dc.contributorGarcía-Robles, Reggie [0000-0002-6804-0979]
dc.contributorGarcía-Robles, Reggie [0000-0002-6804-0979]
dc.creatorGómez, Ana Milena
dc.creatorGarcía-Robles, Reggie
dc.creatorSuárez-Obando, Fernando
dc.date.accessioned2019-07-10T20:45:13Z
dc.date.accessioned2023-06-05T15:07:07Z
dc.date.available2019-07-10T20:45:13Z
dc.date.available2023-06-05T15:07:07Z
dc.date.created2019-07-10T20:45:13Z
dc.date.issued2012
dc.identifier0120-4157
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/1503
dc.identifierhttps://doi.org/10.7705/biomedica.v32i4.574
dc.identifierinstname:Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6644954
dc.description.abstractIntroducción. Las mucopolisacaridosis son enfermedades poco frecuentes de depósito lisosómico de glucosaminoglucanos, con datos variables sobre su incidencia en diferentes países a nivel mundial. En Latinoamérica hay reportes de frecuencias en Brasil, pero en Colombia la información es escasa. Objetivos. Estimar las frecuencias de las mucopolisacaridosis mediante un estudio retrospectivo en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, y estimar la agregación espacial de los casos en estos mismos departamentos. Materiales y métodos. Se revisaron los registros de pacientes de diferentes instituciones de referencia para enfermedades genéticas, así como los registros de nacimientos vivos entre 1998 y 2007. Con base en ellos, se estimaron las frecuencias para cada tipo de mucopolisacaridosis. Se analizó la agregación espacial de los casos utilizando el programa SaTScan™. Resultados. La frecuencia combinada para todas las mucopolisacaridosis fue de 1,98 casos por 100.000 nacidos vivos. La mayor frecuencia fue para la de tipo IV, con 0,68 casos por 100.000 nacidos vivos, mientras que la III fue la menor, con 0,17 casos. Se encontraron tres posibles áreas de agregación espacial para las mucopolisacaridosis I, III y IV. Conclusión. La frecuencia combinada para todas las mucopolisacaridosis se encuentra dentro delos rangos reportados en la literatura científica, siendo la de tipo IV la más frecuente y la de tipo VII la menos frecuente. Aunque los datos aquí reportados podrían corresponder a un subregistro, dadas las dificultades inherentes a la recolección de la información en nuestro país, consideramos que son un estimativo válido de las frecuencias de estas enfermedades.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Nacional de Salud
dc.publisherBiomédica : Revista del Instituto Nacional de Salud
dc.relationBiomédica : Revista del Instituto Nacional de Salud, 0120-4157, Vol.32, Nro.4, 2012, p. 602-609
dc.relationhttps://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/574
dc.rightsAcceso cerrado
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf152
dc.rights2012
dc.subjectMucopolisacaridosis
dc.subjectEpidemiología
dc.subjectEnfermedades por almacenamiento lisosómico
dc.titleEstimación de las frecuencias de las mucopolisacaridosis y análisis de agrupamiento espacial en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución