dc.creator | Díaz-Rodríguez, Carlos | |
dc.date.accessioned | 2020-04-30T12:40:56Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-05T15:06:46Z | |
dc.date.available | 2020-04-30T12:40:56Z | |
dc.date.available | 2023-06-05T15:06:46Z | |
dc.date.created | 2020-04-30T12:40:56Z | |
dc.identifier | 9789587391510 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12495/2463 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6644889 | |
dc.description.abstract | El discurso bioético en América Latina, que se plantea como sus principales retos la pobreza y los problemas ambientales acumulativos e irreversibles causados por la tecnociencia, no ha sido tenido en cuenta por el sector eléctrico, que se rige por criterios técnicos y económicos. Esta investigación del profesor Carlos Díaz, doctor en Bioética, sustenta la necesidad de considerar los principios bioéticos de justicia, protección, responsabilidad y precaución para afrontar los efectos sociales y ambientales de la producción y el consumo residencial de energía eléctrica. Esto permitiría anticiparse a los impactos de los grandes proyectos de generación sobre ecosistemas y comunidades, preservar para las generaciones venideras el capital natural crítico y desarrollar una política tarifaria progresiva que permita el acceso de los hogares más vulnerables al servicio de energía eléctrica. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad El Bosque | |
dc.relation | Abensour, M. (1998). El contra-Hobbes de Emmanuel Levinas. En J. Halperin (Ed.), Coloquio de Intelectuales Judíos Difícil Justicia: en la huella de Emmanuel Levinas (p. 10). París: Albin Michel. | |
dc.relation | Acosta, J. (2018, 1.º de junio). ¿Qué se pudo haber hecho para evitar la crisis en Hidroituango? [archivo de video]. Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/infraestructura/que-se-pudo-haber-hecho-para-evitar-la-crisis-en-hidroituango-517684 | |
dc.relation | Agamben, G. (2003). Homo Sacer I (Trad. A. Gimeno Cuspinera). Valencia: Pre-Textos. | |
dc.relation | Aguilar, S. y Jordan, A. (2003). Principio de precaución, políticas públicas y riesgo. Revista Política y Sociedad, 40(3), 61-79. | |
dc.relation | Alberta Energy and Utilities Board – Alberta Environment & Natural Resources Conservation Board (s. f.). Cumulative Effects Assessment in Environmental Impact Assessment Reports Required under the Alberta Environmental Protection and Enhancement Act. Recuperado de https://open.alberta.ca/publications/cumulative-effects-assessment-in-environmental-impact-assessment-reports-required-under-aepea | |
dc.relation | Alcoberro, R. (s. f.). Vorsorgeprinzip: El significado del principio de precaución. Filosofía i Pensament [página web]. Recuperado de http://www.alcoberro.info/V1/tecnoetica3.htm | |
dc.relation | Aldana, A. (2012). Análisis crítico de la evaluación de impacto ambiental en el sector eléctrico colombiano y propuestas de mejora. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Ingeniería Eléctrica. | |
dc.relation | Alkire, S. y Foster, J. (2011). Counting and Multidimensional Poverty Measurement. Journal of Public Economics, 95(7), 476-487. doi: 10.1016/j.jpubeco.2010.11.006 | |
dc.relation | Allen, R. N. (1972). The Anchicayá Hydroelectric Project in Colombia: Design and Sedimentation Problems. En M. T. Farvar y J. P. Milton (Eds.), The Careless Technology: Ecology and International Development (pp. 318-342). Nueva York: Natural History Press. | |
dc.relation | Alley, R. B. (2013). Basis Summary for Policymakers. En Th. F. Sticker y D. Qin (Eds.), Climate Change 2013: The Physical Science Basis – Working Group I Contribution to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (pp. 3-32). Recuperado de https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/wg1/ar4-wg1-spm.pdf | |
dc.relation | Andorno, R. (2008). Principio de precaución. En J. C. Tealdi (Dir.), Diccionario latinoamericano de Bioética (pp. 345-347). Bogotá: Unesco – Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética – Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Andrade, G. I., Sandino, J. C. y Aldana-Domínguez, J. (2011). Biodiversidad y territorio: innovación para la gestión adaptativa frente al cambio global. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – Instituto Humboldt. | |
dc.relation | Aparicio, A. (2011, septiembre-diciembre). Bienestar subjetivo del consumidor y concepto de felicidad. Nueva Época, 24(67), 67-91. | |
dc.relation | Arcas, P. (2007). Hans Jonas y el principio de responsabilidad: del optimismo científico-técnico a la prudencia responsable (tesis doctoral). Universidad de Granada, Facultad de Filosofía y Letras. | |
dc.relation | Argandoña, A. (1993). Serie Cuadernos Empresa y Humanismo, N.º 37: La ética de la sociedad de consumo. Madrid: Universidad de Navarra. | |
dc.relation | Arias, F. (2016, 25 de octubre). Licencias ambientales: el fusible fundido del sector eléctrico. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/negocios/energia-en-colombia-lios-de-alto-voltaje-EB5232633 | |
dc.relation | Aristóteles (1993). Ética a Nicómaco. (Trad. M. Araujo y J. Marías). Valencia: Universidad de Valencia. (Obra original: s. IV a. C.). | |
dc.relation | Asociación Colombiana de Generación, Acolgén (2012, 8 de mayo). Impactos acumulativos en proyectos de generación de energía [presentación PowerPoint]. Acolgén, Bogotá. | |
dc.relation | Aubenque, P. (1999). La prudencia en Aristóteles. Barcelona: Grijalbo Mondadori. | |
dc.relation | Audouze, J. (1997). The Ethics of Energy. París: Unesco – World Commission on the Ethics of Scientific Knowledge and Technology. | |
dc.relation | Azomahou, T., Laisney, F. y Nguyen V. P. (2006, agosto). Economic Development and CO2 Emissions: A Nonparametric Panel Approach. Journal of Public Economics, 90(6-7), 1347-1363. doi: 10.1016/j.jpubeco.2005.09.005 | |
dc.relation | Báez, O. (2011). Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía Proure: Plan de Acción Indicativo 2010-2015. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía – UPME. | |
dc.relation | Baleta, E. (2005). Los emberas katíos: un pueblo desgarrado de Colombia. Ecología Política, 30, 35-32. | |
dc.relation | Banco Mundial (2016). ¿Dónde está la riqueza de las naciones? Medir el capital para el siglo XXI. Recuperado de http://documents.worldbank.org/curated/en/712991468336329765/pdf/348550PUB0SPAN101OFFICIAL0USE0ONLY1.pdf | |
dc.relation | Bandura, A. (2007, enero). Impeding Ecological Sustainability through Selective Moral Disengagement. International Journal of Innovation and Sustainable Development, 2(1), 8-35. doi: 10.1504/IJISD.2007.016056 | |
dc.relation | Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo: sus mitos, sus estructuras (Trad. A. Bixio). Madrid: Siglo XXI. | |
dc.relation | Beauchamp, T. y Childress, J. F. (2009). Principles of Biomedical Ethics (6.a Ed.). Nueva York: Oxford University Press. | |
dc.relation | Bérubé, G. y Villeneuve, F. (2002, noviembre). Ethical Dilemmas and the Decision-Making Process: Is a Consensus Realistic? Energy Policy, 30(14), 1285-1290. doi: 10.1016/S0301-4215(02)00090-3 | |
dc.relation | Blaser, F. (2009). Gestión de residuos electrónicos en Colombia: diagnóstico de electrodomésticos y de aparatos electrónicos de consumo. Bogotá: ANDI. | |
dc.relation | Blyth, W. (2010). The Economics of Transition in the Power Sector. París: International Energy Agency. | |
dc.relation | Bonamigo, E. L. (2010). El principio de precaución: un nuevo principio bioético y jurídico (tesis doctoral). Universidad Rey Juan Carlos, Departamento de Ciencias de la Educación, Lenguaje, Cultura y Arte. | |
dc.relation | Borisonik, H. y Beresñak, F. (2012). Bios y zoé: Una discusión en torno a las prácticas de dominación y a la política. Astrolabio: Revista Internacional de Filosofía, 13, 82-90. Recuperado de https://philpapers.org/rec/BORBYZ | |
dc.relation | Bouille, D. (2004). Economía de la energía. Bariloche: Fundación Bariloche. | |
dc.relation | Brand, F. (2009, enero). Critical Natural Capital Revisited: Ecological Resilience and Sustainable Development. Ecological Economics, 68(15), 605-612. doi: 10.1016/j.ecolecon.2008.09.013 | |
dc.relation | Burgos, A. (2007, octubre-diciembre). Proyectos sobre uso racional de la energía en desarrollo por parte de la UPME. Mundo Eléctrico, Informe especial, 69. | |
dc.relation | Buxó, M. J. (2003). Bioética y ecología: perspectivas de contraste ante el riesgo ecológico. En M. J. Buxó y M. Casado (Coords.), Riesgo y precaución: pasos hacia una bioética ambiental (pp. 125-136). Barcelona: Residència d’Investigadors – Generalitat de Catalunya. | |
dc.relation | Cadena, A. (2012). Acciones y retos para la energización de las ZNI en el país. [presentación PowerPoint]. Unidad de Planeación Minero-Energética, Grupo de Cobertura ZNI, Bogotá. | |
dc.relation | Cadena, L. A. (2010, diciembre). Bioética ambiental y la propuesta de la selección de grupos en Homo sapiens. Revista Colombiana de Bioética, 5(2), 20-22. | |
dc.relation | Callicott, B. (2003). The Land Ethic. En D. Jamieson (Ed.), A Companion to Environmental Philosophy (pp. 204-217). Malden MA: Blackwell. | |
dc.relation | Campuzano, C. P., Roldán, G., Guhl, E. y Sandoval, J. M. (2012). Una visión al estado del recurso hídrico en Colombia. En B. Jiménez y J. Galizia (Coords.), Diagnóstico del agua en las Américas (pp. 201-202). México, D. F.: Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Recuperado de www.ianas.org/water/book/diagnostico_del_agua_en_las_americas.pdf | |
dc.relation | Cárdenas, M. (2011, 13 de octubre). Diagnóstico y plan de acción para las zonas no interconectadas (ZNI) [presentación PowerPoint]. Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Bogotá. | |
dc.relation | Celedón, N. (2014, 30 de septiembre). Lo que el país pierde en energía podría abastecer a Cali. Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/desperidicio-energia-colombia-septiembre-2014 | |
dc.relation | Cely, G. (2007). Bioética global: homenaje a Van Rensselaer Potter. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Centro de Investigaciones para el Desarrollo, CID – Departamento Administrativo de Planeación Distrital, DAPD (2004). Equidad en las tarifas de los servicios públicos: impacto en la capacidad de pago de los hogares de Bogotá D. C. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá – Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de www.cid.unal.edu.co/files/publications/CID200502goeqta.pdf | |
dc.relation | – – –. (2008). Revisar y ajustar el diseño metodológico y el plan de muestreo de la segunda encuesta de capacidad de pago de los hogares del Distrito Capital (Proyecto SPD-CID). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá – Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | – – –. (2011). Calidad de vida urbana y capacidad de pago de los hogares bogotanos. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá – Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Cohebu, Correduría de Seguros (s. f.). Valor de reposición a nuevo. Recuperado de https://cohebu.com/diccionario-termino/valor-de-reposici%C3%B3n-nuevo | |
dc.relation | Colprensa (2014, 17 de abril). Empresas afinan planes de expansión del gas natural. La República. Recuperado de http://www.larepublica.co/empresas-afinan-planes-de-expansi%C3%B3n-del-gas-natural_112231 | |
dc.relation | Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG (2002). Documento CREG 022. Costo promedio de capital: metodología de cálculo para la distribución de energía eléctrica y gas combustible por redes. Recuperado de https://goo.gl/vbpPjy | |
dc.relation | Comisión Mundial de Presas, WCD (2000). Represas y desarrollo: un nuevo marco para la toma de decisiones (Reporte final de la Comisión Mundial de Presas). Recuperado de https://goo.gl/1GbXtE | |
dc.relation | Conesa, V. (2009). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental (4.ª Ed.). Madrid: Mundi-Prensa. | |
dc.relation | Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes – Departamento Nacional de Planeación, DPN (1995). Documento Conpes 2801. Estrategias y acciones para fomentar el uso eficiente y racional de energía. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía – DPN. | |
dc.relation | – – –. (2001). Documento Conpes 3120. Estrategias para el mejoramiento de la gestión ambiental en el sector eléctrico. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/CONPES/Econ%C3%B3micos/3120.pdf | |
dc.relation | Constanza, R. y Daly, H. E. (1992, marzo). Natural Capital and Sustainable Development. Conservation Biology, 6(1), 37-46. | |
dc.relation | Cooney, R. (2005). El principio de precaución en la conservación de la biodiversidad y en la gestión de los recursos naturales. Recuperado de http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Legislacion_tematica/elprincipiodeprecaucion.pdf | |
dc.relation | Corporación Andina de Fomento, CAF (2013). Energía: una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.caf.com/_custom/static/agenda_energia/assets/caf_agenda_energia_vision.pdf | |
dc.relation | Corporación Autónoma Regional de Caldas, Corpocaldas (2001). Plan de Gestión Ambiental Regional para Caldas 2001-2006. Recuperado de http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/329/PGAR%202001-2006%20-%20Parte%201.pdf | |
dc.relation | Corporación Financiera Internacional, IFC (2012). Normas de desempeño sobre sostenibilidad ambiental y social. Recuperado de https://www.ifc.org/wps/wcm/connect/55d37e804a5b586a908b9f8969adcc27/PS_Spanish_2012_Full-Document.pdf?MOD=AJPERES | |
dc.relation | Correa, F. J., Vasco, A. F. y Pérez, C. (2005, enero-junio). La curva medioambiental de Kuznets: Evidencia empírica para Colombia. Semestre Económico, 8(15), 13-30. | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (1998). Sentencia T-652/98. Medidas provisionales para proteger un derecho. Suspensión, llenado y funcionamiento de embalse en pueblo indígena […]. C. Gaviria (M. P.). Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/T-652-98.htm | |
dc.relation | – – –. (1999). Sentencia T-194/99. Cuenca del río Sinú. Proceso de degradación medioambiental que la afecta […]. C. Gaviria (M. P.). Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/T-194-99.htm | |
dc.relation | – – –. (2013). Sentencia T-135/13. Obras de desarrollo y progreso frente a la protección de derechos fundamentales de las personas […]. J. I. Palacio (M. P.). Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-135-13.htm | |
dc.relation | Cortina, A. (2002). Por una ética del consumo. Madrid: Taurus. | |
