dc.contributorEscorcia Romero, Tadiana Guadalupe
dc.creatorCamargo Pozo, Wilmer Harley
dc.date.accessioned2022-09-07T19:29:18Z
dc.date.accessioned2023-06-05T15:02:36Z
dc.date.available2022-09-07T19:29:18Z
dc.date.available2023-06-05T15:02:36Z
dc.date.created2022-09-07T19:29:18Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8983
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6644105
dc.description.abstractLa construcción de la paz, consolidada desde diferentes experiencias educativas, conlleva a reflexionar sobre los retos que afrontan los educadores encargados de orientar estos procesos. Así pues, la paz se desarrolla cuando dichos sujetos interpretan los fenómenos desde un paradigma pacífico, con lo cual, el reconocimiento de las subjetividades de quienes gestionan cultura de paz desde la educación, manifestadas desde la acción narrativa, adquieren relevancia para construir memorias de paz. De este modo, surge la presente ponencia como respuesta a uno de los objetivos del proyecto de investigación “Memorias de Paz: Narrativas de Niños, Niñas, Jóvenes y Comunidades que Construyen País”, el cual consiste en caracterizar las subjetividades de las y los maestros que desarrollan experiencias educativas y comunitarias para gestar cultura de paz, así como las violencias que han atravesado su quehacer pedagógico y académico. De acuerdo a lo anterior, por medio de una investigación de enfoque cualitativo, desarrollada con una metodología orientada desde la investigación narrativa, en la cual participan dieciséis (16) docentes que desarrollan experiencias educativas y comunitarias para gestar cultura de paz con diferentes comunidades rurales, urbanas y suburbanas del país, se busca dar una posible respuesta al problema planteado anteriormente. Para lo anterior, se plantea la aplicación de una entrevista semi-estructurada individual a cada docente, y cuatro (4) grupos focales organizados con los mismos maestros y maestras, de manera que se pueda desarrollar una interpretación de sus subjetividades a partir de las experiencias compartidas desde la acción narrativa en un nivel tanto individual como colectivo.
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Docencia de la Educación Superior
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Educación
dc.rightsAcceso cerrado
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.subjectEducación para la paz
dc.subjectHistoria oral
dc.subjectIdentidad
dc.subjectDocencia
dc.titleMemorias de paz: Subjetividades de docentes que desarrollan experiencias educativas para gestar cultura de paz


Este ítem pertenece a la siguiente institución