dc.contributor | Sarmiento Castañeda, Juan Manuel | |
dc.contributor | Lineros Montañez, Alberto | |
dc.creator | Guio Bacares, Julián Andrés | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T19:06:43Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T19:06:43Z | |
dc.date.created | 2022-09-23T19:06:43Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12495/9098 | |
dc.identifier | instname: Universidad El Bosque | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque | |
dc.identifier | repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co | |
dc.description.abstract | Introducción: El síndrome de fragilidad representa vulnerabilidad del adulto mayor resultado del declive de múltiples sistemas fisiológicos que compromete la capacidad para enfrentar estresores cotidianos. La fragilidad se asocia con caídas, hospitalización y deterioro en calidad de vida. Además, es predictor de mortalidad y constituye alto riesgo de resultados posquirúrgicos negativos. Metodología: Estudio observacional de corte transversal descriptivo y analítico. Se revisó una base de datos institucional de evaluación preoperatoria de adultos mayores con patologías cardiovasculares en una clínica de Bogotá. Se realizó muestreo no probabilístico y se incluyeron 91 adultos mayores evaluados entre 2014 y 2017. Objetivos: Estimar prevalencia de fragilidad. Describir resultados del test de fragilidad, identificar sintomatología relacionada con el test y explorar asociación entre diferentes variables con clasificación de fragilidad. Resultados: prevalencia de fragilidad 57,1%, prefragilidad 23,1% y vital 19,8%. La prevalencia de fragilidad fue mayor en mujeres que en hombres (58% y 56%). Diagnóstico más frecuente fue la estenosis aórtica severa. Los hombres no presentaron síntomas durante el test; en mujeres 2% mareo, 2% dolor torácico, 2% fatiga y palpitaciones, y 2% paresia en brazo derecho. En análisis bivariado se evidenció relación entre fragilidad y actividad física, clase funcional, pérdida de peso, debilidad, lentitud, agotamiento y dependencia (p<0,05), dicha asociación se descartó en el modelo de regresión logística multinomial. Conclusiones: La prevalencia de fragilidad, prefragilidad y sedentarismo fue alta. Se requiere de estudios prospectivos que enfaticen en torno a variables como la actividad física y que optimicen la medición de los componentes de fragilidad. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Especialización en Medicina del Deporte | |
dc.publisher | Universidad El Bosque | |
dc.publisher | Facultad de Medicina | |
dc.rights | Acceso cerrado | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.subject | Prevalencia | |
dc.subject | Anciano frágil | |
dc.subject | Adulto mayor | |
dc.subject | Enfermedades cardiovasculares | |
dc.title | Prevalencia de fragilidad en la evaluación preoperatoria de adultos mayores con patologías cardiovasculares | |