dc.contributorOsorio Rojas, Gloria Inés
dc.creatorSánchez Martínez, Silvia Alejandra
dc.creatorVillamil Chavez, Martha Janneth
dc.date.accessioned2022-09-07T13:50:10Z
dc.date.accessioned2023-06-05T15:02:41Z
dc.date.available2022-09-07T13:50:10Z
dc.date.available2023-06-05T15:02:41Z
dc.date.created2022-09-07T13:50:10Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8970
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6644114
dc.description.abstractLos grandes adelantos tecnológicos y avances en la ciencia han permitido una mayor disponibilidad de las pruebas diagnósticas en el mercado, sin embargo, estos mismos adelantos y avances han incremento su complejidad. A pesar de que cada vez más pacientes se benefician con la tecnología diagnóstica, el aumento en su uso y en su complejidad incrementa la posibilidad de ocurrencia de eventos adversos. Es por eso que la Reactivovigilancia y la Tecnovigilancia juegan un papel fundamental en el fortalecimiento de la seguridad del paciente en el laboratorio clínico. En Colombia, Tanto Reactivovigilancia como Tecnovigilancia son programas de implementación obligatoria según la resolución 3100 de 2019 por la cual se define el sistema único de habilitación en salud. En el laboratorio clínico del Hospital San Rafael de Pacho a pesar de su compromiso con la seguridad del paciente, se ha detectado deficiencias en la gestión y adherencia a estos programas y una cultura de la seguridad débil, lo que puede impactar la calidad de los procesos y la seguridad del paciente. Con este proyecto se pretende fortalecer la adherencia a los programas mencionados para asegurar el buen uso de la tecnología diagnóstica y la gestión básica de sus riesgos, minimizando así la ocurrencia de eventos adversos o mitigando su impacto. Para esto se planteó el diseño de un programa con herramientas que sirvan como guía de implementación de los programas de vigilancia, que mejoren la adherencia, permitan hacer seguimiento, refuercen la cultura de la seguridad y aporten a la gestión del riesgo. Para esto se revisará la legislación colombiana actual con respecto a las vigilancias mencionadas y con base en esta se desarrollarán las herramientas planteadas. Se buscará bibliografía nacional y de otros países relacionada con el tema, con el fin de ampliar el contenido de las herramientas.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en Seguridad del Paciente
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Enfermería
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights2020
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.subjectVigilancia
dc.subjectPost mercado
dc.subjectDispositivo
dc.subjectReactivo
dc.titlePropuesta de programa operativo para el fortalecimiento de los programas de reactivovigilancia y tecnovigilancia en el laboratorio clínico de la E.S.E. Hospital San Rafael de Pacho


Este ítem pertenece a la siguiente institución