dc.creatorLafaurie Villamil, María Mercedes
dc.creatorRestrepo Pérez, Luis Fernando
dc.creatorRuíz Carrizosa, Jaime Alberto
dc.creatorGonzález Carrera, María Clara
dc.date.accessioned2022-09-02T15:55:48Z
dc.date.accessioned2023-06-05T15:02:58Z
dc.date.available2022-09-02T15:55:48Z
dc.date.available2023-06-05T15:02:58Z
dc.date.created2022-09-02T15:55:48Z
dc.date.issued2022
dc.identifier9789587392784; 9789587392807; 9789587392777
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8940
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierhttps://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6644159
dc.description.abstractEste libro tiene como propósito aportar a la construcción conceptual de la Odontología comunitaria a partir de un enfoque de Atención Primaria en Salud (APS), de manera que profesionales y estudiantes puedan vislumbrarla como un campo de acción comprometido con las personas y en el cual la integralidad, la humanización y la equidad social son dimensiones de decisiva importancia. Los autores exponen los elementos conceptuales clave para la Odontología comunitaria y su práctica, soportados en desarrollos de las ciencias sociales y la salud pública. De igual forma, presentan los fundamentos de la salud oral comunitaria, plantean una aproximación a la APS y sus aspectos más relevantes, y formulan enfoques orientadores, estrategias de diagnóstico, lectura de necesidades e intervención con base comunitaria de análisis y evaluación. Por último, abordan la investigación social en salud, haciendo énfasis en los métodos cualitativos.
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherEditorial Universidad El Bosque
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.relationFundación Escuela Colombiana de Medicina. Filosofía de un programa. Colección Educación Médica, v. 1. Bogotá: Kimpres; 1984.
dc.relationCárdenas H (Comp.). El enfoque biopsicosocial y cultural en la formación de los profesionales de la salud en la Universidad El Bosque. Procedencias, despliegues y desafíos. Colección Educación Médica, n. 62. Bogotá: Universidad El Bosque; 2016.
dc.relationMontenegro-Martínez G. Un nuevo enfoque de la salud oral: una mirada desde la salud pública. Univ Odontol. 2011; 30(64): p. 101-108.
dc.relationPasarín MI, Díez E. Herramientas para una evaluación del impacto en salud de los programas de salud pública e intervenciones comunitarias. Gac Sanit. 2013; 27(6): p. 477-478. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.01.008
dc.relationHernández J de la F. Una odontología latinoamericana, ¿quimera? Revista Odontológica Mexicana. 2011;11(1): p. 53-4. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fo.1870199xp.2007.11.1.15887
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. Salud bucodental Nota informativa N° 318 [Internet]. Abril de 2012 [citado 2021 ene.18] Disponible en: https://es.scribd.com/document/396643618/NOTA-INFORMATIVA-N318-de-la-OMS-pdf
dc.relationAgudelo-Suárez AA, Martínez-Herrera E. La salud bucal colectiva y el contexto colombiano: un análisis crítico. Rev. Gerenc. Polit. Salud. 2009; 8(16): p. 91-105.
dc.relationLantz MS, Bebeau M, Zarkowski P. The status of ethics teaching and learning in U.S. dental schools. J Dent Educ. 2010; 75(10): p. 1295-1309. DOI: https://doi.org/10.1002/j.0022-0337.2011.75.10.tb05174.x
dc.relationLatorre-Uriza C, Bermúdez de Caicedo C, Botía-López MA. Las prácticas sociales desde la Carrera de Odontología. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo [internet] 2009 [citado 2020 nov. 12]; 11(2): p. 93-105. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1619
dc.relationCuenca E. Odontología comunitaria. Evolución histórica, principios y aplicaciones. En: Cuenca E, Baca P. Odontología Preventiva y Comunitaria. Principios, métodos y aplicaciones. Cuarta ed. Barcelona. Masson. 2013. p. 11-16.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Documentos básicos, suplemento de la 45a edición [Internet] 2006 [citado 2020 nov. 12]. Disponible en: http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_en.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. Promoción de la salud Mental. [Internet] 2004 [citado 2020 nov. 12]. Disponible en: https://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la_salud_mental.pdf
dc.relationVélez A. Nuevas dimensiones del concepto de salud: el derecho a la salud en el estado social de derecho. Hacia la promoción de la salud. 2007; 12: p. 63-78.
dc.relationLangdon EJ, Baraune WF. Antropología, salud y enfermedad: una introducción al concepto de cultura aplicado a las ciencias de la salud. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2010 [citado 2021 ene. 10]; 18(3): p. 459-466. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692010000300023&lng=en. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-11692010000300023.
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud. La Salud Pública en las Américas. Nuevos conceptos, análisis del desempeño y bases para la acción [Internet] 2000 [citado 2020 nov. 14]. Washington, DC: OPS.
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud. Funciones Esenciales de Salud Pública: su implementación en Argentina y desafíos hacia salud universal. [Internet] 2017 [Citado 2021 ene.10] Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34026/9789507101274_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBuss P. Conferencia Inaugural II Congreso Chileno de Salud Pública Desafíos para la salud pública contemporánea en tiempos de cambio. Rev Chil Salud Pública. 2011; 14(2-3): p. 86-116. DOI: https://doi.org/10.5354/0717-3652.2010.11588.
dc.relationFranco-Giraldo Á. La salud pública en discusión. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2019; 37(1): p. 15-28. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v37n1a04
dc.relationContreras A. La promoción de la salud bucal como una estrategia para el desarrollo de la salud pública: una oportunidad para la profesión y para el país. Revista biomédica. 2013; 33(1). DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.v33i1.1617
dc.relationOrganización Mundial de la salud. Salud bucodental. Sitio Web (Internet] s/f [citado 2020 dic. 28]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health
dc.relationOrganización Mundial de la salud. Salud bucodental: plan de acción para la promoción y la prevención integrada de la morbilidad. Informe de la Secretaría. 60° Asamblea Mundial de la Salud, 22 de marzo de 2007 [Internet] 2007 [citado 2021 dic.22]. Disponible en: https://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/WHA60/A60_16-sp.pdf
dc.relationCasallas AL. La medicina social-salud colectiva latinoamericana: una visión integradora frente a la salud publica tradicional. Rev Cienc Salud. 2017; 15(3): p. 397-408. DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6123
dc.relationBreilh J. La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2013; 31(Supl 1): S13-S27.
dc.relationMontero M. Introducción a la psicología comunitaria, Buenos Aires: Ed. Paidós; 2007.
dc.relationSegura del Pozo J. Salud pública, atención primaria y salud comunitaria: tres ramas del mismo árbol. Gac Sanit; 2020. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.07.004
dc.relationPasarın MI, Forcada C, Montaner MI, De Peray JL, Gofin J. Salud comunitaria: una integración de las competencias de atención primaria y de salud pública. Informe SESPAS 2010. Gac Sanit. 2010; 24(Suppl 1): p. 23-27. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2010.06.007
dc.relationPimentel-González JP, Correal-Muñóz CA. Reflexiones sobre el concepto de salud comunitaria y consideraciones para su aplicación. Revista Científica Salud Uninorte. 2015; 31(2): p. 415-423. DOI: http://dx.doi.org/10.14482/sun.31.2.7657
dc.relationMartínez-Abreu J, Gispert-Abreu E, Castell-Florit SP, Alfonso-Pacheco C L, Diago-Trasancos H. Consideraciones sobre el concepto de salud y su enfoque en relación a la salud bucal. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2014 [citado 2019 oct. 15]; 36(5): p. 671-680. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000500015&lng=es.
dc.relationRepública de Colombia. Ministerio de salud y protección Social. IV Estudio Nacional De Salud Bucal - ENSAB IV Situación de Salud Bucal. ENSAB IV. [Internet] 2014 [citado 2020 nov 22]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/306646030_IV_Estudio_Nacional_De_Salud_Bucal_-_ENSAB_IV_Situacion_de_Salud_Bucal
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. Política de Salud para todos para el Siglo XXI [Internet] 1997 [citado 2020 nov 22]. Disponible en: https://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/EB101/pdfspa/spa9.pdf
dc.relationApraez-Ippolito G. La medicina social y las experiencias de atención primaria de salud (APS) en Latinoamérica: historia con igual raíz. Polis [Revista en línea] 2010 [citado 2019 abril 30]. Disponible en: http://journals.openedition.org/polis/958
dc.relationRestrepo-Espinosa MH, Molano J. y Sierra JD. Orígenes y trayectorias de la atención primaria en salud. Desde Kazajistán a América. Revista Nova et Vetera [Revista en línea] 2016 [citado 2020 septiembre 23] 2(22). Disponible en: https://www.urosario.edu.co/Revista-Nova-Et-Vetera/Vol-2-Ed-22/Omnia/Origenes-y-trayectorias-de-la-atencion-primaria-en/
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. Política de salud para todos en el Siglo XXI. [Internet] 1997 [citado 2020 ene. 16]. Disponible en: http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/EB101/pdfspa/spa9.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. Declaración de Alma-Ata. Atención Primaria en Salud [Internet] 1978, 6-12 sept. (citado 2019 dic 22]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/39244/9243541358.pdf;jsessionid=0D1FFF304C6CD8FFC5416AE8043D3521?sequence=1
dc.relationPeriago MR. La renovación de la atención primaria de salud en las Américas: la propuesta de la organización panamericana de la salud para el siglo XXI. Rev Panam de Salud Pública [Internet) 2007 [citado 2020 ene.16]: 21(2/3): p. 65-68 Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/7893
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud. Salud para todos en 2000 [Internet] 1982 [citado 2020 ene. 18]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/39468/4288.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRepública de El Salvador. Ministerio de salud pública y asistencia social. Salud para todos: una meta posible [Internet] 2010 [citado 2020 ene. 15] Disponible en: https://www.academia.edu/357453/Un_abordaje_radicalmente_nuevo_para_la_salud_global_Salud_para_todos
dc.relationOrganización Mundial de la Salud-UNICEF. Declaración de Astaná. Global Conference of Primary Health Care. Astana, Kazakhstan. [Internet] 2018 [citado en 2020 septiembre 23]. Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/primary-health/declaration/gcphc-declaration-sp.pdf
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud (OPS). Renovación de la atención primaria de salud en las Américas. Documento de posición de la Organización Panamericana de la Salud OPS/Organización Mundial de la salud OMS [internet] 2007 [citado 2020 octubre 17] Disponible en: https://www.paho.org/Spanish/AD/THS/OS/APS_spa.pdf
dc.relationVega-Romero R. El papel de la Atención Primaria de Salud en la transformación de los sistemas de salud. En: Vega-Romero R, Acosta-Ramírez N, Mosquera-Méndez PA, Restrepo-Vélez O, (eds): Atención Primaria Integral de Salud: estrategia para la transformación del Sistema de Salud y el logro de la equidad en salud. 1.ª ed. Bogotá: Secretaría Distrital de Salud Bogotá; 2009. p. 17-34.
dc.relationStarfield B. Atención primaria. Equilibrio entre necesidades de salud, servicios y tecnología. Barcelona: Masson; 2000.
dc.relationBrommet A, Lee J, Serna JA. Atención primaria: Una estrategia renovada. Colombia Médica. 2011; 42(3): p. 379-87.
dc.relationNithila A, Bourgeois D, Barmes DE, Murtomaa H. Banco Mundial de Datos sobre Salud Bucodental de la OMS, 1986-1996: panorámica de las encuestas de salud bucodental a los 12 años de edad. Revista Panamericana de Salud Pública. 1998; 4: p. 411-418.
dc.relationPitts N, Amaechi B, Niederman R, Acevedo AM, Vianna R, Ganss C, Ismail A, Honkala E. Global oral health inequalities: dental caries task group—research agenda. Advances in dental research. [Internet] 2011 [citado 2020 octubre 17]; (2): p. 211-20.
dc.relationFranco-Cortés ÁM, Otálvaro-Castro GJ, Ochoa-Acosta E, Ramírez-Puerta S, Escobar-Paucar G, Agudelo-Suárez AA, Hernández-Paternina G, Manrique N. Inequidades en salud de la primera infancia en el municipio de Andes, Antioquia, Colombia. Un análisis desde la epidemiología crítica. Gerencia y Políticas de Salud. 2016; 15(31).
dc.relationVargas CM, Ronzio CR. Disparities in early childhood caries. InBMC oral health Internet] 2006 [citado 2020 octubre 17] 6: S1- S3. Disponible en: https://bmcoralhealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/1472-6831-6-S1-S3
dc.relationSuárez A, Herrera EM. La salud bucal colectiva y el contexto colombiano: un análisis crítico. Gerencia y Políticas de Salud. 2009; 8(16): p. 91-105
dc.relationFederación Dental Internacional. El desafío de las enfermedades bucodentales– una llamada a la acción global. Atlas de Salud Bucodental. [Internet] 2015 [citado en noviembre 5 de 2020]; 2(1). Disponible en: https://www.fdiworlddental.org/sites/default/files/media/documents/book_spreads_oh2_spanish.pdf
dc.relationRocha-Buelvas A. Análisis sobre el acceso a los servicios de la salud bucal: un indicador de equidad. Gerencia y Políticas de Salud. 2013; 12(25): p. 96-112. DOI https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgsp12-25
dc.relationMoimaz SA, Bordin D, Fadel CB, Santos CB, Garbin CA, Saliba NA. Qualification of care in oral health services. Cadernos Saúde Coletiva. [revista en línea] 2017 (citado 2020 octubre 17); 25(1): p. 1-6. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-462X2017000100001&script=sci_arttext
dc.relationPedroso MA, Krieger MV. Extensão do atributo acesso nos diferentes modelos de atenção primária em saúde bucal de Porto Alegre. Salão de Iniciação Científica. Porto Alegre: Repositório Digital Universidad General Grande do Sul [Internet] 2013 [citado 2021 nov 15] Disponible en: https://lume.ufrgs.br/handle/10183/92252
dc.relationBatra M, Rajwar YC, Agarwal N, Singh A, Dutt M, Sinha A. Basic package for oral care: A step towards primary oral health care. TMU J Dent. 2014; 1(2): p. 57-60.
dc.relationLamster IB. Primary Health Care in the Dental Office, An Issue of Dental Clinics-E-Book. Elsevier Health Sciences [Internet] 2012 [citado 2021 jun. 22]. Disponible en: https://www.elsevier.com/books/primary-health-care-in-the-dental-office-an-issue-of-dental-clinics/978-1-4557-4932-4
dc.relationReis ML. A avaliação dos cirurgiões-dentistas acerca dos atributos longitudinalidade e integralidade do cuidado [Trabajo de grado Odontología]. Porto Alegre: Repositório Digital Universidad General Grande do Sul [Internet] 2012 [citado 2021 nov 15]. Disponible en: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:0CITnhFx03AJ:https://lume.ufrgs.br/handle/10183/78969+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
dc.relationLópez-Puig P. Redes integradas de servicios estomatológicos. El caso cubano. Revista Cubana de Estomatología. 2015; 52: p. 68-75.
dc.relationda Cruz DB, Gabardo MC, Ditterich RG, Moysés SJ, Nascimento AC. Processo de trabalho na estratégia de saúde da família: uma perspectiva a partir da equipe de saúde bucal. Revista de APS [internet]. 2009 [citado 2020 abril 12]; 12(2). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/255993839_Processo_de_trabalho_na_estrategia_de_saude_da_familia_uma_perspectiva_a_partir_da_equipe_de_saude_bucal
dc.relationOtálvaro-Castro GJ, Zuluaga-Salazar SM. Otálvaro GJ, Zuluaga SM. Changes of dental practice in the context of structural reform of the state in the late XX century. Confluence towards deprofessionalization of dentistry in Colombia. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2014; 25(Suppl): S27-S38.
dc.relationTajra FS, Lira GV, Rodrigues AB. Auditoria em odontologia: possibilidades de atuação na atenção primária à saúde. Revista Eletrônica Gestão e Saúde. 2012; (3): p. 602-16.
dc.relationFagundes DM, Thomaz EB, Queiroz RC, Rocha TA, Silva NC, Vissoci JR, Calvo MC, Facchini LA. Diálogos sobre o processo de trabalho em saúde bucal no Brasil: uma análise com base no PMAQ-AB. Cadernos de Saúde Pública. [Internet] 2018. [citado 2020 noviembre 8] 6; 34: e00049817. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/csp/2018.v34n9/e00049817/pt/
dc.relationSantos NM, Hugo FN. Formação em Saúde da Família e sua associação com processos de trabalho das Equipes de Saúde Bucal da Atenção Básica. Ciência & Saúde Coletiva. [Revista en linea] 2018 (citado 2020 24 de oct); 23: p. 4319-29.
dc.relationVásquez N, Couto C. Paradigmas de la práctica odontológica. ODOUS científica. 2006: p. 14-22.
dc.relationKusma SZ, Moysés ST, Moysés SJ. Promoção da saúde: perspectivas avaliativas para a saúde bucal na atenção primária em saúde. Cadernos de Saúde Pública [Revista en línea]. 2012 (citado 2020 octubre); 28: s9-19.
dc.relationDolce MC, Aghazadeh-Sanai N, Mohammed S, Fulmer TT. Integrating oral health into the interdisciplinary health sciences curriculum. Dent Clin North Am. 2014; 58(4): p. 829-43. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cden.2014.07.002.
dc.relationGontijo LPT. Construindo as competências do cirurgião-dentista na atenção primária em saúde. [Tesis de grado Enfermería] Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto Universidade de Sao Paulo [Internet] 2007 [citado 2020 ene. 28]. Disponible en: https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/22/22133/tde-10052007-135113/publico/LilianeTannusContijo.pdf
dc.relationBarbosa-Chacón JW, Barbosa-Herrera JC, Rodríguez-Villabona M. Concepto, enfoque y justificación de la sistematización de experiencias educativas. Una mirada "desde" y "para" el contexto de la formación universitaria. Perfiles Educativos [Internet] 2015 [citado 2021 ene 10] XXXVII (149): p. 130-149. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/132/13239889008.pdf
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas. IV Conferencia internacional de Población y Desarrollo. El Cairo: ONU; 1994 [Internet] 1994 [citado 2020 nov 13]. Disponible en: http://www.unfpa.or.cr/cairo-conferencia-internacional-sobre-poblacion-y-desarrollo
dc.relationRocha-Buelvas A. Análisis sobre el acceso a los servicios de la salud bucal: un indicador de equidad. Rev. Gerenc. Polit. Salud. 2013; 12(25): p. 96-112. DOI: http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.1.2424.9448
dc.relationHernández-Vásquez A, Azañedo D, Díaz-Seijas D, Bendezú-Quispe G, Arroyo-Hernández H, Vilcarromero S, Agudelo-Suárez A. Acceso a servicios de salud dental en menores de doce años en Perú. Salud Colect. 2016; 12(3). DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2016.912
dc.relationBenavides J, Cerón X. Salud oral en poblaciones vulnerables. Revista Criterios [Internet] 2017 [citado 2020 nov 30]; 24(1): p. 381-394. Disponible en: http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/Criterios/article/view/1780
dc.relationArcaya MC, Arcaya AL, Subramanian SV. Inequalities in health: definitions, concepts, and theories. Glob Health Action. 2015; 8: p. 2061-2271. DOI: http://dx.doi.org/10.3402/gha.v8.27106.
dc.relationEibenschutz C, Támez S, Camacho I. Desigualdad y Políticas Sociales Erróneas Producen Inequidad en México. Rev. salud pública. [Internet] 2008 [citado 2020 dic 02]; 10 sup(1): p. 119-132. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42217847011
dc.relationArtiles L. Equidad de salud y etnia desde la perspectiva de género. Rev Cubana Salud Pública [Internet] 2007 [citado 2020 sep 02]; 33(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol33_3_07/spu08307.htm
dc.relationGarcía-Zavaleta C. Equidad y salud bucal. Rev Estomatol Herediana [Internet] 2015 [citado 2020 nov 30]; 25(2): p. 85-86. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v25n2/a01v25n2.pdf
dc.relationContreras A. La promoción de la salud general y la salud oral: una estrategia conjunta. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral. 2016; 9(2): p. 193-202. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.piro.2016.07.003
dc.relationSanabria-Castellanos CM, Suárez-Robles MA, Estrada-Montoya JH. Relación entre determinantes socioeconómicos, cobertura en salud y caries dental en veinte países. Rev. Gerenc. Polít. Salud. 2015; 14(28): p. 161-189. DOI: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps18-28.rdsc
dc.relationMarmot M, Allen J, Bell R, Bloomer E, Goldblatt P. WHO European review of social determinants of health and the health divide. Lancet. 2012 Sep 15; 380(9846): p. 1011-29. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(12)61228-8.
dc.relationBorrell C, Artazcoz L. Las políticas para disminuir las desigualdades en salud. Gac Sanit [Internet] 2008 [citado 2020 sep 02]; 22(5). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-
dc.relationHernández-Aguado I, Santaolaya-Cesteros M, Campos- Esteban P. Las desigualdades sociales en salud y la atención primaria. Informe SESPAS 2012. Gaceta sanitaria. 2012; 26(1): p. 6-13. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.09.036
dc.relationAranguren-Ibarra ZM. Ejercer la odontología desde una perspectiva bioética. Acta Odontológica Venezolana [Internet] 2014 [citado 2020 feb. 22]; 52(1). Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2014/1/art-4/
dc.relationRillo AG. Consentimiento informado: aspectos éticos y legislación en la odontología. Humanidades Médicas [Internet] 2013 [citado 2020 sep 02]; 22(5)13(2): p. 393-411. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202013000200007&lng=es&tlng=es
dc.relationBarrena-Ezcurra A. Bioética para la comunidad: identificación y transmisión de nociones relevantes de bioética para la comunidad. Rev. Bioética y Derecho [Internet] 2017 [citado 2019 jul. 07]; (41): p. 209-226. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-58872017000300015&lng=es.
dc.relationMejías-Taissé D, Turcáz-Castellanos IM, González AM. Valores éticos en la práctica estomatológica. Compromiso desde la atención primaria. Rev. Med. Electron [Internet]. 2014 dic. [citado 2019 jul. 06]; 36(6): p. 846-854. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000600005&lng=es.
dc.relationRangel MC. Perspectiva bioética y modelo biopsicosocial en la relación odontólogo-paciente durante la formación del estudiante en la Universidad el Bosque. Revista Salud Bosque. 2012; 1(2): p. 87-98. DOI: https://doi.org/10.18270/rsb.v1i2.99
dc.relationRangel MC. Una mirada bioética a la formación del odontólogo. Bogotá: Editorial Universidad El Bosque; 2017.
dc.relationLafaurie MM, Perdomo A, Tocora JC, González MC, Amaya M, Barbosa R, et al. La humanizacion en salud: reflexiones de docentes, estudiantes y personal administrativo. Revista Salud Bosque. 2018; 8(2): p. 97-105. DOI: https://doi.org/10.18270/rsb.v8i1.2498
dc.relationSanches MJ, Vergian L, Moravcik MY. La humanización del cuidado bajo la perspectiva de los equipos de la estrategia de salud de la familia en un municipio del interior paulista, Brasil. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet] 2010 [citado 2018 mayo 15]; 18(4). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n4/es_15.pdf
dc.relationVillar-Montesinos E. Equidad y Determinantes Sociales de la Salud. En Fellel M (Editora): Equidad en salud desde un enfoque de determinantes sociales Contribuciones del encuentro regional “La toma de decisiones para la equidad en salud”. México: EUROsociAL [Internet] 2015 [citado 2021 ene 09] Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/equidad-salud-enfoque-determinantes-sociales.pdf
dc.relationRepública de Colombia. Ministerio del Interior. El enfoque diferencial y étnico en la política pública de víctimas del conflicto armado. Bogotá: Ministerio del Interior [Internet] s/f [citado 2020 jun 04] Disponible en: https://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/cartilla_enfoque_diferencial_fin_1.pdf
dc.relationSáenz A. Aportes conceptuales y metodológicos para la incorporación del enfoque diferencial de género en el abordaje psicosocial a víctimas de explotación sexual comercial. Trabajo de Grado, Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia, Universidad Nacional de Colombia [Internet]. 2010 [citado 2020 sep. 24] Disponible en: http://bivipas.info/bitstream/10720/555/1/TT-134-Saenz_Andrea-2010-253.pdf
dc.relationZapata-Barrero. R. Diversidad y Política Pública. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global. [Internet] 2009 [citado 2021 ene.25]; 104: p. 93-104. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2912485
dc.relationRepública de Colombia. Ministerio de la Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2022.
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud. El abordaje al curso de vida. [Internet] s.f [citado 2021 ene. 25]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13903:the-healthy-life-course-approach&Itemid=40283&lang=es
dc.relationCenobio-Narcizo JH. Guadarrama-Orozco; Medrano-Loera G, Mendoza-de la Vega K, González-Morales D. Una introducción al enfoque del curso de vida y su uso en la investigación pediátrica: principales conceptos y principios metodológicos. Bol Med Hosp Infant Mex. 2019; 76: p. 203-209. DOI: https://doi.org/10.24875/bmhim.19000007
dc.relationBlanco, M. El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población. 2011; 5(8): p. 5-31. DOI: https://doi.org/10.31406/relap2011.v5.i1.n8.1
dc.relationGarcía-Huidobro Diego. Enfoque familiar en la Atención Primaria: Una propuesta para mejorar la salud de todos. Rev. méd. Chile [Internet]. 2010 [citado 2019 Sep 15]; 138(11): p. 1463-1464. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872010001200019
dc.relationDíaz-Cárdenas S, Tirado-Amador LR, Madera-Anaya MV. Odontología con enfoque en salud familiar. Rev Cubana Salud Pública [Internet] 2014. [citado 2019 ago. 07]; 40(3): p. 397-405. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000300010&lng=es.
