dc.creator | Tovar Mosquera, Juan Vianey | |
dc.date.accessioned | 2020-07-08T17:51:55Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-05T15:01:01Z | |
dc.date.available | 2020-07-08T17:51:55Z | |
dc.date.available | 2023-06-05T15:01:01Z | |
dc.date.created | 2020-07-08T17:51:55Z | |
dc.identifier | 9789587390759 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12495/3367 | |
dc.identifier | instname: Universidad El Bosque | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque | |
dc.identifier | https://repositorio.unbosque.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6643854 | |
dc.description.abstract | Como movimiento científico con alcance político, económico, cultural y ético, la eugenesia se convirtió en una política de Estado para aquellos convencidos de la existencia de razas superiores e inferiores. Estas ideas llegaron rápidamente a América Latina, donde, aunque no se aplicó el exterminio, las diferencias raciales y culturales fueron explicadas en términos patológicos. Esta investigación analiza la forma como el Estado colombiano promovió estrategias eugenésicas para el mejoramiento racial, las cuales se convirtieron en políticas públicas destinadas a higienizar la sociedad, limitar la inmigración y vigilar el matrimonio, la maternidad y la infancia. | |
dc.publisher | Universidad El Bosque | |
dc.relation | Acta de La X Conferencia Sanitaria Panamericana (1938). Revista de la Facultad de Medicina, VII (4). Disponible en http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/viewFile/30336/30491 | |
dc.relation | Actas Generales de la Novena Conferencia Sanitaria Panamericana (1934). Disponible en: hist.library.paho.org/Spanish/GOV/CSP/CSP9_.pdf | |
dc.relation | Álvarez, T. y Jair, H. (2005). Educación, progreso y raza en Colombia entre 1920 y 1940: el caso Medellín. Revista Educación y Pedagogía, 18 (45). Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2240161 | |
dc.relation | Álvarez, R. (1985). Sir Francis Galton, padre de la eugenesia. Madrid: Centro de Estudios Históricos. | |
dc.relation | Álvarez, R. (1988). Eugenesia y control social. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 40 (2). | |
dc.relation | Araújo, S. (1920). Séptima Conferencia. En: Los problemas de la raza en Colombia. Bogotá: Linotipos de El Espectador. | |
dc.relation | Betzhold, H. (1942). Eugenesia. Santiago de Chile: Zigzag. | |
dc.relation | Biernat, C. (2005). La eugenesia argentina y el debate sobre el crecimiento de la población en los años de entreguerras. Cuad. Sur. Hist., 34. Disponible en: <http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-76042005000100011&lng=es&nrm=iso>. SIN 1668-7604 | |
dc.relation | Camargo C, A. (1999). El discurso eugénico y la élite médica en Colombia (1920-1936). [tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Camacho, M. (1936). Génesis del Primer Congreso Colombiano del Niño. Barranquilla: Talleres de J. V. Mogollón & Cía. | |
dc.relation | Cámara de Representantes (1936). El debate sobre el certificado médico prenupcial obligatorio en la Cámara. Bogotá: Imprenta Nacional. | |
dc.relation | Cantuarias, J. (1943). Educación, cultura física y eugenesia. En: Segunda Jornada Peruana de Eugenesia (Lima, 26 a 29 de mayo de 1943). Lima: Liga Nacional de Higiene y Profilaxia Social [Perú]. | |
dc.relation | Congreso de Colombia. Ley 114 de 1922 (8 de enero de 1923). Diario Oficial No. 18.693 y 18.694. Disponible en: http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/Ley_0114_1922.htm | |
dc.relation | Congreso de Colombia. Ley 048 de 1920 (3 de noviembre de 1920). Diario Oficial No. 17.392 y 17.393. | |
dc.relation | Conclusiones adoptadas por la Primera Convención Venereológica (Medellín, abril de1935). En: Revista de la Facultad de Medicina, IV (3). Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/viewFile/23360/24087 | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia. Ley 39 de 1903 (1927). En: Instrucción pública. Disposiciones vigentes. Bogotá: Imprenta Nacional. | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia. Ley 53 (29 de abril de1938). Diario Oficial No. 23.764. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/Ley_0053_1938.htm | |
dc.relation | De Zubiría, S. (2006). Educación, justicia social y diversidad cultural. Pedagogía y Saberes, 24, 59-66. | |
dc.relation | Ermet, H. (1926). El problema de la educación física en Colombia. El Gráfico, 15 (791). | |
dc.relation | Esposito, R. (2006). Bíos. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu. | |
dc.relation | Fayad, J. (2006). La niñez en Santiago de Cali a comienzos del siglo XX. Genealogía de instituciones y construcción de subjetividad [tesis de doctorado]. Universidad del Valle, Facultad de Educación, Cali. | |
dc.relation | Ferrater-Mora, J. (s.f.). Diccionario de filosofía. Madrid: Herder. | |
dc.relation | Fraser, N. (1997a). Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición postsocialista Magdalena H, & Isabel C, J. (trad.). Bogotá: Siglo del Hombre/Universidad de los Andes. | |
dc.relation | Fraser, N. (1997b). Justicia social. Bogotá: Universidad de los Andes. | |
dc.relation | Fraser, N. (2008a). Escalas de justicia. Barcelona: Herder. | |
dc.relation | Fraser, N. (2008b). Justicia global y renovación de la tradición de la teoría crítica. En: Gómez-Muller, A. (ed.), La teoría crítica en Norteamérica: diálogos sobre la política, la ética y la actualidad. Medellín: La Carreta Editores. | |
dc.relation | Galton, Francis. (1988a [1883]). Investigaciones sobre las facultades humanas y su desarrollo. En: Herencia y Eugenesia. Madrid: Alianza editorial. | |
dc.relation | Galton, Francis. (1988b). Herencia y eugenesia. Raquel, A. (trad.). Madrid: Alianza editorial. | |
dc.relation | García, A. y Álvarez, R. (1999). En busca de la raza perfecta. Eugenesia e higiene en Cuba (1898-1958). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas –CSIC. | |
dc.relation | García, A. y Álvarez, R. (2007). Las trampas del poder. Sanidad, eugenesia y migración. Cuba y Estados Unidos (1900-1940). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. | |
dc.relation | Gómez, L. (1928). Interrogantes sobre el progreso de Colombia [en línea]. Disponible en: http://banrepcultural.org/sites/default/files/89768/brblaa504065.pdf | |
dc.relation | Grossi, A. (1941). Eugenesia y su legislación. Santiago de Chile: Nascimiento. | |
dc.relation | Habermas, J. (2002). El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una nueva eugenesia? Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Hernández, E. (2009). Homicultura. Revista Cubana de Salud Pública, 35(2). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21418846006 | |
dc.relation | Ibarra, H., Orozco, A. e Irurita, D. (1935). Certificado médico prenupcial. Bogotá: Imprenta Nacional. | |
dc.relation | Informe al Ministro de Instrucción Pública, por parte del Inspector Escolar de Sibundoy (Putumayo) (23 de marzo de1922). | |
dc.relation | Investigando el racismo y la discriminación racial en la escuela. Informe ejecutivo (2009). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. | |
dc.relation | Jiménez, M. (1913a). La importancia de la educación física en Colombia. El Gráfico, 16(154). | |
dc.relation | Jiménez, M. (1913b). La educación física como factor esencial de la regeneración de nuestras razas, [Ponencia] Segundo Congreso Médico de Colombia, Medellín, Colombia, enero de 1913. Bogotá: Escuela Tipográfica Salesiana. | |
dc.relation | Liga Nacional de Higiene y Profilaxia Social [Perú] (1940). Primera Jornada Peruana de Eugenesia (Lima, 3 a 5 de mayo de 1939). Lima: Liga Nacional de Higiene y Profilaxia Social [Perú]. | |
dc.relation | Liga Nacional de Higiene y Profilaxia Social [Perú] (1943). Segunda Jornada Peruana de Eugenesia (Lima, 25 al 29 de mayo de 1943). Lima: Liga Nacional de Higiene y Profilaxia Social [Perú]. | |
dc.relation | López de Mesa, L. (1927) El factor étnico [en línea]. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/el-factor-etnico-exposicion-presentada-al-comite-de-expertos-que-estudia-las-causas-y-remedios | |
