dc.contributorPrieto Garzón, Lina María
dc.contributorZuluaga Liberato, Andrea Marcela [0000-0002-0410-9527]
dc.contributorBonilla González, Carlos Eduardo [0000-0002-6323-9612]
dc.contributorContreras Mejía, Fernando [0000-0003-1859-5906]
dc.contributorCarreño Dueñas, José Alexander [0000-0003-3716-1564]
dc.creatorZuluaga Liberato, Andrea Marcela
dc.creatorBonilla González, Carlos Eduardo
dc.creatorContreras Mejía, Fernando
dc.creatorCarreño Dueñas, José Alexander
dc.date.accessioned2022-09-05T15:56:30Z
dc.date.accessioned2023-06-05T15:09:46Z
dc.date.available2022-09-05T15:56:30Z
dc.date.available2023-06-05T15:09:46Z
dc.date.created2022-09-05T15:56:30Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8949
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6645384
dc.description.abstractIntroducción: En melanoma metastásico uno de los estándares de tratamiento es la inmunoterapia anti PD-1 y anti CTLA-4. El objetivo de esta investigación es determinar factores pronósticos asociados con supervivencia de pacientes con melanoma metastásico que inician primera línea con inmunoterapia anti PD-1 o anti PD-1 y anti CTLA-4 en el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia. Métodos: Se revisaron 63 historias clínicas del Instituto Nacional de Cancerología de enero de 2016 a abril de 2020, se realizó un análisis de supervivencia con método de Kaplan Meier, prueba Log-rank y Regresión de COX. Resultados: La mayoría de pacientes fueron mujeres 58.7%, 47.6% tenían subtipo lentiginoso acral, 17.4% BRAF mutado, 20.6% compromiso en SNC, 50.8% recibieron Nivolumab, 41.3% Pembrolizumab y 7.9% Nivolumab + ipilimumab. La mediana de supervivencia libre de progresión fue 7.3 meses con una tasa a 1, 2 y 3 años de 38%, 22% y 12% respectivamente; y la mediana de supervivencia global fue 12.2 meses con una tasa a 1, 2 y 3 años de 50%, 25% y 19%. Como factor pronóstico protector para SLP se encontró el recibir Nivolumab en comparación con Pembrolizumab (HR 0.427 IC95%0.21-0.86) y para SG el estado funcional al diagnóstico (ECOG 2 HR 12.38 IC95% 2.20-69.45). Conclusión: La SLP y SG fueron menores a la de ensayos clínicos aleatorizados en población caucásica, pero similar a la encontrada en estudios que incluyen mayor proporción de subtipo histológico lentiginoso acral, como la nuestra. Se encontraron como factores pronósticos el tipo de inmunoterapia utilizada y el estado funcional al diagnóstico.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en oncología clínica
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectMelanoma
dc.subjectNivolumab
dc.subjectPembrolizumab
dc.subjectIpilimumab
dc.subjectAnálisis de supervivencia
dc.titleFactores pronósticos de la supervivencia en pacientes con melanoma de piel metastásico que reciben primera línea de tratamiento con inmunoterapia anti PD-1 o régimen con anti PD-1 y anti CTLA-4 en el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución