, H. (2020). Capítulo 7: Medio siglo de historia Quindiana, 1884-1934: 50 años de dominación de la corporación privada Burila como temprano corporativismo de estado y la victoriosa respuesta de los colonos quindianos como movimiento social agrario. Libro “La nueva historia del Quindío”. Armenia: Atisbos analíticos, ECOPAIS
dc.relationVélez, I. Rátiva, S. Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Revista Colombiana de geografía/Cuadernos de geografía, 21 (2), 59-73.
dc.relationVera, L.Y.; Gil, Z.N y Benavides M. P. (2007). Identificación de enemigos naturales de Hypothenemus hampei en la zona cafetera central colombiana. Cenicafé, 58 (3):185-195.
dc.relationZuluaga, L. M. (2007). Conformación del territorio cafetero en el centro occidente colombiano. Revista ambiental aire, agua y suelo, 2 (2), 61-69. Recuperado de: http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/RA/article/view/142
dc.relationZuluaga, V. (2010). El camino del Quindío y las guerras civiles. Cartago, Boquia, Salento, Ibagué. Pereira: gráficas Buda Ltda.
dc.relationZúñiga, M. C. (2019). Perspectivas ambientales para las juventudes rurales en sistemas de actividades de fincas, eje cafetero colombiano. (Tesis de doctorado). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Risaralda, Colombia.
dc.rightsManifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial
dc.subjectMedio ambiente y educación
dc.subjectComunidad y escuela
dc.subjectNaturaleza - Influencia de los seres humanos
dc.subjectAmbiente
dc.subjectEducación ambiental
dc.subjectRepresentaciones sociales
dc.titleEducación ambiental en comunidades educativas rurales: aportes desde las representaciones sociales y las ecologías socio-culturales, cuenca río Quindío - Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Doctorado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución