dc.contributorGómez Arévalo, José Arlés
dc.creatorVargas Rodríguez, Germán Rolando
dc.creatorOrduz Quijano, Marcela
dc.creatorCastañeda, Ana Elvira
dc.creatorOsorio de Sarmiento, Marta
dc.creatorAcero, Oscar Leonardo
dc.creatorUnivio Molano, Julio Esteban
dc.date.accessioned2021-07-15T14:42:00Z
dc.date.accessioned2023-06-05T15:11:56Z
dc.date.available2021-07-15T14:42:00Z
dc.date.available2023-06-05T15:11:56Z
dc.date.created2021-07-15T14:42:00Z
dc.date.issued2020
dc.identifierAcero Ordoñez, O. L., Orduz Quijano, M., Osorio de Sarmiento, M., Univio Molano, J. E., Castañeda Cantillo, A. E. & Vargas Rodríguez, G. R. (2020). La formación crítico-reflexiva en los posgrados en educación en América Latina : experiencias desde el ejercicio docente (1 edición). Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Centro Editorial. Ediciones FEDICOR. https://doi.org/10.26752/9789589297469
dc.identifier9789589297469
dc.identifierhttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/87
dc.identifierhttps://doi.org/10.26752/9789589297469
dc.identifier10.26752/9789589297469
dc.identifierFundación Universitaria Juan N. Corpas
dc.identifierRepositorio Institucional
dc.identifierhttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6645599
dc.description.abstractFruto del proyecto interinstitucional denominado: “Formación integral en posgrados en Educación”, inquietos por el tema del presente y futuro de la Educación Superior en Latinoamérica, realizan algunas propuestas, desde los actuales paradigmas educativos que retan a la sociedad contemporánea, estás prácticas se relacionan con la formación pedagógica permanente de docentes y aspirantes a la docencia en los diferentes niveles educativos establecidos en diversas regiones y países latinoamericanos.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria Juan N. Corpas. Centro Editorial. Ediciones FEDICOR.
dc.publisherTunja
dc.relation1 edición
dc.relationRedCol
dc.relationAltuve G., José G. ( 2010) El pensamiento crítico y su inserción en la educación superior. Revista Actualidad Contable Faces. Vol. 13, núm. 20. Pp. 5-18 Universidad de los Andes Merida, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/257/25715828002.pdf
dc.relationCarmona, Maria.(2008) Hacia una formación docente refl exiva y crítica: fundamentos filosoficos. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de los Andes Venezuela. Pp 125-146. https://www.redalyc.org/pdf/652/65216719007.pdf
dc.relationCardelli, Jorge. Duhalde, Miguel (2001) Formación docente en América Latina. una perspectiva política pedagógica. Artículo publicado en Cuadernos de Pedagogía N°308, dic. 2001, Barcelona.
dc.relationCruz, Arturo et all (2012) Objeto de aprendizaje abierto para la formación docente orientado a desarrollar competencias de pensamiento crítico con énfasis en habilidades cognitivas. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 15, núm. 1, pp. 103-125 https://www.redalyc.org/pdf/3314/331427344006.pdf
dc.relationDiaz, Patricia. Montenegro Manuel (2016) Las prácticas profesionales y el desarrollo del pensamiento crítico. XXXII Simposio de Profesores de Práctica Profesional Facultad de Ciencias Económicas y Estadística - Universidad. Nacional De Rosario. Bogotá, Colombia. http://www.economicas.uba.ar/wpcontent/uploads/2016/05/CECONTA_SIMPOSIOS_T_2010_06_Diaz_ Montenegro.pdf
dc.relationHernández, Alfonso (2017) Desarrollo del pensamiento crítico en los docentes. Apuntes pedagógicos. Milenio 2020. https://www.milenio.com/opinion/alfonso-torres-hernandez/apuntespedagogicos/desarrollo-del-pensamiento-critico-en-losdocentes
dc.relationLopéz, Aymes Gabriela (2012) Pensamiento crítico en el aula. Facultad de Educación de Toledo. Universidad de Castilla, La Mancha. https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/9053/Pensamiento%20cr%C3%ADtico%20en%20el%20aula.pdf?sequence=1&isAll
dc.relationOREALC. UNESCO. PROEDUCA – GTZ. (2003) La formación docente en América Latina y el Caribe. Tensiones, tendencias y propuestas. Documento preliminar.file:///Users/juli1994/Downloads/formacion_docente_america_latina_caribe_tensiones_tendencias.pdf
dc.relationPaez, Ruth (s.f.) Grupo de Trabajo: Formación docente y pensamiento crítico. Revista Clacso. https://www.clacso.org.ar/grupos_trabajo/detalle_gt.php?ficha=579&s=5&idioma=
dc.relationTorres, Pablo (2014) La formación de docentes reflexivos: un reto para las universidades en el siglo XXI. Revista Internacional de Ciencias Humanas. Volumen 4, Número 1 (Pp 47-52) http://lascienciashumanas.com
dc.relationVaillant Denise (2013) Las políticas de formación docente en América Latina. Avances y desafíos pendientes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPEUnesco. Pp5 4-65 https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=formacion+docente+en+america+latina&btnG=
dc.relationVélez, Carlos (2013) Una reflexión interdisciplinar sobre el pensamiento crítico Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 9, núm. 2. Pp 11-39 Universidad de Caldas Manizales, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134135724002.pdf
dc.relationVitgotsky (2013) Perspectivas del modelo de Piaget. http://vigostkyvspiagetc.blogspot.com/2013/04/concepcion-delmaestro-segun-vygostky.html
dc.relationUNESCO (2019) Docentes. https://es.unesco.org/themes/docentes
dc.relationAntúnez, S. y Gairín, J. (2000). La organización escolar práctica y fundamentos, Barcelona: Graó
dc.relationArmegol, C. y Castro, D. (2004). Análisis de los nuevos escenarios universitarios: reflexión previa a los procesos de cambio. Contextos Educativos, 6-7. 137-158.
dc.relationBausela, E. (2004). LA DOCENCIA A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN– ACCIÓN, Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Recuperado el 12 junio de 2020, DOI: https://doi.org/10.35362/rie3512871
dc.relationBertely, M. (2000). Conociendo nuestras Escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Paidós
dc.relationBourdieu, P. (2000). Cuestiones de Sociología. Istmo.
dc.relationElliot, J. (1993). El Cambio Educativo desde la Investigación-Acción. Morata.
dc.relationFreire, P. (2002). Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
dc.relationGuedez, V. (2003). Aprender a emprender. De la gerencia del conocimiento a la ética de la sabiduría. Planeta Venezolana S.A.
dc.relationHabermas, J. (1981). Conocimiento e interés. Taurus.
dc.relationImbernón, F. (2012). La investigación sobre y con el profesorado. La repercusión en la formación del profesorado, ¿cómo se investiga? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(2), 1-9. Recuperado el 15 de junio de 2020, de http://redie.uabc.mx/vol14no2/contenido-imbernon2012.html}
dc.relationIsaacs, D. (1997). Teoría y práctica de los centros educativos. EUNSA.
dc.relationKemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación acción. Laertes
dc.relationLatorre, A. (2005). La investigación-acción Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó,
dc.relationLorenzo Delgado. M (2010). Organización escolar: Una perspectiva ecológica. Marfil.
dc.relationMartínez de León, R. (2014). Gestión del coordinador en el nivel universitario e impacto en los resultados académicos. Revista Atenas, vol. 3 núm. 27, julio-septiembre, pp. 53-70. Recuperado el 13 de junio de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047203005.pdf
dc.relationMora, M. (2005). El Educador como agente reflexivo en el proceso de formación educativa. Horizontes Educacionales, Núm. 10, pp.71- 76, Universidad del Biobío.
dc.relationMuñoz, B, y Rivarola, J. (2003). Del buen pensar y mejor hacer. Mejora permanente y gestión del conocimiento. Mc Graw-Hill/ Interamericana de España, S.A.U.
dc.relationOsorio, M. y Univio, J. (2018). Retos de la Gestión Curricular en las Instituciones de Educación superior. En Repensar la Educación Superior. Aportes desde la Calidad de Vida, la Gestión Curricular y la Sociedad del Conocimiento. Ediciones, FEDICOR.
dc.relationPonce, V. (2009). Reflexividad de la práctica en la formación docente. Estudio de caso. amat editorial
dc.relationRicoeur, P. (2002). Del texto a la Acción. Ensayos de hermenéutica II. Fondo de Cultura económica.
dc.relationSchön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós-MEC.
dc.relationSchön, D. (1998). El profesional reflexivo, cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.
dc.relationStenhouse, L. (1985). Investigación y desarrollo del currículo. Morata.
dc.relationWacquant, L. (2006). Pensamiento crítico y disolución de la doxa. ANTIPODA, (2), 43-50
dc.relationZeichneir, K. (2012). El maestro como profesional reflexivo, Conferencia presentada en 11° University of Wisconsin Reading Symposium: “Factor Related to Reading Performance”. Milwaukee (Wisconsin, Estados Unidos. Texto traducido del original inglés por Paulo Manzano Vernárdez
dc.relationBain, k. (2004). What the Best College Teacher Do. Valencia: Universität de Valencia
dc.relationBuron, J. (2002). Enseñar a Aprender. Introducción. A la Metacognición. Bilbao: Ediciones mensajero. Sexta edición.
dc.relationCalderon, A. y A, Philominraj. (2018). Formación Integral una Mirada desde los Postgrados. Impacto Científico Revista Arbitrada Venezolana del Núcleo LUZ-Costa Oriental del Lago. Vol. 13. N°1. pp. 29-46. Recuperado en 5 de abril de 2020, de http://repositorio.ucm.cl/bitstream/handle/ucm/2067/calderón_a_formación.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCastañeda, A.E. (2013). Prácticas Pedagógicas Docentes de la Maestría en Educación. Universidad Santo Tomás. Grupos nacionales. revista Magistro, 7(13), pp. 179-207.
dc.relationCastañeda, A, E. Gómez, J, A y Vargas G, R. (2019). Pedagogía Resiliente. Bogotá: ediciones USTA.
dc.relationCisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa.
dc.relationCope, B., & Kalantzis, M. (2010). Ubiquitous learning. Urbana and Chicago: University of Illinois Press. (https://goo.gl/JfqqWB).
dc.relationGadamer, H. Verdad y Método. (2012). Salamanca: Ediciones Sígueme. Decimosegunda edición.
dc.relationGiroux, H. (1999). Los Profesores como Intelectuales: Barcelona: Paidós.
dc.relationMaturana, H. (1999). Transformación en la Convivencia Humana. Dolmen Editores. Caracas.
dc.relationMorin; E. (1988). Ciencia con conciencia. Barcelona, Anthropos. Recuperado en 10 de marzo de 2020, http://edgarmorinmultiversidad.org/index.php/libros-sin-costo/32-descargas.html
dc.relationMorin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris, UNESCO. Recuperado en 23 de Marzo de 2020, http://edgarmorinmultiversidad.org/index.php/libros-sincosto/32-descargas.html
dc.relationMorin, E. (2002). La cabeza bien Puesta. Repensar la Reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva visión. Recuperado en 9 de marzo de 2020, https://doctoradousbcienciaseducacion.files.wordpress.com/2013/01/morin-edgar-la-cabeza-bien-puesta.pdf
dc.relationMorin, E. (2004). El método VI: Ética. Madrid, Cátedra. Recuperado en 16 de Marzo de 2020, http://edgarmorinmultiversidad.org/index.php/libros-sin-costo/32-descargas.html
dc.relationPérez, Judith. (2010). Elementos para la reflexión en torno a la ética profesional de los estudiantes de posgrado. Revista electrónica de investigación educativa, 12(spe), 1-16. Recuperado en 11 de abril de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412010000300005&lng=es&tlng=es.
dc.relationSandoval, Carlos. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá: ARFO editores. Recuperado en 1 de abril de 2020, de https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. del P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mcgraw-hill / interamericana editores, s.a. de c.v. sexta edición.
dc.relationVargas, C. Matamoros, M. y Hakkert. (1996). Los postgrados de Medicina en Honduras: Antecedentes, Logros y Metas. Revista Médica Post UNAH. Vol. 1. Número 1 enero-mayo. Recuperado en 10 de abril de 2020, de http://cidbimena.desastres.hn/RMP/pdf/1996/pdf/Vol1-1-1996-11.pdf
dc.relationJara, O. (1998). Para sistematizar Experiencias. San José: ALFORJA. Recuperado en 10 de abril de 2020 http://www.fahce.unlp.edu.ar/extension/Documentos%20y%20Ponencias/parasistematizar-experiencias-una-propuesta-teorica-y-practica
dc.relationBarroso-Jerez, C. (2013). Sociedad del conocimiento y entorno digital. Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la Información, 14(3), 61-86
dc.relationBermúdez, Angela. (2015). Four Tools for Critical Inquiry in History, Social Studies, and Civic Education. Revista de Estudios Sociales, (52), 102-118
dc.relationBryman, A. (2006). Integrating quantitative and qualitative research: How is it done? Qualitative Research, 6(1), 97-113.
dc.relationCasillas, Ignacio. (2018). Revolución de habilidades 2.0 Encuentro Internacional de Educación a Distancia. Guadalajara. México.
dc.relationCastelli, Andrea. (2018). Encuentro Internacional de Educación a Distancia. Guadalajara. Nov. México.
dc.relationCreswell, J. W., & Plano Clark, V. (2017). Designing and conducting mixed methods research (3rd ed.). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.
dc.relationGarcía-Holgado, A., & García-Peñalvo, F.J. (2013). The evolution of the technological ecosystems: An architectural proposal to enhancing learning processes. Proceedings of the First International Conference on Technological Ecosystem for Enhancing Multiculturality (TEEM’13), 565–571). New York, NY, USA: ACM.
dc.relationGriffin, P.; Mcgaw, B.; y Care, E. (compiladores). (2012). Assessment and Teaching of 21st Century Skills. Dordrecht (Países Bajos): Springer
dc.relationHalpern, D. (1998). Teaching critical thinking for transfer across domains. Dispositions, skills, structure training, and metacognitive monitoring. American Psychologist, 53, 449-455.
dc.relationHong QN et al. (2018). Mixed Methods Appraisal Tool (MMAT), Canadian Intellectual Property Office, Industry Canada.
dc.relationIbarra, M. A., & Llata, D. (2010). Niños nativos digitales en la sociedad del conocimiento: acercamientos conceptuales a sus competencias. Razón y Palabra, 15(72).
dc.relationLearnovation. (2009). Inspiring Young People to Become Lifelong Learners in 2025. Documento prospectivo 1. Bruselas: MENON. págs. 1-12.
dc.relationLeis, M. (2010). Challenges for the Future of Learning until 2030: Foresight on Learning, Innovation and Creativity. Presentación en LearnTec 2010, Karlsruhe (Alemania).
dc.relationLeón, F. Sobre el pensamiento reflexivo, también llamado pensamiento crítico. Ene.-jun. 2014, Vol. 2, N° 1: pp.161-214. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.56
dc.relationLevy, Pierre. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona, Anthropos.
dc.relationMcLoughlin, C. y Lee, M. J. W. (2008). The three p’s of pedagogy for the networked society: personalization, participation, and productivity. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education. Vol. 20, No. 1.
dc.relationMEN. (2019). Decreto 1330 de 2019.
dc.relationNEA. (2010). Preparing 21st Century Students for a Global Society: An Educator’s Guide to ‘The Four Cs’. Washington D.C.: National Education Association (NEA).
dc.relationPrising, Jonas. (2011). The Human Age. ManpowerGroup.
dc.relationRedecker, C. (2011). The Future of Learning: Preparing for Change. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de la Unión Europea.
dc.relationRedecker, C. y Punie, Y. (2013). The future of learning 2025: developing a vision for change. Future Learning. Vol. 1.
dc.relationWagner, T. (2010). Overcoming The Global Achievement Gap (en línea). Cambridge, Massachusetts: Universidad de Harvard.
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsTodos los derechos reservados conforme a la ley. Se permite la reproducción citando fuente. El pensamiento que se expresa en esta obra, es exclusiva responsabilidad de los autores y no compromete la ideología de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas.
dc.titleLa formación crítico-reflexiva en los posgrados en educación en América Latina : experiencias desde el ejercicio docente
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución