dc.contributor | Bonilla, Carlos Eduardo | |
dc.contributor | Prieto, Lina María | |
dc.contributor | Vallejo, María Teresa | |
dc.creator | Bernal Vaca, Laura | |
dc.creator | Ballesteros Gómez, Holman | |
dc.creator | Oliveros Wilches, Ricardo | |
dc.creator | Meza Rodríguez, Julián | |
dc.date.accessioned | 2022-08-03T22:05:18Z | |
dc.date.available | 2022-08-03T22:05:18Z | |
dc.date.created | 2022-08-03T22:05:18Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12495/8600 | |
dc.identifier | instname: Universidad El Bosque | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque | |
dc.identifier | repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co | |
dc.description.abstract | Introducción: El cáncer de esófago es una neoplasia agresiva; aún en estadios localizados, presenta altas tasas de recurrencia y pobre supervivencia. Para mejorar los desenlaces, se administra quimiorradioterapia concomitante neoadyuvante. Objetivo: Decribir las características de la administración y el impacto clínico de este tratamiento en el Instituto Nacional de Cancerología. Métodos: El presente estudio es una cohorte de pacientes que han recibido este protocolo, de la cual se presenta el análisis del componente retrospectivo. Resultados: Se incluyeron 71 pacientes con carcinoma esofágico de la unión gastroesofágica (59%); 64% eran adenocarcinomas. Los estadios más frecuentes fueron II y IIIA. En promedio pasaron 52 días entre la formulación del tratamiento y su inicio. El 90% recibieron el tratamiento completo, la mayoría con dosis de radioterapia de 41.4 Gy. La toxicidad fue mayor de la esperada. 45% fueron llevados a cirugía. La supervivencia global y libre de recurrencia fueron superiores en aquellos llevados a cirugía y en adenocarcinoma. Entre los no operados, los desenlaces fueron mejores en quienes recibieron mayores dosis de radioterapia. Conclusión: La cirugía es parte fundamental del manejo de esta patología, y debe establecerse desde el inicio la intención del tratamiento, ya que en pacientes que no serán llevados a cirugía, la dosis de radioterapia debe ser mayor a la que se administra en neoadyuvancia. Hay múltiples puntos a intervenir, y es necesaria la creación de unidades funcionales para disminuir los tiempos en los que inicia el tratamiento y mejorar la tolerancia al mismo brindando el manejo de soporte pertinente. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Especialización en oncología clínica | |
dc.publisher | Universidad El Bosque | |
dc.publisher | Facultad de Medicina | |
dc.rights | Acceso cerrado | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.subject | Cáncer de esófago | |
dc.subject | Quimioterapia | |
dc.subject | Radioterapia | |
dc.title | Descripción de las características de la administración y el impacto clínico de la quimiorradioterapia concomitante neoadyuvante con carboplatino y paclitaxel en pacientes con cáncer de esófago o de la unión esofagogástrica localmente avanzados tratados en el Instituto Nacional de Cancerología entre 2013 y 2017 | |