dc.contributorEscobar Triana, Jaime Alberto
dc.creatorRubiano Espinosa, Oscar Fabian
dc.date.accessioned2022-03-01T15:28:33Z
dc.date.accessioned2023-06-05T15:06:09Z
dc.date.available2022-03-01T15:28:33Z
dc.date.available2023-06-05T15:06:09Z
dc.date.created2022-03-01T15:28:33Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/7031
dc.identifierinstname:Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6644776
dc.description.abstractEl ciclismo es un deporte exigente con altas cargas de entrenamiento, una alimentación especializada y un gran volumen de competencias, que algunos ciclistas quieren ganar por encima de los principios bioéticos (González, 2014, p. 163). Este proyecto doctoral trata de identificar uno de los problemas más frecuentes que hoy en día afecta el deporte en el mundo: el dopaje en el ciclismo. El consumo de sustancias prohibidas es utilizado por algunos ciclistas de alto rendimiento para mejorar su desempeño deportivo sin importar las consecuencias y los efectos secundarios que puede causar dicho consumo, sin tener en cuenta la relación dosis-consumo, convirtiéndose en un riesgo para su salud. Como marco teórico se tienen en cuenta los reportes, los estudios y los casos relacionados con el consumo de sustancias prohibidas, que permiten identificar los principios bioéticos según Beauchamp y Childress (1999), además de la población objeto. Por lo tanto, el objetivo del proyecto es analizar la relación directa que tienen los principios bioéticos de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia con el consumo de sustancias prohibidas en ciclistas de alto rendimiento de la liga de Bogotá. Este estudio es de tipo mixto cuali-cuantitativo y su diseño metodológico es un estudio etnográfico, el tipo de muestreo es por conveniencia, participaron en el estudio 15 sujetos, entre ellos 11 ciclistas y 14 entrenadores de la liga de Bogotá, además se analizaron tres (3) horas y cuarenta y ocho (48) minutos de videos, relacionados con tres casos de dopaje reportados a nivel mundial como el caso de dopaje de los exciclistas profesionales Lance Armstrong y Jesús Manzano, además, el caso del doctor Eufeminiano Fuentes, medico vinculado a la operación puerto en España. La muestra se dividió en tres (3) grupos, Grupo de ciclistas (G1), grupo de entrenadores (G2) y grupo documental dopaje (G3). Se realizaron 15 entrevistas, 11 a los ciclistas, 4 a los entrenadores, cada entrevista fue diferente para cada grupo muestral. También, se analizaron 3 horas y 48 minutos de video sobre los documentales de los tres casos más sonados y juzgados por dopaje por los entes internacionales que rigen el juego limpio a nivel mundial como la Unión Ciclística Internacional (UCI), la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) y la Agencia Antidopaje de los Estados Unidos (USADA). En cuanto al análisis y recolección de la información, después de las entrevistas, se realizó una transcripción de la información según las variables establecidas y que fueron analizadas por el programa ATLAS.ti 8. Como conclusiones del estudio, se evidenció que el dopaje es uno de los problemas que más afecta el deporte a nivel mundial debido a múltiples factores individuales o colectivos de los ciclistas y entrenadores, del entorno, de las deficiencias en praxis profesional, la falta de políticas gubernamentales o de los entes que controlan el deporte a nivel mundial.
dc.languagespa
dc.publisherDoctorado en Bioética
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherDepartamento de Bioética
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights2020-11-17
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.subjectPrincipalísimo bioético
dc.subjectBeauchamp y Childress
dc.subjectSustancias prohibidas
dc.subjectCiclistas de alto rendimiento
dc.titleAnálisis del principalísimo bioético según Beauchamp y Childress en el consumo de sustancias prohibidas en ciclistas de alto rendimiento de la liga de Bogotá


Este ítem pertenece a la siguiente institución