dc.contributorMadrid Diaz, Guillermo Adolfo
dc.contributorMendoza Obirne, Mario Eduardo
dc.creatorRamírez Franco, Luis Eduardo
dc.date.accessioned2022-08-18T19:02:30Z
dc.date.accessioned2023-06-05T15:05:40Z
dc.date.available2022-08-18T19:02:30Z
dc.date.available2023-06-05T15:05:40Z
dc.date.created2022-08-18T19:02:30Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8797
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6644677
dc.description.abstractIntroducción: Durante el intraoperatorio de todo procedimiento de Sugarbaker, se presentan diferentes desafíos que incluyen anormalidades electrolíticas, hipertermia, coagulopatía, desplazamiento de fluidos, aumento en el consumo de oxígeno, entre otros, que deben ser manejados por el anestesiólogo para mejorar los desenlaces. El objetivo fue describir el manejo anestésico y los eventos intraoperatorios de los procedimientos de sugarbaker realizados en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Métodos: Estudio de tipo transversal, en el cual se analizan los eventos anestésicos ocurridos en pacientes intervenidos por Sugarbaker en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá durante los años 2007-2020. Resultados: Con un total de 165 pacientes sometidos a 175 procedimientos de sugarbaker se encontró que el géneroque predominó fue femenino con 72.7%, la neoplasia primaria más común fue la de origen apendicular (50.9%). De forma intraoperatoria recibieron una mediana de 9.600 c. c. de cristaloides y 120 pacientes requirieron transfusión dehemoderivados. 87.2% presentaron anormalidades electrolíticas y 50.9% hiperglicemia que requirieron correcciónintraoperatoria. Ninguno presentó hipertermia sistémica. La edad mayor de 55 años fue un factor asociado a la necesidad de ventilación y mayor estancia hospitalaria con diferencias significativas (p 0.01). Las tasas de transfusiones, estancia hospitalaria, inicio de vía oral y deambulación similares a lo reportado en centros de referencia a nivel mundial. Conclusión: La cirugía de citorreducción más quimioterapia hipertérmica intraperitoneal es un procedimiento mayor que implica múltiples alteraciones fisiológicas que deben ser conocidas por el anestesiólogo para brindar un adecuado manejo perioperatorio.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en anestesiología
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectSugarbaker
dc.subjectAnestesia
dc.subjectFactores asociados
dc.subjectPseudomixoma peritoneal
dc.titleResultados anestésicos en pacientes con Sugarbaker: Experiencia en la Fundación Santa Fe de Bogotá (Colombia) trece años consecutivos


Este ítem pertenece a la siguiente institución