dc.contributorCadena Monroy, Luis Alvaro
dc.creatorEstrada Cely, Gloria Elena
dc.date.accessioned2021-03-15T13:39:08Z
dc.date.accessioned2023-06-05T15:02:51Z
dc.date.available2021-03-15T13:39:08Z
dc.date.available2023-06-05T15:02:51Z
dc.date.created2021-03-15T13:39:08Z
dc.date.issued2011
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/5647
dc.identifierinstname:Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6644144
dc.description.abstractEn la actualidad, en Colombia y en el mundo, el discurso que sustenta el bienestar animal como problema bioético, es aún muy incipiente en espera de mayor fundamentación, especialmente para el caso del bienestar de especies silvestres mantenidas en cautiverio; aunque existen importantes aproximaciones desde la WSPA (World Society Protection Animal), VEPA (Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios), la Universidad de la Salle, la Universidad Austral de Chile y autores como el Colombiano Néstor Calderón y el español Miguel Capó Marti, entre otros. La presente investigación pretendió desarrollar dicho abordaje, con la construcción de referentes conceptuales, a partir del análisis bioético de fuentes e información ofrecida desde la filosofía, la ética ambiental, la fisiología y la etología, directamente relacionadas con el bienestar de animales silvestres mantenidos en cautiverio, con particular énfasis en primates de la especie Saimiri sciureus. Desde el principialismo de la bioética, se pretendió establecer una relación entre el tema tratado y sus principios orientadores con el fin de permitir la construcción de indicadores del bienestar animal con perspectivas bioéticas. La construcción de este discurso bioético, crea un espacio de debate en el que el hombre reconoce y se hace consciente de la responsabilidad que tiene sobre sus actos. Dicha adquisición de conciencia pretermitirá reformular muchos de sus patrones comportamentales, especialmente en el macro de la relación humano-animal, y más específicamente umano- animal silvestre, de manera que prácticas como la tenencia de primates en cautiverio como animales de compañía, lleguen a ser vistas por toda la comunidad humana como prácticas incorrectas que deben erradicarse. Con el análisis bioético de la problemática, la reformulación de estos patrones conductuales quedará inmerso en el desarrollo cultural y social de los pueblos, de manera que se garantiza que su percepción sea mantenida a través del tiempo.
dc.languagespa
dc.publisherDoctorado en Bioética
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherDepartamento de Bioética
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleBienestar en Saimiri sciureus (monos ardilla) sometidos a cautiverio, como problema bioético


Este ítem pertenece a la siguiente institución