dc.relationVillalobos-Cavazos O. ¿Qué es el enfoque territorial? Journalrural.com. [Internet] s/f [citado 2020 oct 10]. Disponible en: https://journalrural.com.mx/2022/01/22/que-es-el-enfoque-territorial/
dc.relationFernández J, Fernández MI, Soloaga I. Enfoque territorial y análisis dinámico de la ruralidad: alcances y límites para el diseño de políticas de desarrollo rural innovadoras en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Internet]. 2019 [citado 2020 dic. 28] Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44905/1/S1900977_es.pdf
dc.relationUniversidad de Antioquia. Gestión territorial de la salud: perspectivas, aprendizajes y aportes a la práctica/Universidad de Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia; 2017.
dc.relationTobar F. Gestión territorial en salud. En: Chiara M, Moro J (Compiladores). Pensando la agenda de la política. Capacidades, problemas y desafíos. Universidad Nacional General Sarmiento. Instituto del Conurbano. Internet]. s.f. [citado 2020 sep. 24]. Disponible en: http://www.fsg.org.ar/20140328_Gestion_territorial_en_salud.pdf
dc.relationGispert-Abreu E, Castell-Florit-Serrate P, Herrera-Nordet M. Salud con todos para el bienestar de todos: una necesidad apremiante. Rev Cubana Estomatol [Internet] 2011 [citado 2020 abr.04]; 48(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072011000300001
dc.relationTorres-Arreola L, Vladislavovna-Doubova S, Reyes-Morales H, Villa-Barragán JP, Constantino-Casas P, Pérez-Cuevas R. Estudio de las necesidades de salud en atención primaria mediante el diagnóstico de salud de la familia. Aten Primaria [Internet] 2006 [citado 2020 oct. 13]; 38(7): p. 381-386. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/82297020.pdf
dc.relationPasarín MI, Forcada C, Montaner I, De Peray JL, Gofin J. Salud comunitaria: una integración de las competencias de atención primaria y de salud pública. InformeSESPAS2010. GacSanit. 2010; 24(Suppl 1): p. 23-27. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2010.06.007
dc.relationPasarín MI, Diez E. Salud comunitaria: una actuación necesaria. Gac Sanit. 2013; 27(6): p. 477-478. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2013.10.001
dc.relationCalaf CP, González-Viana A. Herramientas para una orientación comunitaria de la atención primaria: el mejor sustrato para la prescripción social. FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria. 2021; 28(3): p. 21-32.
dc.relationRodríguez-Méndez M, Echemendía-Tocabens B. La prevención en salud: posibilidad y realidad. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2011 abr [citado 2020 feb 23]; 49(1): p. 135-150. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032011000100015&lng=es.
dc.relationGlick M, Williams DM, Ben-Yahya I, et al. Vision 2030: Delivering Optimal Oral Health for All. Geneva: FDI World Dental Federation; 2021.
dc.relationGonzález-Fonseca M, Rocha-Navarro Ml, González-Fonseca AC. Grado de educación, prevención e importancia dental: realidad en padres de familia de León, Guanajuato. Revista ADM [Internet] 2017 [citado 2020 feb 23]; 74(2): p. 64-68. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2017/od172c.pdf
dc.relationCámara-Seba A. Proyecto de odontología social Yucatán –México–. Fundación odontología social - Secretaría de salud del Yucatán -Universidad Anáhuac Mayab – Dif. Yucatán. Sevilla: Universidad de Sevilla, Departamento de Estomatología. Facultad de Odontología [Tesis doctoral] 2015 [citado 2021 ene 16]. Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/34802
dc.relationLugo-Angulo E, García-Cabrera L, Gross-Fernández C, Casas-Gross S, Sotomayor-Lugo F. La cultura en salud bucal como problema actual de la sociedad. MEDISAN [Internet]. 2013 abr [citado 2019 abr 26]; 17(4): p. 677-685. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000400015&lng=es.
dc.relationBorja-González J, del Pozo-Serrano FJ. Educación para la salud con adolescentes: un enfoque desde la pedagogía social en contextos y situaciones de vulnerabilidad. Salud Uninorte. 2017; 33(2). DOI: http://dx.doi.org/10.14482/sun.33.2.10550
dc.relationHernández-Bello A. El trabajo no remunerado de cuidado de la salud: naturalización e inequidad. Revista Gerencia y Políticas de Salud. 2009 Dec; 8(17): p. 173-85.
dc.relationColángelo MA, Ortale MS, Weingast D. Los sentidos sobre el cuidado infantil. En: Colángelo MA, Cantore A, Weingast D, Pozzio M, Lorenzzeti M, Del Monaco R. Castilla V. Trayectorias antropológicas y trabajo en salud: diálogos intersecciones y desafíos. México: CIESAS; 2020. p. 111-123.
dc.relationQuintero M, Gómez M. El cuidado de enfermería significa ayuda. Rev. Aquichan [Internet]. 2010 [Citado 17 febrero 2018]; 10(1): p. 8-18. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v10n1/v10n1a02.pdf.
dc.relationVega C, Gutiérrez-Rodríguez E. Nuevas aproximaciones a la organización social del cuidado. Íconos-Revista de Ciencias Sociales [Internet]. 2014 [citado 2022 may 21]; (50): p. 9-26. Disponible en: https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/1425
dc.relationVilla-Andrada JM, Ruiz-Muñoz E, Ferrer-Aguareles JL. Antecedentes y Concepto de Educación para la Salud. Documento de apoyo a las actividades de Educación para la Salud. Mérida: Junta de Extremadura. Consejería de Sanidad y Consumo [Internet] 2006 [citado 2021 ene 04] Disponible en: https://saludpublica1.files.wordpress.com/2015/01/antecedentes-y-conceptos-de-eps.pdf
dc.relationInocente-Díaz ME, Pachas-Barrionuevo FM. Educación para la Salud en Odontología. Revista Estomatológica Herediana, vol. 22, núm. 4, octubre-diciembre; 2012. p. 232-241. DOI: https://doi.org/10.20453/reh.v22i4.91
dc.relationGonzález-Castro GE. Salud bucal individual y colectiva del niño y del adolescente: una experiencia pedagógica en la Universidad Nacional de Colombia. Acta Odontológica Colombiana [Internet] 2017 [citado 2020 jun 05]; 7(1): p. 101-119. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/64078/59396
dc.relationKaplún M. Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre. 1998.
dc.relationMays KA. Community-Based Dental Education Models: An Analysis of Current Practices at U.S. Dental Schools. Journal of Dental Education Volume 80, Number 10: p. 1188-1195. DOI: https://doi.org/10.1002/J.0022-0337.2016.80.10.TB06201.X
dc.relationOldroyd JC, White S, Stephens M, Neil AA, Nanayakkara V. Program Evaluation of the Inner South Community Health Oral Health Program for Priority Populations. J Health Care Poor Underserved. 2017; 28(3): p. 1222-1239. DOI: https://doi.org/10.1353/hpu.2017.0107.
dc.relationBell D, Cox ML. Social Norms: Do We Love Norms Too Much? J Fam Theory Rev. 2015 Mar 1; 7(1): p. 28-46. DOI: https://doi.org/10.1111/jftr.12059.
dc.relationDíaz-Brito Y, Pérez-Rivero JL, Báez-Pupo F, Conde-Martín M. Generalidades sobre promoción y educación para la salud. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet] 2012 [citado 2020 feb. 12]; 28(3): p. 299-308. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v28n3/mgi09312.pdf
dc.relationGhalib Q, Mohammad A, Marco F, Wolfgang Hoffmann and Christian Splieth. School-based oral health education increases caries inequalities. Community Dental Health (2018); 35: p. 153-159. DOI: https://doi.org/10.1922/CDH_4145Qadri07
dc.relationSchou L, Wight C. Does dental health education affect inequalities in dental health? Community Dental Health. 1994; (11): p. 97-100.
dc.relationPérez-Jarauta MJ, Echauri-Ozcoidi M, Ancizu-Irure E, Chocarro-San Martín J. Manual de Educación para la Salud. Sección de Promoción de Salud. Navarra: Instituto de Salud Pública. Gobierno de Navarra. ONA Industria Gráfica; 2006. https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/049B3858-F993-4B2F-9E33 2002E652EBA2/194026/MANUALdeeducacionparalasalud.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. Ginebra. Promoción de la salud: glosario [Internet]. 1998 [citado 2020 nov. 12] Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67246/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRodriguez A, Beaton L, Freeman R. Strengthening Social Interactions and Constructing New Oral Health and Health Knowledge: The Co-design, Implementation and Evaluation of a Pedagogical Workshop Program with and for Homeless Young People. Dent J (Basel). 2019; 7(1): p. 11. DOI: https://doi.org/10.3390/dj7010011.
dc.relationSmith PD, Mays KA. Dental Students' Non-Clinical Learning During Community-Based Experiences: A Survey of U.S. Dental Schools. J Dent Educ. 2019; 83(11): p. 1289-1295. DOI: https://doi.org/10.21815/JDE.019.130.
dc.relationVerma A, Muddiah P, Krishna-Murthy A, Yadav V. Outreach programs: an adjunct for improving dental education Rural Remote Health. [Internet] 2016 [citado 2021 mayo 12]; 16(3): p. 3848. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27435572/
dc.relationFarmanova E, Baker-G R, Cohen D. Combining Integration of Care and a Population Health Approach: A Scoping Review of Redesign Strategies and Interventions, and their Impact. International Journal of Integrated Care. 2019; 19(2): p. 5, 1-25. DOI: https://doi.org/10.5334/ijic.4197
dc.relationReyna LA. Comunicación en salud y atención primaria. Retos y propuestas de solución. Hacia promoc. 2021; 26(1): p. 15-16. DOI: https://doi.org/10.17151/hpsal.2021.26.1.2.
dc.relationVega J, Vega L, Arroyave J. Lecciones aprendidas en la comunicación en salud y de riesgo en el manejo del virus del Chikungunya y otras enfermedades transmitidas por el mismo vector. Salud Uninorte. 2016; 8, 31(1). DOI: https://doi.org/https://doi.org/10.14482/sun.32.1.8472
dc.relationCastelblanco M, Grillo C, Lafaurie MM. Juego e interactividad en la educación familiar: Presentación de una estrategia innovadora en comunicación para la salud oral. Revista Nacional de Odontología. 2020; 6(2): p. 1-20. DOI: https://doi.org/10.16925/2357-4607.2020.02.05
dc.relationSegura-Vera M. Atención primaria en salud y TIC: Una mirada desde la perspectiva de Habermas. Salus [Internet]. 2015 [citado 2022 mayo 01]; 19(Suppl): p. 5-10. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-71382015000400002&lng=es.
dc.relationWoelber JP, Lessing C, Oesterreich D. Bundesgesundheitsblatt esundheitsforschung Gesundhe Woelber JP, Lessing C, Oesterreich D. Bundesgesundheitsblatt Gesundheitsforschung Gesundheitsschutz. 2021 Aug; 64(8): p. 986-992. DOI: https://doi.org /10.1007/s00103-021-03370-5.
dc.relationAzcona MS. Interdisciplinariedad, ciencias sociales y odontología social, preventiva y sanitaria. Papeles de trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural [Internet]. 2016 [citado 2022 mayo 21]; (32): p. 21-34. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-45082016000200002&lng=es&tlng=es.
dc.relationBernstein J, Gebel C, Vargas C, Geltman P, Walter A, Garcia R, Tinanoff N. Listening to paediatric primary care nurses: a qualitative study of the potential for interprofessional oral health practice in six federally qualified health centres in Massachusetts and Maryland. BMJ Open. 2017; 7(3): e014124. DOI: https://doi.org /10.1136/bmjopen-2016-014124. PMID: 28360245; PMCID: PMC5372099.
dc.relationGaffar B, Farooqi FA, Nazir MA, et al. Oral health-related interdisciplinary practices among healthcare professionals in Saudi Arabia: Does integrated care exist? BMC, 2022 Oral Health 22, 75. DOI: https://doi.org/10.1186/s12903-022-02113-5
dc.relationCooper D, Kim J, Duderstadt K, Stewart R, Lin B, Alkon A. Interprofessional Oral Health Education Improves Knowledge, Confidence, and Practice for Pediatric Healthcare Providers. Front. Public Health. 2017; 5: p. 209. DOI: https://doi.org/10.3389/fpubh.2017.00209
dc.relationBlomma C, Krevers B. Important aspects of conducting an interdisciplinary public preventive oral health project for children in areas with low socioeconomic status: staff perspective. BMC Oral Health. 2020; 20: p. 362. DOI: https://doi.org/10.1186/s12903-020-01352-8
dc.relationMcGregor MR, Lanning SK, Lockeman KS. Dental and Dental Hygiene Student Perceptions of Interprofessional Education. J Dent Hyg. [Internet] 2018 [citado 2020 oct. 02]; 92(6): p. 6-15. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30642999/
dc.relationValachovic RW. Integrating Oral and Overall Health Care: Building a Foundation for Interprofessional Education and Collaborative Practice. J Dent Educ. 2019; 83(2 Suppl): S19-S22. DOI: https://doi.org/10.21815/JDE.019.038.
dc.relationOcampo-Rivera DC, Arango-Rojas ME. La educación para la salud: “Concepto abstracto, práctica intangible” Rev Univ. salud. 2016; 18(1): p. 24-33. DOI: https://doi.org/10.22267/rus.161801.16
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas, edición del 2017. Resumen: Panorama regional y perfiles del país. Washington, D.C.: OPS; 2017.
dc.relationRey-Gamero AC, Acosta-Ramírez N. El enfoque de competencias para los equipos de Atención Primaria en Salud. Una revisión de literatura. Revista Gerencia y Políticas de Salud. [Internet]. 2013 [citado 2022 mayo 23]; 12(25): p. 28-39. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/545/54529181003.pdf
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas. IV Conferencia internacional de Población y Desarrollo, El Cairo [Internet] 1994 [citado 2014 abr. 20]. Disponible en: http://www.unfpa.or.cr/cairo-conferencia-internacional-sobre-poblacion-y-desarrollo
dc.relationRed Latinoamericana por la Salud Bucal. Carta de Sao Paulo sobre Salud Bucal de las Américas. RAAO. 2006; XLVII (3): p. 51.
dc.relationSecretaría Distrital de Salud. Bogotá: Política de salud oral para Bogotá; 2012.
dc.relationJaime SF. Participación social en sistemas de salud fragmentados: ¿Una relación virtuosa? Rev. Gerenc. Polít. Salud. 2016; 15(30): p. 38-56. DOI: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-30.psss
dc.relationAvellaneda-Duarte DP, Casa-López GP, González-Pedraza DG, Silva-Rojas YL, Jácome-Liévano S, Harold-Estrada J. Capacitación en Promoción de salud oral a través de una metodología participativa en promotores y en salud comunitaria en los municipios de Tabio (Cundinamarca) y Duitama (Boyacá). Rev Fed Odontol Colombia [Internet] 2004 [citado 2020 abr. 14]. 2004; (194): p. 83-89. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-249135
dc.relationCrespo MI, Riesgo Y, Lobaina YL, Torres P, Márquez M. Promoción de salud bucodental en educandos de la enseñanza primaria. Motivaciones, estrategias y prioridades odontopediátricas, MEDISAN [Internet] 2009 [Citado 2014 jun. 24] 13 (1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_1_09/san14109.pdf)
dc.relationAcosta-Ramírez, N. Evaluación de los atributos de la APS en la localidad de Suba. En: Vega-Romero R, Acosta-Ramírez N, Mosquera-Méndez PA, Restrepo-Vélez O, (eds): Atención Primaria Integral de Salud: estrategia para la transformación del Sistema de Salud y el logro de la equidad en salud. 1.ª ed. Bogotá: Secretaría Distrital de Salud Bogotá; 2009. p. 199-207.
dc.relationPujol-Ribera E, Gené-Badia J, Sans-Corrales M, Sampietro-Colom L, Pasarín-Rua MI, Iglesias-Pérez B, Casajuana-Brunet J, Escaramis-Babiano G. El producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios. Gaceta sanitaria. 2006; 20: p. 209-219. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/gs/v20n3/original7.pdf
dc.relationGiraldo-Osorio A, Vélez-Álvarez C, Berra S, Perdomo-Rubio A. Calidad de los instrumentos que valoran las funciones de la atención primaria: revisión sistemática. Hacia. Promoc. Salud. 2020; 25(1): p. 109-129 DOI: 10.17151/hpsal.2020.25.1.8
dc.relationRocha KB, Rodríguez-Sanz M, Berra S, Borrell C, Pasarín MI. Evaluación de la atención primaria, versión modificada del instrumento PCAT-A10. Atención Primaria. 2021; 53(1): p. 3-11. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2019.10.004
dc.relationDomínguez BM, Díaz CE. Impacto de la acción odontológica comunitaria de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. Odous Científica. [Internet] 2011 [citado 2020 nov 21]; 12(2): p. 31-41. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol12-n2/art4.pdf
dc.relationOMS. Evaluación del impacto de salud [Internet] s.f. [citado 2020 nov. 12]. Disponible en: https://www.who.int/water_sanitation_health/resources/hia/es/
dc.relationSuárez-Álvarez O, Fernández-Feito A, Vallina-Crespo H, Aldasoro-Unamuno H, Cofiño R. Herramientas para una evaluación del impacto en salud de los programas de salud pública e intervenciones comunitarias con una perspectiva de equidad Gaceta Sanitaria. 2018; 32(6): p. 579-581. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.01.008
dc.relationAchig-Subía L, Achig-Balarezo D. La investigación social en salud. Rev. Med Ateneo [Internet] 2019 [citado 2021 ago. 17]; 21(1): p. 83-92. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/334520665_Investigacion_social_en_salud
dc.relationCortés-García CM. La investigación social en salud: un punto de encuentro para las ciencias sociales y las ciencias de la salud. Rev Facultad de Medicina [Internet] 2010 [Citado 2020 sep.12]; 58(4): p. 259-262. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/18579#textoCompletoHTML
dc.relationPelcastre-Villafuerte BE, Domínguez-Esponda R, González-Vasquez T. Health social research in a context of violence: a look from the ethics. Saude soc. 2015; 24(3): p. 816-825. DOI: http://dx.doi.org.ezproxy.unbosque.edu.co/10.1590/S0104-12902015130180.
dc.relationMontenegro G, Sarralde AL, Lamby CP. La educación como determinante de la salud oral. Univ Odontol. 2013; 32(69): p. 115-121.
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud. Introducción a la Epidemiología Social. Boletín epidemiológico [Internet] 2002 [citado 2020 jun 12]. Disponible en: https://www.paho.org/spanish/sha/be_v23n1-cover.htm
dc.relationKaufman J, Mezones-Holguín E. Una epidemiología social para América Latina: una necesidad más allá de la reflexión sobre las inequidades en salud. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2013 oct [citado 2021 ene. 24]; 30(4): p. 543-546. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342013000400001&lng=es.
dc.relationBorrell C. Epidemiología social: la persona, la población y los determinantes sociales de la salud Cuadernos de la Fundación Dr. Antonio Esteve [Internet] 2015 [citado 2020 oct- 02]; 32. Disponible en: https://core.ac.uk/reader/39145562
dc.relationSegura-del Pozo J. Epidemiología de campo y epidemiología social Gac Sanit. [Internet] 2006 [citado 2020 jun 12]; 20(2): p. 153-158. Disponible en: https://www.gacetasanitaria.org/es-pdf-S0213911106714741
dc.relationFuentes-Ramírez M, López-Moreno S. La investigación social en salud: comunicaciones recientes en SPM [Internet] 2005 [citado 2020 jun 12]; 47(1): p. 5-7. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/spm/2005.v47n1/5-7/es/
dc.relationGonzález-Martínez F, Hernández-Saravia L, Correa-Mulett K. Representaciones sociales sobre higiene bucal en madres y cuidadores de hogares infantiles. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 2014 jun 14]; 39(1): p. 59-68. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000100006&lng=es.
dc.relationOliva-Mella PF, Buhring K, Narváez C. Investigación cualitativa en odontología, análisis narrativo de la evidencia existente. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2014 [citado 2020 abr. 15]; 51(3): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/359
dc.relationGuber R. La Etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma, 2001.
dc.relationMeneses-Cabrera T, Cardozo-Cardona, J. La Etnografía: una posibilidad metodológica para la investigación en cibercultura. Revista Encuentros. [Internet] 2014 [citado 2020 jul. 15]; 12(2): p. 93-103. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1692-58582014000200007
dc.relationMurillo J, Martínez-Garrido C. Investigación Etnográfica. Madrid: UAM, 2010.
dc.relationTaylor SJ, Bogdan, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós, 1987.
dc.relationRestrepo E. Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envíon Editores. Colección Caja de Herramientas; 2016.
dc.relationAmezcua M. El trabajo de campo etnográfico en salud: una aproximación a la observación participante. Index de enfermería [Internet] 2000 [citado 2020 mar.02]; 9(30): p. 30-35. Disponible en: http://www.index-f.com/cuali/observacion.pdf
dc.relationRicard M. Propuesta de análisis fenomenológico de los datos obtenidos en la entrevista [Internet] 2010 [citado 2015 nov. 15]: p. 113-133. Disponible en: http://revistes.publicacionsurv.cat/index.php/ute/article/download/643/622
dc.relationShutter A. El proceso de investigación participativa. México: Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A.C.; 1983.
dc.relationParedes A, Castillo MT. Caminante no hay [un solo] camino. Se hace camino al andar. Investigación acción participativa y sus repercusiones en la práctica. Rev Colomb Soc. 2018; 45(1): p. 31-50. DOI: https://doi.org/10.15446/rcs.v41n1.66616
dc.relationRestrepo H. Participación social en salud: un reto para la promoción de la salud. Facultad Nacional de Salud Pública, [Internet]2009 [ citado 2020 marzo 01]; 21(2). Disponible en: <http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/764>.
dc.relationBecerra R, Moya A. Investigación-acción participativa, crítica y transformadora: Un proceso permanente de construcción. Integra Educativa. 3(2): p. 133-156 [Internet] s/f [ 2019 mar 03]. Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:7kLcrRcjWKkJ:www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v3n2/a05.pdf+&cd=11&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
dc.relationCifuentes R. Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires. Argentina: Noveduc; 2011.
dc.relationArellano R, Balcazar F, Suarez S, Alvarado F. A Participatory Action Research Method in a Rural Community of Mexico. Universitas Psychologica. 2016; 14(4): p. 1197-1208. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-4.parm
dc.relationColmenares AM. Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación [Internet] 2012 [citado 2020 dic 12]. 3(1): p. 102-115. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4054232
dc.relationKemmis S, McTaggart R. Participatory Action Research: Communicative Action and the Public Sphere. In: Denzin NK, Lincoln YS (Eds.). The Sage handbook of qualitative research. Thousand Oaks, CA: Sage Publications Ltd; 2005. p. 559-603.
dc.relationHerrera JD. Los métodos de investigación: entre la reflexividad y la construcción de lo social. 2016. Revista Pesquisa Qualitativa. São Paulo (SP). [Internet] 2016[citado 2020 dic 12]; 4(6): p. 275-288. Disponible en: https://redib.org/Record/oai_articulo1124147-los-m%C3%A9todos-de-investigaci%C3%B3n-entre-la-reflexividad-y-la-construcci%C3%B3n-de-lo-social
dc.relationRamírez-Atehortúa F, Zwerg-Villegas AM, Metodología de la investigación: más que una receta. AD-minister. 2012; (20): p. 91-111.
dc.relationBlasco T, Otero L. Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista. Nure Investigación [Internet] 2008 [citado 2020 jun 21]; 33 Disponible en: https://www.nureinvestigacion.es//OJS/index.php/nure/article/view/408
dc.relationPeláez A, Rodríguez J, Ramírez S, Pérez L, Vásquez A, González. La Entrevista. Curso 10. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, [Internet] 2010 [citado 2020 jul 12]. Disponible en: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentacion es/Curso_10/Entrevista.pdf
dc.relationRamírez-Atehortúa F, Zwerg-Villegas AM. Metodología de la investigación: más que una receta. AD-minister[Internet] 2012 [citado 2021 jun 22]; (20): p. 91-111. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4044261
dc.relationUlloa J, Mardones R. Tendencias paradigmáticas y técnicas conversacionales en investigación cualitativa en ciencias sociales. Perspectivas de la Comunicación [Internet] 2017 [citado 2020 jul 14]; 10(1): p. 213-235. Disponible en: http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/662
dc.relationChárriez M. Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot [Internet] 2012 [citado 2020 jul 13]; 5(1): p. 50. Disponible en: https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775
dc.relationHamudi A, Varela M. La técnica de grupos focales. Inv Ed Med. [Internet] 2013 [citado 2020 feb 12]; 2(5): p. 55-60. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n5/v2n5a9.pdf
dc.relationAinegren M. La técnica de recolección de información mediante los grupos focales. Medellín: Universidad de Antioquia. Centro de Estudios de opinión [Internet] 2009 [citado 2020 jun 18]. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/1611
dc.relationBuss M, López MJ, Rutz A, Coelho S, Oliveira IC, Mikla M. Grupo focal: una técnica de recogida de datos en investigaciones cualitativas. Index Enferm [Internet]. 2013 [citado 2019 dic 12]; 22: p. 1-2. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962013000100016
dc.relationBorde E, Torres M. El territorio como categoría fundamental para el campo de la salud pública. Saúde Debate. 2017; 41(especial): p. 264-275.
dc.relationBetancurth-Loaiza DP, Vélez-Álvarez C, Sánchez-Palacio N. Cartografía social: construyendo territorio a partir de los activos comunitarios en salud. Entramado. 2020; 16(1): p. 138-151. DOI: https://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6081
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectOdontología
dc.subjectEnseñanza
dc.subjectSalud pública dental
dc.subjectAtención primaria de la salud oral
dc.subjectMedicina comunitaria
dc.titleOdontología comunitaria y atención primaria en salud: una aproximación conceptual
dc.typebook


Este ítem pertenece a la siguiente institución