dc.contributorSanchez, Miguel Antonio
dc.contributorMoncada Muñoz, Adriana Melisa
dc.creatorNiño Puentes, Asiri Cuyay Nathalie
dc.creatorDiaz Mera, Diana Carolina
dc.creatorRamírez Neira, Luisa Fernanda
dc.date.accessioned2022-08-23T22:09:28Z
dc.date.accessioned2023-06-05T15:05:52Z
dc.date.available2022-08-23T22:09:28Z
dc.date.available2023-06-05T15:05:52Z
dc.date.created2022-08-23T22:09:28Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8843
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6644714
dc.description.abstractLa Resolución 2324 de 2016 de Ministerio de salud y de protección social, busca establecer los estándares de calidad de la atención en salud en centros de reclusión para inimputables y personas con trastorno mental sobreviniente a la privación de la libertad. Dado que la enfermedad mental es altamente prevalente en las poblaciones en condición de reclusión, y se ha denunciado por distintos organismos tanto estatales como no gubernamentales las violaciones sistemáticas de los derechos de estas personas, así como el déficit en los servicios de atención en salud. En este estudio mixto, exploratorio, secuencial y longitudinal, se realizó la recolección de datos en dos fases, una cuantitativa en la que se construyó un instrumento tipo encuesta que categoriza los estándares en tres dimensiones para su posterior análisis: estructura, proceso y resultado. Con los resultados datos en esta fase, se realiza una cualitativa en la que se diseñó un guión para la realización de un grupo focal con 5 expertos, quienes expresaron su percepción de la ley y algunas recomendaciones al respecto. La información recolectada fue sistematizada y presentada en gráficos. Se encontró respecto a la dimensión de estructura que la ley establece adecuadamente las áreas destinadas a reclusión y atención, sin embargo se debe incluir lugares que les permitan un proceso de resocialización individual, grupal, y familiar, los cuales son básicos para brindar un tratamiento integral, así como áreas de lúdica y esparcimiento. Adicionalmente se hace evidente la necesidad de contar con espacios para la capacitación laboral. De igual manera se hace énfasis en la necesidad de contar con protocolos y guías para todos los procesos de atención. En cuanto al proceso se evidencia el requerimiento de especificar la periodicidad en las atenciones de cada profesional, así como de la tenencia y registro del uso de medicamentos, también se manifiesta como prioridad la planeación estratégica en cuanto a seguridad del paciente. En cuanto al eje de resultado se menciona la importancia de auditorias y retroalimentación para comparar la calidad en la atención esperada versus la observada, acción que contribuye al mejoramiento de procesos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Enfermería
dc.publisherMaestría en Salud Mental Comunitaria
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rights2019
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.sourcereponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.sourceinstname: Universidad El Bosque
dc.subjectSalud mental
dc.subjectCárcel
dc.subjectPolítica publica
dc.subjectServicios de salud
dc.subjectTrastorno mental
dc.titleEvaluación por un grupo de expertos de la política pública de estándares de calidad en la atención a personas con trastorno mental en estado de reclusión e inimputables
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución