dc.contributorMoreno Mancera, Jose David
dc.contributorGarcía Cuevas, David Mateo [0000-0003-2984-1017]
dc.creatorGarcía Cuevas, David Mateo
dc.date.accessioned2022-11-11T15:24:55Z
dc.date.accessioned2023-06-05T15:04:42Z
dc.date.available2022-11-11T15:24:55Z
dc.date.available2023-06-05T15:04:42Z
dc.date.created2022-11-11T15:24:55Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/9265
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6644463
dc.description.abstractEste documento hace parte de la tesis de grado para ciencia política de la Universidad El Bosque, y es producto de una investigación realizada entre los años 2019-2021, teniendo como punto de partida la pasantía en la Coordinadora Departamental de Organizaciones Sociales Ambientales y Campesinas del Caquetá - COORDOSAC- se nutre de un ejercicio analítico de la información consultada y obtenida en campo. Entonces, el siguiente documento se estructura de la siguiente forma: Primero, diseño de investigación que da cuenta de la problematización desde la cual se construyó la investigación, presentando los elementos teóricos, metodológicos y los objetivos; Segundo, se realiza una breve explicación en torno a la distinción analítica de las dimensiones estructurales tanto políticas como económicas, así como elementos explicativos que condicionaron la emergencia del conflicto armado en general y en el Caquetá en particular, complementándose con una caracterización del conjunto de actores que se reconocieron; Tercero, se hace una reconstrucción interpretativa de la trayectoria del post acuerdo reconociendo los hechos y situaciones ocurridas entre octubre de 2020 y abril de 2021, abordando las trayectorias del post-acuerdo en departamento del Caquetá, desde la posición situada de la COORDOSAC, desde donde se reconoce una tensión entre procesos de pacificación contrainsurgente y procesos de construcción de paz con enfoque territorial, liderados fundamentalmente por organizaciones campesinas, partiendo de un conjunto de instrumentos aplicados expuestos en la primera parte; Y cuarto se finaliza presentando las conclusiones y resultados de las trayectorias situacionales de su dimensión política y sus condicionantes económicos, y sus respectivas consecuencias inmediatas en la reproducción del conflicto en el Caquetá.
dc.languagespa
dc.publisherCiencia Política
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectImplementación
dc.subjectTeoría del Juego Social
dc.subjectAcuerdo Final de Paz
dc.subjectConflicto y Paz
dc.subjectCaquetá
dc.titleProducción social del post acuerdo en el departamento del Caquetá entre los años 2019-2021. Un análisis de la trayectoria situacional desde la Coordinadora Departamental de Organizaciones Sociales Ambientales y Campesinas de Caquetá (COORDOSAC)


Este ítem pertenece a la siguiente institución