dc.contributorPedraza Ciro, Mauricio [0000-0001-8726-5578]
dc.contributorPulido Segura, Jean Andre [0000-0003-2628-696X]
dc.creatorGómez, Daniel A.
dc.creatorCabrera, Luis Felipe
dc.creatorPedraza Ciro, Mauricio
dc.creatorMendoza, Andrés Camilo
dc.creatorPulido Segura, Jean Andre
dc.date.accessioned2020-10-27T00:37:50Z
dc.date.accessioned2023-06-05T15:08:31Z
dc.date.available2020-10-27T00:37:50Z
dc.date.available2023-06-05T15:08:31Z
dc.date.created2020-10-27T00:37:50Z
dc.identifier0009-7411
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/4588
dc.identifierhttps://doi.org/10.24875/ciru.20001541
dc.identifierinstname:Universidad El Bosque
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6645177
dc.description.abstractAntecedentes: La lesión del conducto biliar es una complicación devastadora tras una colecistectomía. El tratamiento laparoscópico se ha convertido en un enfoque principal debido a las ventajas ofrecidas a los pacientes; sin embargo, los resultados después de la reparación están influenciados por el centro, la experiencia del cirujano y el tipo de reconstrucción. Método: Se revisaron retrospectivamente los pacientes con lesión del conducto biliar tratados con reconstrucción biliar en un centro de referencia, desde enero de 2013 hasta junio de 2018, por vía laparoscópica con una técnica modificada y simplificada con hepatoyeyunostomía en Y de Roux. Resultados: Veinte pacientes de 5,430 tenían lesión del conducto biliar (0,3%), 8 (40%) tuvieron diagnóstico intraoperatorio y 12 (60%) diagnóstico antes de las 72 horas. Todos con una clasificación de Strasberg tipo E, con predominio de E1 (65%). El tiempo quirúrgico promedio fue de 146,5 (rango 115-178) minutos y el sangrado intraoperatorio promedio fue de 15-50 cm3. La tasa general de complicaciones fue del 10% (2/20); 1 (5%) paciente requirió reintervención. No hubo mortalidad y la estancia hospitalaria media fue de 5 días. Un paciente (5%) presentó fuga biliar (tipo SE4) y 1 (5%) paciente requirió ingreso en la unidad de cuidados intensivos después de la reintervención. El seguimiento fue de hasta 5 años tras el procedimiento, con un mínimo de 1 año, y no se han documentado estenosis del conducto biliar, colangitis ni coledocolitiasis recurrente. Conclusión: Este enfoque laparoscópico simplificado para la reconstrucción del conducto biliar con anastomosis en Y de Roux parece ser una opción efectiva y segura a la cirugía reconstructiva del conducto biliar abierta, ofreciendo a los pacientes los beneficios de la cirugía laparoscópica y con una baja tasa de complicaciones.
dc.languageeng
dc.publisherAcademic Mexicana de Cirugia
dc.publisherCirugia y Cirujanos
dc.relationCirugia y Cirujanos, 0009-7411, Vol. 88, Nro. 5, 2020, p. 608-616
dc.relationhttps://www.cirugiaycirujanos.com/frame_esp.php?id=363#
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAcceso abierto
dc.rights2020
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectAbordaje laparoscópico
dc.subjectLesión del conducto biliar
dc.subjectReconstrucción
dc.subjectFuga de bilis
dc.titleReconstrucción laparoscópica con hepatoyeyunostomía en Y de Roux después de una lesión del conducto biliar iatrogénico: serie de casos


Este ítem pertenece a la siguiente institución