dc.relation | Council on Environmental Quality (1997). Considering Cumulative Effects: Under The National Environmental Policy Act. Recuperado de https://www.energy.gov/sites/prod/files/nepapub/nepa_documents/RedDont/G-CEQ-ConsidCumulEffects.pdf | |
dc.relation | Czech, B. (2008, diciembre). Prospects for Reconciling the Conflict between Economic Growth and Biodiversity Conservation with Technological Progress. Conservation Biology, 22(6), 1389-1398. doi: 10.1111/j.1523-1739.2008.01089.x. | |
dc.relation | De Bono, E. (2006). El pensamiento lateral. Barcelona: Paidós Ibérica. | |
dc.relation | De Groot, R., Van der Perk, J., Chiesura, A. y Van Vliet, A. (2003, marzo). Importance and Threat as Determining Factors for Criticality of Natural Capital. Ecological Economics, 44(2-3), 187-204. doi: 10.1016/s0921-8009(02)00273-2 | |
dc.relation | Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2003). Encuesta Nacional de Calidad de Vida. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-de-vida-ecv/encuesta-de-calidad-de-vida-2003 | |
dc.relation | – – –. (2007). Encuesta Calidad de Vida Bogotá 2007. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-de-vida-ecv/encuesta-nacional-de-calidad-de-vida-2007-bogota | |
dc.relation | – – –. (2008). Encuesta Calidad de Vida Bogotá 2008. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-de-vida-ecv/encuesta-nacional-de-calidad-de-vida-2008 | |
dc.relation | – – –. (2013, 18 de abril). Pobreza en Colombia [comunicado de prensa]. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/cp_pobreza_20122.pdf | |
dc.relation | – – –. (2018). Geoportal: Clasificación Divipola [página web]. Recuperado de https://geoportal.dane.gov.co/consultadivipola.html | |
dc.relation | – – –. Ministerio de Hacienda y Crédito Público, United Nations Development Programme UNDP y Econometría Consultores (2008). Evaluación de la estratificación socio-económica como instrumento de clasificación de los usuarios y herramienta de asignación de subsidios y contribuciones a los servicios públicos domiciliarios. Informe institucional e informe diagnóstico. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/geoestadistica/Evaluacion_Estratificaicon.pdf | |
dc.relation | Deutsch, L., Folke, C. y Skanberg, K. (2003, marzo). The Critical Natural Capital of Ecosystem Performance as Insurance for Human Well-Being. Ecological Economics, 44(2-3), 205-217. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0921800902002744 | |
dc.relation | Díaz, C. (enero-junio, 2014). El principio de precaución: un discurso bioético para la producción de energía eléctrica en la sociedad del riesgo. Revista Colombiana de Bioética, 9(1), 126-150. Recuperado de http://www.bioeticaunbosque.edu.co/publicaciones/Revista/rev91/arti2_Carlosdiaz.pdf | |
dc.relation | Dietz, T. y Rosa, E. A. (1997, enero). Effects of Population and Affluence of CO2 Emissions. Proceedings of the National Academy of Sciences USA, 94(1), 175-179. doi: 10.1073/pnas.94.1.175 | |
dc.relation | Dobson, A. (1998). Justice and the Environment: Conceptions of Environmental Sustainability and Dimensions of Social Justice. Nueva York: Oxford University Press. | |
dc.relation | Domingo, T. y Sepúlveda, J. L. (2011, julio-diciembre). La transformación del obrar humano en la época de la civilización tecnológica y la exigencia de una nueva ética. Principio Natal, 18(30), 5-26. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3877219.pdf | |
dc.relation | Dragatec, S. A. (s. f.). Combate a la colmatación en embalses y represas [presentación Studylib]. Dragatec, Valdivia. Recuperado de http://studylib.es/doc/4577189/combate-a-la-colmataci%C3%B3n-en-embalses-y-represas | |
dc.relation | Echarri, L. (1998). Ciencias de la Tierra y el medio ambiente. Valencia: Teide. Recuperado de http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/indice.html | |
dc.relation | Ekins, P. (2003, marzo). Identifying Critical Natural Capital: Conclusions about Critical Natural Capital. Ecological Economics, 44(2-3), 277-292. doi: 10.1016/S0921-8009(02)00278-1 | |
dc.relation | El caso del río Anchicayá: un fallo trascendente para el medio ambiente (2012). Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/el-caso-del-rio-anchicaya-fallo-trascendente-para-medio-ambiente/255991-3 | |
dc.relation | El Quimbo en la mira de la Contraloría General de la República (2012). El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/nacional/el-quimbo-mira-de-contraloria-general-articulo-369726 | |
dc.relation | Escobar, J., Restrepo, J. C. y Martínez, J. I. (2005, diciembre). La paleolimnología como herramienta para el estudio y manejo de embalses. Gestión y Ambiente, 8(2), 51-59. | |
dc.relation | Espinosa Broker S. L. (2012). Valor a nuevo, valor de reposición a nuevo. En EspinosaBroker.com–Diccionario. Recuperado de http://espinosabroker.com/diccionario.php | |
dc.relation | Esquivel, L. (2006). Responsabilidad y sostenibilidad ecológica: una ética para la vida (tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Facultad de Filosofía y Letras. | |
dc.relation | European Fuel Poverty and Energy Efficiency, EPEE (2009). Diagnosis de las causas y de las consecuencias de la pobreza energética en Bélgica, Francia, Italia, España y Reino Unido. Recuperado de http://www.powerhouseeurope.eu/uploads/tx_phecasestudies/Analysis_report_epee_3_4_ES.pdf | |
dc.relation | Farrell, M. (2002). Rawls, el criterio maximin y la utilidad del promedio. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 25, 39-116. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/rawls-el-criterio-maximin-y-la-utilidad-promedio-0/ | |
dc.relation | Ferrer, J. J. y Álvarez, J. C. (2005). Para fundamentar la bioética: teorías y paradigmas teóricos en bioética contemporánea. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas – Descleé de Brouwer. | |
dc.relation | Figueras, A. J. y Moreno, H. A. (2013, primer semestre). La teoría del consumo y de los ciclos en Thornstein Veblen. Revista de Economía Institucional, 15(28), 159-182. | |
dc.relation | Fisher, E. (2007). Risk Regulation and Administrative Constitutionalism. Portland OR: Hart Publishing. | |
dc.relation | Flórez, J. H., Tobón, D. y Castillo, G. A. (2009, enero-junio). ¿Ha sido efectiva la promoción de soluciones energéticas en las zonas no interconectadas (ZNI) en Colombia? Un análisis de la estructura institucional. Cuadernos de Administración, 22(38), 219-245. | |
dc.relation | Foucault, M. (2006). La hermenéutica del sujeto (Trad. H. Pons). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Frigo, G. (2017, agosto). Energy Ethics, Homogenization, and Hegemony: A Reflection on the Traditional Energy Paradigm. Energy Research & Social Science, 30, 7-17. doi: 10.1016/j.erss.2017.06.030 | |
dc.relation | Galarraga, I., Heres, D. R. y González-Eguino, M. (2011, noviembre-diciembre). Price Premium for High Efficiency Refrigerators and Calculation of Price-Elasticities for Close-Substitutes: A Methodology Using Hedonic Pricing and Demand Systems. Journal of Cleaner Production, 19(17-18), 2075-2081. doi: 10.1016/j.jclepro.2011.06.025 | |
dc.relation | García, H. (2010). Combustibles fósiles: Ambiente y salud pública. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería. | |
dc.relation | García, J. y López, G. (2014, 3 de abril). Análisis/Determinantes del precio spot de la electricidad. Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/opinion/analisisdeterminantes-del-precio-spot-la-electricidad | |
dc.relation | García, R. (2014). Pobreza energética en América Latina (documento de proyecto). Santiago: Ilpes – CEPAL – ONU. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36661/1/S2014039_es.pdf | |
dc.relation | Gianinni, H. (1992). La experiencia moral. Santiago: Editorial Universitaria. | |
dc.relation | Giménez, M. (s. f.). Impacto ambiental de las distintas fuentes de generación eléctrica. Bariloche: Comisión Nacional de Energía Atómica – Centro Atómico Bariloche. | |
dc.relation | Golliera, C., Jullien, B. y Treich, N. (2000, febrero). Scientific Progress and Irreversibility: An Economic Interpretation of the Precautionary Principle. Journal of Public Economics, 75, 230-245. doi: 10.1016/S0047-2727(99)00052-3 | |
dc.relation | González, J. I. (2009). Pobreza y cambio climático. Recuperado de http://www.keneamazon.net/Documents/Publications/Virtual-Library/Ecosistemas/91.pdf | |
dc.relation | González, P. (2004). Democracia y deliberación pública desde la perspectiva rawlsiana. Isegoría, 31, 79-94. Recuperado de http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/download/455/455 | |
dc.relation | Guerra, M. J. (2003). Responsabilidad “ampliada” y juicio moral. Isegoría, 29, 35-50. doi: 10.3989/isegoria.2003.i29.489 | |
dc.relation | Guevara, M. (2012, 8 de mayo). Proyecto de Ley 1161 de 2011. Principio de precaución, prevención y atención de los desastres, antes de la ocurrencia de la depredación de la biodiversidad. Perú: Congreso de la República. | |
dc.relation | Hailwood, S. (2004). Environmental Citizenship as Reasonable Citizenship (Paper for Citizenship and the Environment Workshop). Upsala: ECPR. Recuperado de https://ecpr.eu/Filestore/PaperProposal/3f305a80-5ffd-4aec-8387-8239eefb9e30.pdf | |
dc.relation | Heisenberg, W. (1955). La imagen de la naturaleza en la física actual (Trad. G. Ferraté). Recuperado de http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/EJERCICIOS/2013-14/La_imagen_de_la_naturaleza_en_la_fisica_actual-Werner_Heisenberg.pdf | |
dc.relation | Henderson, G. (2011). Rawls & Sustainable Development. McGill International Journal of Sustainable Development Law & Policy, 7(1). Recuperado de https://goo.gl/NFRrGu | |
dc.relation | Hidroituango: historia del proyecto hidroeléctrico más importante de Colombia [archivo de video] (2018). El Espectador. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=gBOGBL5xoxs | |
dc.relation | Hobbes, T. (2017). Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil (Trad. M. Sánchez). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. (Obra original: 1651). | |
dc.relation | Hottois, G. (1991). El paradigma bioético: una ética para la tecnociencia (Trad. M. C. Monge). Barcelona: Anthropos – Universidad del País Vasco. | |
dc.relation | – – –. (2005). Cultura tecnocientífica y medio ambiente: la biodiversidad en el tecnocosmos. En Colección Bios y Ethos, vol. 12: Bioética y medio ambiente (pp. 21-40). Bogotá: Universidad El Bosque. | |
dc.relation | – – –. (2006, enero-junio). Panorama crítico de las éticas del mundo viviente. Revista Colombiana de Bioética, 1(1), 35-62. | |
dc.relation | – – –. (2007). ¿Qué es la bioética? Bogotá: VRIN – Universidad El Bosque. | |
dc.relation | Innerarity, D. (2008). Ética de la hospitalidad. Barcelona: Península. | |
dc.relation | Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2014). Áreas importantes para la conservación de las aves, AICAS. Recuperado de http://www.humboldt.org.co/es/test/itemlist/category/52-aicas | |
dc.relation | Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (s. f.). ἀγάπη, -ης, ἡ. En Diccionario Griego-Español. Recuperado de http://dge.cchs.csic.es/xdge/%E1%BC%80%CE%B3%E1%BDB1%CF%80%CE%B7 | |
dc.relation | Integrated Environments Ltd., Environmental Resources Management ERM y Applied Aquatic Research Ltd. (2012). Proyecto Hidroeléctrico Reventazón: Estudios ambientales, Parte H: Efectos acumulativos. Recuperado de https://www.kpesic.com/wp-content/uploads/2015/12/Parte_H_-_Efectos_Acumulativos_.pdf | |
dc.relation | International Energy Agency, IEA (2000). Implementing Agreement for Hydropower Technologies and Programmes. Annex III. Hydropower and the Environment: Present Context and Guidelines for Future Action (Subtask 5, Vol. 2: Main Report). Recuperado de https://goo.gl/Eh4zZq | |
dc.relation | – – –. (2009a). Gadgets and Gigawatts: Policies for Energy Efficiency Electronics. Recuperado de http://www.iea.org/publications/freepublications/publication/gigawatts2009-1.pdf | |
dc.relation | – – –. (2009b). Implementing Energy Efficiency Policies: Are IEA Member Countries on Track? París: OCDE – IEA. Recuperado de https://www.iea.org/publications/freepublications/publication/implementingee2009.pdf | |
dc.relation | – – –. (2009c). World Energy Outlook 2009. París: OCDE – IEA. Recuperado dehttp://large.stanford.edu/courses/2013/ph241/roberts2/docs/WEO2009.pdf | |
dc.relation | – – –. (2011). World Energy Outlook. París: OCDE – IEA. Recuperado de https://www.iea.org/publications/freepublications/publication/WEO2011_WEB.pdf | |
dc.relation | Isagén (2011). Informe de gestión 2011: Indicadores ambientales. Recuperado de http://www.cecodes.org.co/reportes/archivos/isagen/Informe-gestion2011.pdf | |
dc.relation | Jamieson, D. (1992, primavera). Ethics, Public Policy, and Global Warming. Science, Technology & Human Values, 17(2),139-153. | |
dc.relation | Jardon, J. J. (1995). Energía y medio ambiente: una perspectiva económico-social. México, D. F.: Plaza J. Valdés. | |
dc.relation | Jiménez, B. y Galizia, J. (Coords.) (2012). Diagnóstico del agua en las Américas. México, D. F.: Foro Consultivo Científico y Tecnológico. | |
dc.relation | Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica (Trad. J. M. Fernández Retenaga). Barcelona: Herder. | |
dc.relation | – – –, Claussen, C. y Jaenecke, H. (1988). Hans Jonas, dos entrevistas: sin espíritu de sacrificio, casi no hay esperanza (Conversación con Christine Claussen y Heinrich Jaenecke). Recuperado de http://www.alcoberro.info/V1/jonas1.htm | |
dc.relation | Kimmins, J. P. (2001). The Ethics of Energy: A Framework for Action. París: Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001235/123511eo.pdf | |
dc.relation | Kolstad, C. (1996, mayo). Fundamental Irreversibilities in Stock Externalities. Journal of Public Economics, 60(2), 221-233. doi: 10.1016/0047-2727(95), 01521-01523. | |
dc.relation | Kopas, J. y Puentes, A. (2009). Grandes represas en América: ¿peor el remedio que la enfermedad? Principales consecuencias ambientales y en los derechos humanos y posibles alternativas. San Francisco: Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente, AIDA. Recuperado de https://aida-americas.org/sites/default/files/publication/informe_aida_grandes_represas_0.pdf | |
dc.relation | Kottow, M. (2007). Ética de la protección: una propuesta de protección bioética. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | – – –. (2008). Vulnerabilidad y protección. En J. C. Tealdi (Dir.), Diccionario latinoamericano de Bioética (pp. 340-342). Bogotá: Unesco – Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética – Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | – – –. (2009). Colección Bios y Oikos, N.º 5: Bioética ecológica. Bogotá: Universidad El Bosque. | |
dc.relation | Kottow, M. y Carvajal, Y. (2011, agosto). Bioética y precaución. Nuevos Folios de Bioética, 5, 7-32. | |
dc.relation | Kozulj, R. (2009). Contribución de los servicios energéticos a los objetivos de desarrollo del milenio y a la mitigación de la pobreza en América Latina y el Caribe (documento de proyecto). Santiago: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3720/1/S2007029_es.pdf | |
dc.relation | Küng, H. y Kuschel, K. (1994). Hacia una ética mundial: declaración del Parlamento de las Religiones del Mundo. Madrid: Trotta. | |
dc.relation | Lacadena, J. R. (2012). Bioética y biología. En L. Feito y T. Domingo (Coords.), Investigación en bioética (pp. 271-278). Madrid: Dykinson. | |
dc.relation | Leopold, A. (2005). Una ética de la Tierra (2.ª Ed.). Madrid: Los Libros de la Catarata. | |
dc.relation | Levinas, E. (2002). Totalidad e infinito: Ensayo sobre la exterioridad (Trad. M. García-Baró) (6.ª Ed.). Salamanca: Sígueme. | |
dc.relation | Ley 142 de 1994: Régimen de los servicios públicos. Diario Oficial N.º 41.433, 11 de julio de 1994. Recuperado de https://www.minminas.gov.co/documents/10180/670382/LEY142DE1994.pdf/68f0c21dfd78-4242-b812-a6ce94730bf1 | |
dc.relation | Ley 143 de 1994: Régimen para la generación, interconexión, transmisión, distribución y comercialización de electricidad en el territorio nacional. Diario Oficial N.º 41.434, 12 de julio de 1994. Recuperado de http://www.upme.gov.co/normatividad/upme/ley_143_1994.pdf | |
dc.relation | Ley 633 de 2000: Por la cual se expiden normas en materia tributaria, se dictan disposiciones sobre el tratamiento a los fondos obligatorios para la vivienda de interés social y se introducen normas para fortalecer las finanzas de la Rama Judicial. Diario Oficial N.º 44.275, 29 de diciembre de 2000. Recuperado de http://www.creg.gov.co/html/Ncompila/htdocs/Documentos/Energia/docs/ley_0633_2000.htm | |
dc.relation | Ley 788 de 2002: Por la cual se expiden normas en materia tributaria y penal del orden nacional y territorial y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial N.º 45.046, 27 de diciembre de 2002. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3690_documento.pdf | |
dc.relation | Ley 1117 de 2006: Por la cual se expiden normas sobre normalización de redes eléctricas y de subsidios para estratos 1 y 2. Diario Oficial N.º 46.494, 27 de diciembre de 2006. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22656 | |
dc.relation | Ley 1340 de 2009: Por medio de la cual se dictan normas en materia de protección de la competencia. Diario Oficial N.º 47.420, 24 de julio de 2009. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1340_2009.html | |
dc.relation | Linares, P. (2009). Aspectos éticos en el uso de las distintas energías. Ponencia presentada en el ciclo Implicaciones éticas en algunos debates científicos. Universidad Pontificia de Comillas, Madrid. Recuperado de https://www.iit.comillas.edu/pedrol/documents/etica_y_energia.pdf | |
dc.relation | Llistar, D. y Roa, T. (2005). El caso del embalse del Muña: inversión pestilente en manos de Endesa. Ecología Política, 30, 15-19. | |
dc.relation | Locke, J. (1689). The Two Treatises of Civil Government. Recuperado de http://oll.libertyfund.org/titles/locke-the-two-treatises-of-civil-government-hollis-ed | |
dc.relation | López, C. y Sánchez, M. (2007). Diagnóstico de las centrales termoeléctricas en Colombia y evaluación de alternativas tecnológicas para el cumplimiento de la norma de emisión de fuentes fijas (trabajo de grado). Universidad de la Salle, Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/14922/41011162.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | López, J. L. (1998). Ética. Barcelona: Altaya. | |
dc.relation | Los tres hitos que espera lograr Hidroituango para el tercer trimestre (2018). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/los-tres-hitos-que-espera-lograr-hidroituango-para-el-tercer-trimestre-del-2018-233444 | |
dc.relation | Macías, A. M. y Andrade, J. (s. f.). Estudio de generación eléctrica bajo escenario de cambio climático. Bogotá: UPME. Recuperado de http://www1.upme.gov.co/Documents/generacion_electrica_bajo_escenarios_cambio_climatico.pdf | |
dc.relation | Manitoba Wildlands (2014). Precautionary Principle and Approach for the Keeyask Generation Station Project: Manitoba Hydro Keeyask Generation Station Project. Recuperado de http://manitobawildlands.org/pdfs/2.7.1-PrecautionaryPrinciple.pdf | |
dc.relation | Manning, R. (1981). Environmental Ethics and John Rawls’ Theory of Justice. Environmental Ethics, 3(2), 155-165. doi: 10.5840/enviroethics19813240 | |
dc.relation | Marcos, A. (2001). Ética ambiental. Valladolid: Universidad de Valladolid. | |
dc.relation | – – –. (2008). Principio de precaución y cambio climático. En S. M. Córdoba (Ed.), Estudios contemporáneos sobre ética (pp. 11-30). Buenos Aires: Universitas. | |
dc.relation | Márquez, G. (2010). Embalses (Curso virtual Instituto de Estudios Ambientales IDEA, Universidad Nacional de Colombia). Recuperado de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2010615/lecciones/embalses/embalses4.html | |
dc.relation | – – –. y Guillot, G. (2001). Ecología y efecto ambiental de embalses: aproximación con casos colombianos. Bogotá: Instituto de Estudios Ambientales IDEA, Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Martínez, E. (2005, 12 de marzo). Por una ética del consumo responsable. Conferencia presentada en la Asamblea General de Facuaconsumur, Murcia, España. Recuperado de www.emiliomartinez.net/pdf/Etica_Consumo.pdf | |
dc.relation | Medellín, P. (2002, 28 de febrero). Principio precautorio y ciencia. Pulso: Diario de San Luis, p. 4. Recuperado de http://ambiental.uaslp.mx/docs/PMM-AP020228.pdf | |
dc.relation | Mejía, G. (2014, julio-diciembre). Estudio comparativo entre la legislación de eficiencia energética de Colombia y España. Revista Escuela de Administración de Negocios, 77, 122-135. | |
dc.relation | Meléndez, M., Casas, C. y Medina, P. (2004). Subsidios al consumo de los servicios públicos en Colombia: ¿hacia dónde movernos? Bogotá: Fedesarrollo. | |
dc.relation | Millán, T. (2008, 29 de febrero). Investigación cualitativa [entrada en un blog]. Recuperado de http://metodoinvestigacion.wordpress.com/2008/02/29/investigacion-cualitativa/ | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2010). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá: Viceministerio de Ambiente. | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2006). Estudios de impacto ambiental: Construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras (términos de referencia). Bogotá. | |
dc.relation | – – –. (2011). Estudios de impacto ambiental: Construcción de presas, represas y embalses con capacidad mayor a 200 millones de metros cúbicos de agua (términos de referencia). Bogotá. | |
dc.relation | – – –. (2014). Guía técnica para la formulación de planes de ordenación y manejo de cuencas, POMCAS. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Gu%C3%ADa_POMCAs/1._Gu%C3%ADa_T%C3%A9cnica_pomcas.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Minas y Energía (2015). Reglamento Técnico de Etiquetado RETIQ. Recuperado de https://www.minminas.gov.co/documents/10180/794708/Doc_RETIQ_Enero.pdf/7a3cc12b-80cb-4034-afc8-ede04a7113e3 | |
dc.relation | – – –. y Unidad de Planeación Minero-Energética, UPME (2010). Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía y Fuentes no Convencionales, Proure: Plan de Acción Indicativo 2010-2015 (Resumen ejecutivo). Recuperado de http://www1.upme.gov.co/DemandaEnergetica/MarcoNormatividad/plan.pdf | |
dc.relation | Morris, G. (s. f.). Sedimentación y manejo sostenible de embalses [presentación SlideShare]. Recuperado de http://es.slideshare.net/alexa842003/greg-morris?next_slideshow=1 | |
dc.relation | Movimiento Social por la Defensa del Río Sogamoso (2011, 21 de julio). Los peces están muriendo en el río Sogamoso. Agencia Prensa Rural. Recuperado de http://prensarural.org/spip/spip.php?article6165 | |
dc.relation | Müller, A. (2009). Sufficiency. Does Energy Consumption Become a Moral Issue? En Eceee, 2009 Summer Study – Act! Innovate! Deliver! Reducing Energy Demand Sustainably Conference Proceedings (pp. 83-90). Recuperado de https://www.eceee.org/static/media/uploads/site-2/library/conference_proceedings/eceee_Summer_Studies/2009/Panel_1/1.083/paper.pdf | |
dc.relation | Narayan, D. (Ed.) (2002). Empoderamiento y reducción de la pobreza. Bogotá: Banco Mundial – Alfaomega. | |
dc.relation | Neira, H. (2008). América Latina y bioética. En J. C. Tealdi (Dir.), Diccionario latinoamericano de Bioética (pp. 156-159). Bogotá: Unesco – Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética – Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Neumayer, E. (2004). National Carbon Dioxide Emissions: Geography Matters. Area, 36(1), 36-40. Recuperado de http://eprints.lse.ac.uk/602/1/Article_for_Area_revised.pdf | |
dc.relation | Newman, M. (2011, 9 de febrero). Introduction to Qualitative Research in Is: Hermeneutics [presentación PowerPoint]. Manchester: Aulberg University. | |
dc.relation | Norton, B. (2011). Sustainability, Human Welfare and Ecosystem Health. Environmental Values, 1(2), 97-111. Recuperado de http://www.environmentandsociety.org/mml/sustainability-human-welfare-and-ecosystem-health | |
dc.relation | Observatorio de Conflictos Ambientales, OCA (2008). El derecho de una región al agua: un conflicto ambiental. Trasvase del río Guarinó al río La Miel. Manizales: OCA – Universidad de Caldas. | |
dc.relation | – – –. (2010, diciembre). Trasvase del río Guarinó al río La Miel en el oriente de Caldas. Lumina Spargo: Periódico de la Universidad de Caldas, 16(85), 12-13. | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco – Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología, Comest (2005). Informe del grupo de expertos sobre el principio precautorio. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001395/139578s.pdf | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud, OMS (2007). Energía doméstica y salud: combustibles para una vida mejor. París: OMS – OPS. Recuperado de http://www.who.int/airpollution/publications/fuelforlife_es.pdf?ua=1 | |
dc.relation | O’Riordan, T. y Jordan, A. (1995). El principio de precaución en la política ambiental contemporánea. Environmental Values, 4(3), 191-212. Recuperado de http://www.istas.net/descargas/escorial/aporta/aporta10.pdf | |
dc.relation | Ossa, D. F. (2012). Análisis del comportamiento estratégico de los agentes generadores en el mercado eléctrico colombiano (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas. | |
dc.relation | Padilla, E. (2000, febrero). Equidad intergeneracional y sostenibilidad. Comunicación científica para las VII Jornadas de Economía Crítica, área temática 1: Economía ecológica y medio ambiente. Universidad Complutense de Madrid, Albacete. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com1-11.pdf | |
dc.relation | Parkin, M. (2006). Microeconomía. Versión para América Latina (7.ª Ed.). México, D. F.: Pearson Educación. | |
dc.relation | Parra, M. (2007). Working Paper N.º 56. Infraestructura y pobreza: El caso de los servicios públicos en Colombia. Recuperado de http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/239 | |
dc.relation | Paruelo, J. M., Verón, S. R., Volante, J. N., Seghezzo, L., Vallejos, M., Aguiar, S., Amdan, L., … Picardi, D. (2011, septiembre). Elementos conceptuales y metodológicos para la evaluación de impactos ambientales acumulativos en los bosques subtropicales: el caso del Este de Salta. Recuperado de http://docplayer.es/14713700-Elementos-conceptuales-y-metodologicos-para-la-evaluacion-de-impactos-ambientales-acumulativos.html | |
dc.relation | Pereda, C. (2002). Sobre el concepto de phrónesis. Revista de Filosofía Thémata, 28, 175-186. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/27606 | |
dc.relation | Pernía, K. (2000). El proyecto Urrá según lo hemos visto los emberá. En G. A. Rodríguez (Ed.), ¿Para dónde va Urrá? Incidencias y perspectivas del Proyecto Hidroeléctrico Urrá (pp. 21-31). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Phelps, E. S. (1973). Economic Justice. Londres: Penguin Books. | |
dc.relation | Pittman, A. C. (2001). Problemas para la salud pública y el medio ambiente. En OIT (Ed.), Enciclopedia de la salud y seguridad en el trabajo (3.ª Ed.), vol. III, cap. 76: Producción y distribución de energía eléctrica (pp. 17.17-76.19). Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo3/76.pdf | |
dc.relation | Potter, V. R. (1988). Global Bioethics. East Lansing MI: Michigan State University Press. | |
dc.relation | Poveda, M. (2007, octubre-diciembre). Eficiencia energética: recurso no aprovechado. Recuperado de http://www20.iadb.org/intal/catalogo/PE/2008/01642.pdf | |
dc.relation | Power Planning Associates (2002). Dictamen técnico sobre costos de generación de plantas térmicas en Colombia para soportar el expediente 7728. Guildford: AEA Technology. | |
dc.relation | Prías, O. F. (2011). Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía y Fuentes no Convencionales, Proure: Plan de Acción 2010-2015 (Informe final). Bogotá: Ministerio de Minas y Energía. | |
dc.relation | ¿Qué es lo que pasa en Hidroituango? Este es el abecé de la emergencia (2018). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/esto-es-lo-que-ha-pasado-en-hidroituango-por-obstruccion-de-tunel-215818 | |
dc.relation | Quintero, J. A. (2007). Efectos de las políticas públicas del sector eléctrico en la participación de las organizaciones comunitarias del oriente antioqueño: Estudio de caso. Cuadernos de Desarrollo Rural, 58, 101-127. | |
dc.relation | Rabasso, C. y Rabasso, J. (2011). Chinese Business Students in France and “Green” Responsible Consumption. International Journal of Innovation, Management and Technology, 2(4), 326-330. | |
dc.relation | Raffensperger, C. y Tickner, J. (Eds.) (1999). Protecting Public Health and the Environment. Implementing the Precautionary Principle. Washington, D. C.: Island Press. | |
dc.relation | Ramírez, M. (2007). Pobreza y servicios públicos domiciliarios, misión para el diseño de una estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad (MERPD). Bogotá: DNP – Econometría S. A. | |
dc.relation | – – –. (2012). Misión del Sistema de Ciudades. Eficiencia en la provisión de bienes sociales (Informe final). Bogotá: DNP. Recuperado de https://goo.gl/4HA9tz | |
dc.relation | Ravallion, M., Heil, M. y Jalan, J. (2000, octubre). Carbon Emissions and Income Inequality. Oxford Economic Papers, 52(4), 651-669. | |
dc.relation | Rawls, J. (1973). Justicia distributiva (Trad. Centro de Estudios Públicos, CEP). En Economic Justice (pp. 319-362). Londres: Penguin Books. Recuperado de https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160303/asocfile/20160303183136/rev24_rawls.pdf | |
dc.relation | – – –. (2002). La justicia como equidad: una reformulación (Trad. A. de Francisco Díaz). Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | – – –. (2005). A Theory of Justice. Cambridge MA: Harvard University Press. | |
dc.relation | – – –. (2006a). Liberalismo político. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de https://mercaba.org/SANLUIS/Filosofia/autores/Contempor%C3%A1nea/Rawls/Liberalismo%20pol%C3%ADtico.pdf | |
dc.relation | – – –. (2006b). Teoría de la justicia (Trad. M. D. González). (Obra original: A Theory of Justice, 1971). Recuperado de https://etikhe.files.wordpress.com/2013/08/john_rawls_-_teoria_de_la_justicia.pdf | |
dc.relation | Rendtorff, J. D. (2002, octubre). Basic Ethical Principles in European Bioethics and Biolaw: Autonomy, Dignity, Integrity and Vulnerability. Medicine, Health Care and Philosophy, 5(3), 235-244. | |
dc.relation | – – –. y Kemp, P. (2000). Biomedical and Health Research Programme: Basic Ethical Principles in European Bioethics and Biolaw. Barcelona y Copenhague: Institut Borja de Bioética – Center for Ethics and Law. | |
dc.relation | República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional N.º 116, 20 de julio de 1991. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica | |
dc.relation | Resolución 355 de 2004: Por la cual se modifica el consumo de subsistencia del servicio de energía eléctrica. Unidad de Planeación Minero-Energética, UPME. Diario Oficial N.º 45.611, 16 de julio de 2004. Recuperado de http://www.creg.gov.co/html/Ncompila/htdocs/Documentos/Energia/docs/resolucion_upme_0355_2004.htm | |
dc.relation | Resolución 0001 de 2007: Por la cual se da cumplimiento a lo establecido en el artículo 3.º de la Ley 1117 de 2006 en relación con los subsidios de usuarios de estratos 1 y 2 de los servicios de energía eléctrica y de gas combustible por red de tubería. Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG. Diario Oficial N.º 46.502, 5 de enero de 2007. Recuperado de http://www.creg.gov.co/html/Ncompila/htdocs/Documentos/Energia/docs/resolucion_creg_0001_2007.htm | |
dc.relation | Resolución 909 de 2008: Normas y estándares de emisión admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas. Diario Oficial N.º 47.051, 15 de julio de 2008. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/norma1.jsp?i=31425 | |
dc.relation | Resolución 41012 de 2015: Reglamento Técnico de Etiquetado (RETIQ). Diario Oficial N.º 49.645, 24 de septiembre de 2015. Recuperado dehttp://servicios.minminas.gov.co/compilacionnormativa/docs/resolucion_minminas_41012_2015.htm | |
dc.relation | Resolución SEyM 0108 de 2001. Secretaría de Energía y Minería de Argentina. Boletín Oficial N.° 29.579, jueves 1.º de febrero de 2001. Recuperado de http://www.enre.gov.ar/web/bibliotd.nsf/($IDWeb)/59954619D5D6B043032569E600469D60 | |
dc.relation | Restrepo, J. C. (2010). La responsabilidad como imperativo ético ante las demandas tecnocientíficas actuales: el principio propuesto por Hans Jonas (tesis de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades. | |
dc.relation | Riechmann, J. (2003). Tres principios básicos de justicia ambiental. Ponencia presentada en el XII Congreso de la Asociación Española de Ética y Filosofía Política. Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.istas.net/portada/3ppos.pdf | |
dc.relation | – – –. (2012). Un principio para reorientar las relaciones de la humanidad con la biosfera. En J. Riechmann y J. Tickner (Coords.), El principio de precaución en medio ambiente y salud pública: de las definiciones a la práctica (pp. 21-22). Barcelona: Icaria. | |
dc.relation | Ríos, J. R. (2013). Simulación de políticas de eficiencia energética en el sector residencial en Colombia (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas. | |
dc.relation | Roa, T. y Duarte, B. (2012). Aguas represadas: el caso del proyecto Hidrosogamoso en Colombia. Bogotá: Censat Agua Viva. | |
dc.relation | Rodríguez, G. A. (2011). Las licencias ambientales y su proceso de reglamentación en Colombia. Bogotá: Foro Nacional Ambiental – Universidad del Rosario. | |
dc.relation | Rodríguez, J. (2009). El principio rawlsiano de diferencia: dilemas de interpretación. Enrahonar, 43, 31-59. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/enrahonar/article/viewFile/137182/187763 | |
dc.relation | Rodríguez, S. (2012, 2.º semestre). Consumismo y sociedad: una visión crítica del Homo consumens. Nómadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 34. doi: 10.5209/rev_NOMA.2012.v34.n2.40739 | |
dc.relation | Roldán, G., Bohórquez, A., Cataño, R. y Ardila, J. (2000). Estudio limnológico del embalse de El Guavio (Colombia). Revista Academia Colombiana de la Ciencia, 24(90), 73-84. | |
dc.relation | Rubio, J. M. (2000, junio-diciembre). De la interpretación del símbolo a la interpretación del texto: la metáfora en Paul Ricoeur. Universitas Philosophica, 34-35, 51-132. | |
dc.relation | Salama, P. (2005, noviembre). Pobreza. La lucha contra las dos “v”: volatilidad y vulnerabilidad. Porto Alegre, Ensaios FEE, 26(2), 755-788. Recuperado de https://revistas.fee.tche.br/index.php/ensaios/article/viewFile/2100/2482 | |
dc.relation | Sandel, M. J. (2011). Justicia: ¿hacemos lo que debemos? (Trad. J. P. Campos). Bogotá: Debate – Random House Mondadori. | |
dc.relation | Sass, H. M. (2008, diciembre). Fritz Jahr’s 1927 Concept of Bioethics. Kennedy Institute of Ethics Journal, 17(4), 279-295. | |
dc.relation | Scafati, L. (2004). Consumo, pautas de. En W. Volkheimer, L. Scafati y D. Melendi (Eds.), Breve enciclopedia del ambiente. Recuperado de https://www.mendoza-conicet.gob.ar/portal/enciclopedia/ | |
dc.relation | Schramm, F. R. (2009, enero-abril). Violencia y ética práctica. Salud Colectiva, 5(1), 13-25. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/sc/v5n1/v5n1a02.pdf | |
dc.relation | – – –. (2011). Is Bioethics of Protection Pertinent and Legitimate? Revista Bioética, 19(3), 713-724. | |
dc.relation | – – –. y Kottow, M. (2001, julio-agosto). Principios bioéticos en salud pública: limitaciones y propuestas. Cadernos de Saúde Pública, 17(4), 949-956. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/%0D/csp/v17n4/5301.pdf | |
dc.relation | Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad (Trad. E. Rabasco y L. Toharia). Buenos Aires: Planeta. | |
dc.relation | Sepúlveda, C. E., Gallego, J. M. y López, D. (2014). Los límites de la estratificación: en busca de alternativas. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación. | |
dc.relation | Simon, H. (1997). Administrative Behavior: A Study of Decision-Making Processes in Administrative Organizations. Nueva York: Free Press. | |
dc.relation | Son tres las amenazas identificadas que se ciernen sobre el proyecto de Hidroituango [archivo de video] (2018). Noticias Caracol TV. Recuperado de https://noticias.caracoltv.com/hidroituango-en-emergencia/son-tres-las-amenazas-identificadas-que-se-ciernen-sobre-el-proyecto-de-hidroituango-ie139 | |
dc.relation | Stiglitz, J. (2000). La economía del sector público (Trad. E. Rabasco) (3.ª Ed.). Barcelona: Antoni Bosch. | |
dc.relation | Sung, S. (2011). Coal-fired China: Rethink the Precautionary Principle. Taipei: Golden Gate University School of Law. https://digitalcommons.law.ggu.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com/&httpsredir=1&article=1050&context=fulbright_symposium | |
dc.relation | Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (2013). Estudio sectorial de energía eléctrica, gas natural y gas licuado de petróleo. Bogotá: Superservicios – DNP. | |
dc.relation | Taleb, N. (2008). El cisne negro: el impacto de lo altamente improbable. Bogotá: Paidós. | |
dc.relation | Thaler, R. (2017). Todo lo que he aprendido con la psicología económica (Trad. I. Barbeitos). Bogotá: Planeta. | |
dc.relation | Tickner, J. (2002, julio). Aplicando el principio de precaución: un proceso en seis etapas. Daphnia, 29. Recuperado de http://www.daphnia.es/revista/29/articulo/161/ | |
dc.relation | – – –. Raffensperger, C. y Meyers, N. (1999, junio). El principio precautorio en acción. Recuperado de http://www.sustainableproduction.org/downloads/El%20Principio%20Precautorio.pdf | |
dc.relation | Tomás, M. (2014). El principio de precaución en Bioética. Recuperado de https://www.bioeticaweb.com/el-principio-de-precauciasn-en-bioactica-g-tomais-garrido/ | |
dc.relation | Torales, S. (2007). La ética de la responsabilidad de Hans Jonas. En J. Acevedo (Ed.), Dilemas bioéticos: memorias del Primer Encuentro de Bioética. México, D. F.: Universidad Autónoma de Aguascalientes. | |
dc.relation | Unidad de Planeación Minero-Energética, UPME (2003). Plan indicativo de expansión de cobertura del servicio de energía eléctrica. Recuperado de http://bdigital.upme.gov.co/handle/001/1259 | |
dc.relation | – – –. (2010a). Plan Energético Nacional PEN 2010-2030. Bogotá: Fundación Bariloche de Política Energética – Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.upme.gov.co/Docs/PEN/PEN%202010%20VERSION%20FINAL.pdf | |
dc.relation | – – –. (2010b). Portafolio de proyectos de generación carboeléctrica Termocesar. Recuperado de http://www.siel.gov.co/portals/0/PROYECTO_carbo_electrico_termo_cesar1.pdf | |
dc.relation | – – –. (2013a). Eficiencia energética en Colombia: Avances en la implementación. Plan de Acción Indicativo Proure 2010-2015. Recuperado de http://www.olade.org/sites/default/files/seminarios/electricidad_2012/AVANCES%20PROURE_QUITO_2%20Colombia%20UPME.pdf | |
dc.relation | – – –. (2013b). Plan indicativo de expansión de cobertura de energía eléctrica 2013-2017. Recuperado de http://www1.upme.gov.co/Documents/Libro_PIEC.pdf | |
dc.relation | – – –. (2014a). Cambio de paradigmas y Plan Energético Nacional: Eficiencia y productividad – Jornadas de reencuentro. Recuperado dehttp://www.upme.gov.co/Descargas/2014/jornadaacademica/Eficiencia_y_Productividad_La_energia_que_retorna_crecimiento.pdf | |
dc.relation | – – –. (2014b). Guía para el consumo consciente, racional y eficiente de la energía: Sector residencial, zonas cálidas tropicales de Colombia. Recuperado de http://andesco.org.co/wp-content/uploads/2018/08/Cartilla-Eficiencia-Energ%C3%A9tica-Residencial.pdf | |
dc.relation | – – –. y Universidad Nacional de Colombia (2006). Determinación del consumo final de energía en los sectores residencial urbano y comercial y determinación de consumos para equipos domésticos de energía eléctrica y gas (Informe ejecutivo). Bogotá: UPME. | |
dc.relation | Unión Temporal: TAU Consultoría Ambiental y Ambiental Consultores (2010). Marco ambiental estratégico consensuado: Evaluación ambiental del PERGT. Recuperado de http://www.siame.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=4q10kJOy7Vk%3D&tabid=74&mid=429 | |
dc.relation | Valdivieso, J. (2004). ¿Hay lugar en Rawls para la cuestión ambiental? Isegoría, 21, 207-220. Recuperado de http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/viewFile/465/465 | |
dc.relation | Valencia, J. y García, J. P. (2014). El sector hidroeléctrico en Colombia: Políticas, impactos ambientales y derechos, zona central andina colombiana. Ponencia presentada en el Tercer Congreso Red de Investigadores Sociales sobre Agua. Red ISSA, Universidad de Guanajuato, Sede Salvatierra, México. | |
dc.relation | Veblen, T. (2000). Teoría de la clase ociosa. Recuperado de http://argentina.indymedia.org/uploads/2012/10/teoria_de_la_clase_ociosa.pdf | |
dc.relation | Villarreal, J. y Córdoba, M. J. (2008, diciembre). Incentivos y estructura del nuevo cargo por confiabilidad en el sector eléctrico en Colombia. Revista Ingeniería e Investigación, 28(3), 105-115. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/19174/1/15128-45796-1-PB.pdf | |
dc.relation | Walker, L. J. y Johnston, J. (1999). Guidelines for the Assessment of Indirect and Cumulative Impacts as Well as Impact Interactions. Luxemburgo: European Commission. | |
dc.relation | Wilson, L. (s. f.). Re: Average Household Electricity Use around the World. Shrink that Footprint [entrada en un blog]. Recuperado de http://shrinkthatfootprint.com/average-household-electricity-consumption | |
dc.relation | Wolsing, P. (2013). Responsibility to Nature: Hans Jonas and Environmental Ethics. Nordicum-Mediterraneum, 8(3). Recuperado de https://skemman.is/bitstream/1946/17319/1/responsibility.pdf | |
dc.relation | World Bank (1999). Pollution Prevention and Abatement Handbook: Toward Cleaner Production. Washington, D. C.: The World Bank Group. Recuperado de http://documents.worldbank.org/curated/en/758631468314701365/Pollution-prevention-and-abatement-handbook-1998-toward-cleaner-production | |
dc.relation | World Wildlife Fund, WWF (2012). Planeta vivo: Informe 2012. Recuperado de http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/informe_planeta_vivo_2012_9.pdf | |
dc.relation | – – –. (2016). El planeta entra en sobregiro. Recuperado de http://www.wwf.org.co/?275230/El-planeta- | |
dc.relation | XM Interconexión Eléctrica S. A. E.S.P. – ISA (2014). XM: Indicadores [página web]. Recuperado de http://www.xm.com.co/Paginas/Home.aspx | |
dc.relation | Zelaya, H. (2007, octubre-diciembre). ¿Qué es el uso racional de la energía? Mundo Eléctrico, Informe especial, 69. | |
dc.rights | Acceso cerrado | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.source | instname: Universidad El Bosque | |
dc.source | reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque | |
dc.subject | Bioética | |
dc.subject | Producción de energía eléctrica | |
dc.subject | Aspectos bioéticos | |
dc.subject | Colombia | |
dc.subject | Consumo de energía eléctrica | |
dc.subject | Aspectos éticos | |
dc.subject | Administración de riesgos | |
dc.subject | Evaluación de riesgos | |
dc.title | Producción y demanda residencial de energía en Colombia: más allá de lo técnico y lo ecológico | |
dc.type | book | |