dc.contributorPiñeros Ricardo, Luis Gabriel
dc.contributorHerrera Acosta, Moisés
dc.contributorTeherán, Aníbal
dc.contributormejia guatibonza, maria camila
dc.creatorBeltrán Blanco, Astrid Soraya
dc.creatorCamargo Beltrán, Gloria Stefanny
dc.creatorGil Castro, Nohora Andrea
dc.creatorVega Valenzuela, Ana Carolina
dc.date.accessioned2022-11-30T17:41:08Z
dc.date.accessioned2023-06-05T15:11:33Z
dc.date.available2022-11-30T17:41:08Z
dc.date.available2023-06-05T15:11:33Z
dc.date.created2022-11-30T17:41:08Z
dc.date.issued2021
dc.identifierBeltrán A, Camargo G, Gil N, Vega A. Respuesta sintomática y su relación con la calidad de vida de pacientes adultos con síndrome de intestino irritable sometidos a musicoterapia pasiva. [Trabajo de especialización]. Bogotá: Fundación Universitaria Juan N. Corpas; 2021 [citado el 30 de noviembre de 2022]. Recuperado a partir de: https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/149
dc.identifierhttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/149
dc.identifierFundación Universitaria Juan N. Corpas
dc.identifierRepositorio Institucional
dc.identifierhttps://repositorio.juanncorpas.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6645507
dc.description.abstractEl presente estudio pretende determinar los posibles efectos de la musicoterapia en pacientes que cursan con síndrome de intestino irritable (SII) teniendo en cuenta esta patología como una de las más recurrentes en la población, disminuyendo la productividad laboral y afectando la calidad de vida. Al ser una patología de gran importancia es necesario explorar en alternativas terapéuticas, no solo farmacológicas, las cuales ya se han estudiado a profundidad, sino terapéuticas no farmacológicas que sean coadyuvantes terapéuticos especialmente en crisis y posible disminución de recurrencia de los eventos.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria Juan N. Corpas
dc.publisherEscuela de Medicina
dc.publisherBogotá D.C.
dc.relationRedCol
dc.relationPrevalencia del síndrome de intestino irritable en población abierta de la ciudad de Veracruz, México, Consultado en agosto 2021. tomado de: http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-prevalencia-del-sindromeintestino-irritable-articulo-X0375090610498409#:~:text=El%20SII%20es%20una%20enfermedad%20que%20afecta%20de%20modo%20directo,culturales%20de%20las%20distintas%20regioNes
dc.relationGuía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del síndrome de intestino irritable en población adulta, se encuentra en: https://www.gastrocol.com/wpcontent/uploads/2020/04/GPC5_Sindrome_Intestino_Irritable.pdf consultada en Agosto 2021
dc.relationPrevalencia del síndrome de intestino irritable en población abierta de la ciudad de Veracruz, México. Rev. Gastroenterol. Mexico (Enero 2010) Vol. 75. Núm. 1. (36-41) se encuentra en http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-prevalenciadel-sindrome-intestino-irritable-articulo-X0375090610498409#:~:text=El%20SII%20es%20una%20enfermedad%20que%20afecta%20de%20modo%20directo,culturales%20de%20las%20distintas%20regiones consultada en Julio 2021
dc.relationPrevalencia del Sindrome de Intestino Irritable en la Población Adulta de Chiclayo durante el año 2011, Rev. Gastroenterol. Perú; 2012; 32-4: 381-386, se encuentra en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v32n4/a07v32n4.pdf consultada en Julio 2021
dc.relationCastañeda Sepúlveda, Rafael (2010) Síndrome de intestino irritable, Artículo de revisión Medicina Universitaria 2010; 12(46):39-46. Se encuentra en: https://www.elsevier.es/en-revista-medicina-universitaria-304-pdf-X166557961050442X consultada en Julio 2021
dc.relationSchmulson M., Valenzuela J., Alvarado J., Cohen H., Damiao A., Francisconi C., et al. Consenso latinoamericano sobre el síndrome del intestino irritable: algoritmo de diagnóstico y tratamiento. Gastroenterología y Hepatología. 2004: 27(10): 635. Se encuentra en https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-un-consenso-latinoamericano-sobre-el-S0210570503704701
dc.relationAmerican College of Gastroenterology Functional Gastrointestinal Disorders Task Froce (2002). Evidence-based position statement on the management of irritable bowel syndrome in North America. The American journal of gastroenterology, 97(11 Suppl), S1–S5. https://doi.org/10.1016/s0002-9270(02)05656-3, se encuentra en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12425585/
dc.relationMariños Llajaruna, Humberto Rafael (2019) Asociación entre el síndrome de intestino irritable y la ansiedad - depresión en pacientes atendidos en Hospital Regional docente de Trujillo. Tesis de grado Universidad Nacional de Trujillo. Se encuentra en: https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/15570/Mari%c3%b1os%20Llajaruna%20Humberto%20Rafael.pdf?sequence=1&isAllowed=y Consultada en Julio 2021
