dc.contributor | Calderon Perez, Karen Catalina | |
dc.creator | Orozco Hurtado, Maria José | |
dc.date.accessioned | 2022-11-29T13:14:33Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-05T15:09:01Z | |
dc.date.available | 2022-11-29T13:14:33Z | |
dc.date.available | 2023-06-05T15:09:01Z | |
dc.date.created | 2022-11-29T13:14:33Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12495/9325 | |
dc.identifier | instname: Universidad El Bosque | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque | |
dc.identifier | repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6645256 | |
dc.description.abstract | La discapacidad y la exclusión social, categorías de análisis aparentemente relacionadas, donde están inmersas, personas con deficiencias en problemas de salud, y por otro, aquellos sectores que por múltiples impedimentos, ya sea de índole social, política y económica, no pueden satisfacer sus necesidades básicas o acceder a una ciudadanía social plena. Ahora bien, las personas con discapacidad, en la mayoría de los casos por su limitación física, mental o sensorial y por barreras que la misma sociedad les impone, presentan altos grados de exclusión social presentando poco acceso a empleo, educación, accesibilidad a sitios públicos, entre otras desventajas sociales. En la mayoría de los casos, a estos ciudadanos se les condiciona y restringe la participación social, imponiéndoseles “barreras” sociales, culturales y físicas para la realización de muchas actividades generales. Las personas con discapacidad son excluidas socialmente y estas han presentado problemas estructurales que las han condicionado históricamente. A ello se le suma también las etiquetas, las estigmatizaciones que los han marcado de por vida por el solo hecho de ser diferentes y colocados en una posición de inferioridad, lo que conduce a tratarlos como personas incapaces de valerse por sí mismas, potenciarse y desarrollarse. Por esta razón este informe va dirigido a toda la sociedad, haciendo énfasis en las personas en condición de discapacidad, velando por su condición y una vida digna, poniendo en función desde una enseñanza especializada y por que no desde la implementación y conocimiento del área del diseño, como se puede enriquecer y transformar una vida. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Diseño Industrial | |
dc.publisher | Universidad El Bosque | |
dc.publisher | Facultad de Creación y Comunicación | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
dc.subject | Discapacidad | |
dc.subject | Exclusión social | |
dc.subject | Educación | |
dc.subject | Diseño | |
dc.subject | Transformación | |
dc.title | Crea sin límites, crea con amor intervención espacial en la Fundación Instituto Fonoaudiológico Calarcá | |