dc.contributorAvellaneda Cusaría, José Alfonso
dc.contributorMarcelo García, Juan Sebastián [0000-0001-9770-2161]
dc.creatorMarcelo García, Juan Sebastián
dc.date.accessioned2022-12-09T13:15:47Z
dc.date.accessioned2023-06-05T15:04:54Z
dc.date.available2022-12-09T13:15:47Z
dc.date.available2023-06-05T15:04:54Z
dc.date.created2022-12-09T13:15:47Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/9460
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6644518
dc.description.abstractFresenius Medical Care es el mayor proveedor de servicios e insumos para personas que sufren de insuficiencia renal crónica. En Colombia cuentan con una planta productiva ubicada en Km 1 vía Siberia-Funza, la cual es la más grande de Fresenius en toda América Latina, esto quiere decir que la planta requiere un consumo de energía muy alto para satisfacer la demanda de productos y a su vez cumplir con su capacidad productiva. Al proponer la implementación de la energía fotovoltaica mediante paneles solares en los tejados de las instalaciones de la planta y al utilizar una energía ilimitada y renovable como lo es la energía solar fotovoltaica para el abastecimiento eléctrico y del sector administrativo y social de la instalación, se busca que tanto el consumo de energías convencionales como el gasto económico que este conlleva disminuyan, adicionalmente, que estos funcionen como medio de almacenamiento de energía en caso de emergencias, minimizando el uso de la planta generadora de poder que utiliza diésel como combustible de igual manera. La propuesta en cuestión tendrá una inversión inicial de $ 4.328.210.218 sin embargo, al paso de 9,2 años esta se recuperará, dejando paso a que en los siguientes 15,8 años sean de ganancias netas para la empresa o en este caso, ahorro en el pago de la factura de consumo de energía eléctrica. Una vez realizado el análisis tanto ambiental como económico de la propuesta se determina que la propuesta es viable, siempre y cuando los departamentos involucrados de la empresa estén de acuerdo con la forma a realizar el proyecto y con asumir el elevado costo que conlleva su implementación.
dc.languagespa
dc.publisherIngeniería Ambiental
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectConsumo energético
dc.subjectInstalación Solar Fotovoltaica
dc.subjectEnergía Alternativa
dc.subjectViabilidad
dc.titleAnálisis económico y ambiental de la implementación de energía fotovoltaica en las instalaciones de Fresenius Medical Care como alternativa frente al alto consumo energético


Este ítem pertenece a la siguiente institución