dc.relationSíndrome de Intestino Irritable: una Perspectiva Mundial, (2015) Directrices Mundiales de la Organización Mundial de Gastroenterología. World Gastroenterology Organisation se encuentra en https://www.worldgastroenterology.org/UserFiles/file/guidelines/irritable-bowelsyndrome-spanish-2015.pdf Consultada en Julio 2021
dc.relationImpacto de los rasgos de ansiedad y depresión sobre aspectos clínicos y calidad de vida en pacientes con síndrome de intestino irritable. Rev. Gastroenterol. Mexico (Enero 2008) Vol. 73. Núm. 1. (3-10) se encuentra en: http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-impacto-rasgos-ansiedaddepresion-sobre-articulo-13131664 consultada en Julio 2021
dc.relationRomero-Trujillo, Jorge Oswaldo at col, (2012) Sistema nervioso entérico y motilidad gastrointestinal. Acta Pediatr Mex 2012;33(4):207-214 se en encuentra en: https://www.redalyc.org/pdf/4236/423640338008.pdf Consultada en Julio 2021
dc.relationOrtega, Elena at col. (2009); Aplicaciones de la musicoterapia en educación especial y en los hospitales, European Journal of Education and Psychology, 2009, Vol. 2, Nº 2 se encuentra en: https://www.redalyc.org/pdf/1293/129312577005.pdf revisado en Agosto 2021
dc.relationOneca Carreras, Noelia (2015) Musicoterapia: fundamentos, aspectos prácticos y aplicación a niños hospitalizados, Tesis de grado en magisterio de educación infantil con mencion en atencion a la diversidad, se encuentra en: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/39653/1/Noelia%20Oneca.pdf consultada Agosto 2021
dc.relationAmerican Music Therapy Association (n.d.). Retrieved June 20, 2017, from https://www.musictherapy.org/research/factsheets/
dc.relationGeretsegger, M., Elefant, C., Mössler, K. A., & Gold, C. (2014). Music therapy for people with autism spectrum disorder. Cochrane Database of Systematic Reviews Se encuentra en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24936966/ Consultada en Julio 2021
dc.relationJiménez Izarra, C. (2017). Musicoterapia para el tratamiento de la ansiedad, depresión y somatizaciones Estudio de un caso. Revista De Investigación En Musicoterapia, 1, 85–105. Se encuentra en: https://revistas.uam.es/rim/article/view/7725 Consultada en Julio 2021
dc.relationGuétin S, Brun L, Deniaud M, Clerc JM, Thayer JF, Koenig J. Smartphone-based Music Listening to Reduce Pain and Anxiety Before Coronarography: A Focus on Sex Differences. Altern Ther Health Med. 2016 Jul;22(4):60-3. PMID: 27548494, se encuentra en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27548494/ Consultada en Julio 2021
dc.relationBlood, A. J., & Zatorre, R. J. (2001). Intensely pleasurable responses to music correlate with activity in brain regions implicated in reward and emotion. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 98(20), 11818–11823. se encuentra en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11573015/ Consultada en Julio 2021
dc.relationMarch Luján, Vicente (2017) Tesis doctoral. Estudio del impacto de la intervención con una adaptación grupal del método de musicoterapia BMGIM en pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Enfermedad De Crohn Y Colitis Ulcerosa), se encuentra en: https://riucv.ucv.es/bitstream/handle/20.500.12466/1082/March%20Luj%C3%A1n%2C%20Vicente%20Alejandro_Tesis%20definitiva.pdf?sequence=1&isAllowed=y consultada Agosto 2021
dc.relationAlmansa, Cristina at col. (2011)Traducción, adaptación cultural y validación al español del cuestionario de gravedad del síndrome de intestino irritable (Irritable Bowel Syndrome Severity Score), Rev Esp Enferm Dig (Madrid) Vol. 103. N.° 12, pp. 612-618, 2011 se encuentra en: https://scielo.isciii.es/pdf/diges/v103n12/esoriginal1.pdf Consultada en Enero 2021
dc.relationGrupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre el síndrome del intestino irritable. Manejo del paciente con síndrome del intestino irritable. Barcelona: Asociación Española de Gastroenterología, Sociedad Española de Familia y Comunitaria y Centro Cochrane Iberoamericano, 2005. se encuentra en: https://es.cochrane.org/sites/es.cochrane.org/files/public/uploads/sii.pdf Consultada en Enero 2021
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsTodos los derechos reservados conforme a la ley. Se permite la reproducción citando fuente. El pensamiento que se expresa en esta obra, es exclusiva responsabilidad de los autores y no compromete la ideología de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas.
dc.titleRespuesta sintomática y su relación con la calidad de vida de pacientes adultos con síndrome de intestino irritable sometidos a musicoterapia pasiva
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución