dc.contributorCabarcas lópez , Kevin Eduardo
dc.creatorCuello Tovar , Katty Liceth
dc.creatorAristizabal Marquez , Yenny Tatiana
dc.date2023-03-10T15:30:45Z
dc.date2023-03-10T15:30:45Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-06-05T15:15:32Z
dc.date.available2023-06-05T15:15:32Z
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierhttps://repositorio.utp.edu.co/home
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/14598
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6645716
dc.descriptionEl presente informe de investigación hace parte de la línea de Didáctica del Lenguaje de la Maestría en Educación modalidad Virtual, el cual, tuvo como objetivo comprender las transformaciones que se generan en la producción de textos epistolares tipo carta de los estudiantes de grado segundo en las Instituciones Educativas Navarra de Bello Antioquia y Misael Pastrana Borrero de Saladoblanco Huila. Este estudio se realizó desde un enfoque cualitativo, a través de un método interpretativo, con una unidad de trabajo conformada por 16 estudiantes, quienes realizaron una consigna inicial y final (escritura de cartas desde su contexto) para dar cuenta de las transformaciones generadas desde dichos textos. Para la recolección de la información y su posterior análisis se emplearon dos instrumentos, una rejilla de valoración, construida desde la propuesta de Jolibert (2014) y aplicada a la producción escrita de los estudiantes y el diario de campo, en el cual se llevó un registro del quehacer docente durante la implementación de la secuencia didáctica (SD), conformada por 14 sesiones. Los resultados obtenidos fueron analizados en tres momentos, antes, durante y después de la SD, evidenciando transformaciones positivas en la escritura de cartas a partir de las categorías situación de comunicación, superestructura y lingüística textual al reconocer la importancia de expresar un mensaje con sentido estructurado, utilizando un vocabulario contextualizado y atendiendo a la formalidad y silueta textual que requiere el texto epistolar tipo carta.
dc.descriptionThis research report is part of the Didactic Line the master of virtual Education modality which aimed to understand the transformation that are generated in the production of letter-type epistolary texts of second grade students in the institutions Navarra de Bello Antioquia and Misael Pastrana in Saladoblanco, Huila. This research was carried out from a qualitative approach through an interpretative method with a work unit made up of sixteen students, who made an initial and final assignment (Letter writing from its context). From these contexts for the collection of information and its subsequent analysis, two instruments were used: an assessment grid constituted from Jolibert’s proposal and applied to the written production of the students and the journal in which kept a record of the work during the implementation of the didactic sequence consisting of fourteen sessions. The results obtained were analyzed in three moments: before, during and after the didactic session, evidencing positive transformations in the letter writing, based on the categories: communication situation, superstructure and textual linguistics, by recognizing the importance of expressing a message with a structured meaning, using a contextualized vocabulary and paying attention to the formality and textual outline required by the letter-type epistolary text.
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagíster en Educación
dc.descriptionContenido Presentación .................................................................................................................................. 11 Planteamiento del Problema ......................................................................................................... 13 Referente Teórico.......................................................................................................................... 23 Producción Textual................................................................................................................... 27 Textos Epistolares..................................................................................................................... 30 La Carta..................................................................................................................................... 31 Secuencia Didáctica.................................................................................................................. 34 Enfoque de Investigación.......................................................................................................... 37 Método de Investigación........................................................................................................... 38 Unidad de Análisis.................................................................................................................... 38 Unidad de Trabajo..................................................................................................................... 40 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información......................................................... 41 Diario de Campo................................................................................................................... 42 Rejilla de Valoración ............................................................................................................ 42 Grabaciones y Videos. .......................................................................................................... 43 Procedimiento ........................................................................................................................... 43 Momento1: Antes de la Implementación de la Secuencia Didáctica.................................... 43 Momento 2: Implementación de la Secuencia Didáctica...................................................... 44 Momento 3: Después de la Implementación de la Secuencia Didáctica .............................. 44 PRODUCCIÓN DE TEXTOS EPISTOLARES TIPO CARTA 8 Análisis de la información ............................................................................................................ 47 Situación de Comunicación ...................................................................................................... 47 Superestructura ......................................................................................................................... 64 Lingüística Textual ................................................................................................................... 79 Conclusiones................................................................................................................................. 92 Recomendaciones ......................................................................................................................... 96 Bibliografía ................................................................................................................................... 98
dc.format134 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherPereira
dc.publisherMaestría en Educación, Metodología Virtual
dc.relationBeltrán, D., & Lozano, Y. (2013). Análisis del proceso didáctico generado en el "proyecto internacional de intercambio epistolar entre niños de primer ciclo de Argentina y Colombia". [Tesis para optar el título de Licenciatura en Pedagogía Infantil, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12294/BeltranMolinaDianaCa rolina2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCalsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel
dc.relationCamps, A. (2003). Secuencias Didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Grao.
dc.relationCamps, A. (2000), “La actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura”, en Anna Camps y Marta Milian (comps.), El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura, Santa Fe, Homo Sapiens, pp. 7-23
dc.relationCamps, A. (2005) Articulado publicado en Arte e Innovación Educativa, Pág. 6-10. Hablar en Clase. Barcelona Grao.
dc.relationCano, E. (2008), La evaluación por competencias en la educación superior. En Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, Vol. 12, Núm. 3, 2008, pp. 1-16. España: Universidad de Granada.
dc.relationCassany, D. (1996). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. (3ra. Ed.). Colección Biblioteca de aula. Barcelona, España: Graó.
dc.relationCassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
dc.relationCassany, D. (2004). La alfabetización digital. La escritura y la enseñanza en el entorno digital (págs. 3-20). San José de Costa Rica: ALFAL.
dc.relationCastro, S. (2012). Obicuidad y comunicación: Los smartphones. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación., 91-95
dc.relationChomsky, N. (1978). Estructuras sintácticas. México D. F.: Siglo XXI.
dc.relationDausen, E., Camelo, S. Y. & Hurtado, E. (2018). Intercambio escolar y cultural Bogotá - Leticia “travesía epistolar”. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/35296.
dc.relationGonzález, L. (2005). El correo electrónico mediador de intercambios lingüísticos. En Zona Próxima (págs. 48-57) España.
dc.relationHalliday, M. (1979). El Lenguaje como semiótica social. En M. Halliday, El Lenguaje como semiótica social (págs. 16-51- 142-249). México: Fonde de Cultura Económica.
dc.relationFlorin, A., Braun-Lambesch, M. y Bramaud, G. (1985). Le lenguaje à l´ècole maternelle. Bruselas: Mardaga. Citado por: Monfort, M. y Juárez, A. (1993). El niño que habla: el lenguaje oral en el preescolar. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial
dc.relationHymes, D. (1996). A cerca de la Competencia comunicativa. Formas y Función 9, 13-37.
dc.relationJolibert, J. (2001). Formar niños lectores/productores de textos. En M. T. Bofarull, Comprensión lectora: el uso de la lengua como procedimiento (págs. 79-98). España: Laboratorio Educativo: Graó.
dc.relationJolibert, J. (2002). Formar niños productores de textos. Octava edición. Editorial Dolmen. España.
dc.relationKrasniqi, F. (2014). El texto epistolar: un punto de intersección entre los géneros discursivos y los géneros literarios. Tonos digitales: Revista de estudios filológicos, 17.
dc.relationKrasniqi, F. (2013). Textualidad epistolar en la era digital. En Impossibilia (págs. 79-93). España: Universidad de Granada.
dc.relationLerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. En D. Lerner, Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario (págs. 24-69). México: Fondo de cultura económica.
dc.relationLonigan, Ch. (2005). Development and promotion of early literacy skills. Using data to help children succeed. Forum on Early Literacy Screening to Promote School Succes The National Centre for Learning Disabilities. http://www.ncld.org/index.php?
dc.relationMEN (Ministerio de Educación Nacional). (1998). Lineamientos Curriculares. Santa Fe de Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationLyons, J. (1981). Lenguaje, significado y contexto. Barcelona: Paidós.
dc.relationMinisterio de Educación MEN (Ministerio de Educación Nacional). (1998). Lineamientos Curriculares. Santa Fe de Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (ABRIL-MAYO de 2004). Una llave maestra Las TIC en el aula. Obtenido de MinEducación.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article 87408.html.
dc.relationPaz, O. (1997) La palabra erguida, por Patricio Eufraccio. Solano. Buenos Aires, Argentina, Ediciones Corregidor, p. 60-61.
dc.relationPiaget, J. (1982) La toma de conciencia. Madrid: Morata
dc.relationRodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1996). Métodos de investigación cualitativa, Málaga, Aljibe
dc.relationSampieri, R. (2009), Metodología de la Investigación. 2ª. ed. McGraw-Hill. México, D.F., Pág. 52 - 134. Bernal T, César Augusto.
dc.relationSánchez, R. (1993) “Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación”. 64-68. En CISE-UNAM Perfiles educativos. México: CISEUNAM. Revista N°. 61 julio septiembre de 1993.
dc.relationTani, R. (1983). Lingüística textual: tres aspectos de la cohesión. Lectura y vida: revista latinoamericana de lectura, 28-30.
dc.relationTeberosky, A. (1990) “La scrittura di notizie in bambini tra i 6 e i 9 anni.” En Orsolini y Pontecorvo (eds.) La costruzione del testo scritto nel bambini. Roma, Nuova ltalia.
dc.relationTobón, M (2010). Formación integral y competencia, Pensamiento Complejo, diseño curricular y didáctica. ECOE. Bogotá Colombia.
dc.relationVygotsky, L. S. (1995). Lenguaje y pensamiento. Fausto.
dc.relationZegarra, C., & García, J. (2010). Pensamiento y lenguaje: Piaget y Vygotsky. Trabajo final del Seminario sobre Piaget, 2-14.
dc.rightsManifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject370 - Educación
dc.subjectCurriculo
dc.subjectPlanes de estudio
dc.subjectPlanificación curricular
dc.subjectSecuencia didáctica
dc.subjectTextos epistolares
dc.subjectProducción Textual
dc.title¡Llegó el correo! Una secuencia didáctica para la producción de textos epistolares tipo carta con estudiantes de grado segundo de básica primaria, de la institución educativa Navarra de Bello y Misael Pastrana Borrero de Saladoblanco
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución