dc.contributorHéctor Orlando, Lancheros Redondo
dc.creatorRodríguez Ruiz, David Sebastián
dc.date.accessioned2022-05-25T14:47:20Z
dc.date.accessioned2023-06-05T15:09:27Z
dc.date.available2022-05-25T14:47:20Z
dc.date.available2023-06-05T15:09:27Z
dc.date.created2022-05-25T14:47:20Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/7691
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6645318
dc.description.abstractLa colección del HUEB es una fuente de consulta permanente que requiere de actualizar la información para que se reduzca el margen de error en la búsqueda de datos dentro de esta, es por ello que la verificación de estos registros se realizó comparando con los herbarios en linea, bases de datos, el catalogo de plantas y líquenes de Colombia. El desarrollo de este trabajo se centró en los dos grupos más grandes de la colección el reino Fungi y el reino Plantae; del primer grupo el trabajo consistió en la revisión de los filos Ascomycota con 1.978 registros y Basidiomycota con 718; en el segundo grupo solo se revisó en el filo Tracheophyta con 4.918 registros, esto debido a que previamente ya se ha realizado una trabajo de grado en la revisión de las muestras de Bryophyta. La evaluación de la riqueza por grupos taxonómicos y departamentos se desarrolló mediante la organización de subconjuntos de datos después de la revisión de los registros, para esto se usaron las tablas dinámicas de la hoja de cálculo LibreOffice Calc; a partir de estas se elaboraron los gráficas de número de registros para la totalidad de la colección, para reino Plantae y reino Fungi, también se elaboraron los gráficas de riquezas por departamento, y gráficas de los nuevos registros del HUEB. Los departamentos con mayor numero de registros fueron Cundinamarca y Meta que además presentaron el mayor número de nuevos registros. Finalmente se planteó la necesidad continuar con trabajos de pasantía para elevar el número de organismos identificados hasta especie debido a que solo el 20.5% de la colección se encuentra identificado en este nivel.
dc.languagespa
dc.publisherBiología
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Ciencias
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectOrganización
dc.subjectColección
dc.subjectHerbario
dc.subjectRiqueza
dc.titleActualización de los registros del herbario hueb y análisis de la riqueza de la colección por localidades y grupos taxonómicos


Este ítem pertenece a la siguiente institución