dc.contributorArias Villate, Sara Consuelo
dc.contributorPinilla Espitia, Juan Pablo [0000-0002-2371-8715]
dc.contributorRamos Vargas, Mairy Yised [0000-0002-3975-7014]
dc.creatorPinilla Espitia, Juan Pablo
dc.creatorRamos Vargas, Mairy Yised
dc.date.accessioned2022-11-28T13:48:20Z
dc.date.accessioned2023-06-05T15:08:47Z
dc.date.available2022-11-28T13:48:20Z
dc.date.available2023-06-05T15:08:47Z
dc.date.created2022-11-28T13:48:20Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/9303
dc.identifierUniversidad El Bosque
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierhttps://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6645217
dc.description.abstractEl presente trabajo se llevó a cabo en Caparrapi,Cundinamarca y consistió en diseñar una propuesta educativa con el fin de sensibilizar a los adultos mayores del municipio acerca de la correcta disposición de medicamentos, teniendo en cuenta que los medicamentos son considerados contaminantes ambientales si no se eliminan de manera adecuada. Esto se realizó por medio de un enfoque en Alfabetización Científica y Tecnológica (ACT). Esta problemática se identificó mediante un estudio observacional descriptivo de diseño transversal, por medio de la aplicación de una encuesta, la cual se realizó a 181 adultos mayores, con el fin cuantificar el nivel de conocimiento que manejaban respecto a este tema. Se obtuvo una serie de datos los cuales fueron tabulados y posteriormente analizados, evidenciando que el 83,4% desconocía los efectos que pueden producir los medicamentos en el medio ambiente y en la salud humana al ser dispuestos de manera incorrecta. A partir de estos resultados, se diseñó una propuesta para la intervención, enfocada principalmente en los criterios de autonomía del individuo y obtención y uso de la información, donde se realizaron una serie de actividades educativas, concientizando acerca del impacto medio-ambiental y social por la presencia de los residuos de medicamentos, en total se aplicó esta propuesta a 200 adultos mayores. Como resultado, el 100% de los adultos mayores logró reconocer su papel como sujeto activo en la sociedad al contribuir a la disminución de contaminación ambiental, riesgos relacionados con la salud pública y falsificación de medicamentos. De esta manera, se evidencia que la estrategia ACT logró los objetivos propuestos. Finalmente, ante la ausencia de un punto azul en el municipio, se realizó una solicitud del mismo, por medio de la Alcaldía municipal, sin embargo esta fue denegada, no obstante se planteó una estrategia ante la alcaldía municipal, para la recolección de medicamentos donde se pretende establecer un encargado para que realice la labor de recolección y disposición de estos residuos.
dc.languagespa
dc.publisherQuímica Farmacéutica
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Ciencias
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectMedicamentos
dc.subjectSalud pública
dc.subjectContaminación Ambiental
dc.subjectAutonomía
dc.subjectUso de información
dc.subjectResiduos
dc.titlePropuesta de estrategia de manejo de residuos de medicamentos caducados para asegurar una disposición adecuada en un municipio de Cundinamarca


Este ítem pertenece a la siguiente institución