dc.relation | López de Mesa, L. (1920). Segunda conferencia. En: Los problemas de la raza en Colombia. Bogotá: Linotipos de El Espectador. | |
dc.relation | López de la Vieja, M. (2009). Eugenesia. Dos tradiciones. En: Horizontes bioéticos de la tecnociencia y la eugenesia. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Fontamara. | |
dc.relation | Ludueña, F. (2010). La comunidad de los espectros. Antropotecnia. Buenos Aires: Miño y Dávila. | |
dc.relation | Mac-Lean, R. (1952). La eugenesia en América. México: Imprenta Universitaria. | |
dc.relation | McGee, G. (2003). El bebé perfecto. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation | Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social [Colombia](1939). Algunas disposiciones sobre protección infantil y materna. Bogotá: Imprenta Nacional. | |
dc.relation | Ministerio del Interior [Chile]. Ley 3186 (13 de enero de 1917). Disponible en: http//bcn.cl/19pmq | |
dc.relation | Moreno, M. (2009). Eugenesia liberal y mejora de capacidades humanas mediante tecnologías convergentes. En: L. Sagols (ed.), Horizontes bioéticos de la tecnociencia y la eugenesia. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Fontamara. | |
dc.relation | Noguera, C. (2003). Medicina y política. Discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. | |
dc.relation | Orbegoso, A. (2012). Eugenesia, test mentales y degeneración racial en el Perú. Revista Psicol., 14(2). Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rev_psicologia_cv/v14_2012_2/pdf/a08v14n2.pdf | |
dc.relation | Ortiz, M. (2006). Eugenesia en Chile. El camino hacia la manipulación racial de un pueblo mestizo (1900-1940) [tesis de pregrado]. Universidad Finis Terrae, Santiago de Chile. | |
dc.relation | Palma, H. (2009a). Gobernar es seleccionar. Historia y reflexiones sobre el mejoramiento genético de los seres humanos. (2ª ed.) Buenos Aires: Jorge Baudino Ediciones. | |
dc.relation | Palma, H. y Gómez, J. (2009b). Biotipología, eugenesia y orden social en la Argentina de 1930 a 1943. Revista de Humanidades Médicas & Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. 1(2), 1-21. Disponible en: http://www.ea-journal.com/art1.2/Biotipologia-eugenesia-y-orden-social-en-Argentina-1930-1943.pdf | |
dc.relation | Pedraza, Zandra. (2011). La estrategia higiénica: movimiento y regeneración. Revista Educación Física y Deporte, 30(1). | |
dc.relation | Pedraza, Zandra. (1996). El debate eugenésico: una visión de la modernidad en Colombia. Revista de antropología y arqueología, IX (1-2), 115-160. Disponible en: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fantipoda.uniandes.edu.co%2Fdatos%2Fpdf%2Fdescargar.php%3Ff%3D.%2Fdata%2FRev_antigua%2Fv09n1-2.pdf&ei=oNkNVfbcJMK1ggSJ34HYCw&usg=AFQjCNGlfbz0O2LBKvt1-wr1uunVVb2M-A | |
dc.relation | Presidencia de la República de Colombia. Decreto 148 (18 de febrero de 1935). Diario oficial No. 22.814. | |
dc.relation | Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1697 (1 de agosto de 1936). Diario oficial No. 23.247. | |
dc.relation | Presidencia de la República de Colombia. Decreto 397 (15 de abril de 1937). Diario oficial No. 23.455. | |
dc.relation | Presidencia de la República de Colombia. Decreto 4165 de 1948 (8 de enero de 1949). Diario oficial No. 26.912. | |
dc.relation | Presidencia de la República de Colombia. Decreto 275 (11 de febrero de 1939). Diario Oficial No. 23.995. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102756_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Presidencia de la República de Colombia. Decreto 378 (1 de marzo de 1939). Diario Oficial No. 24.010. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_0378_1939.htm | |
dc.relation | Programa y reglamento de la Décima Conferencia Sanitaria Panamericana y de la Tercera Conferencia Panamericana de Eugenesia y Homicultura (1938). Bogotá: Editorial Cromos. | |
dc.relation | Reggiani, A. (2005). La ecología institucional de la eugenesia: repensando las relaciones entre biomedicina y política en la Argentina de entreguerras. En: M. Miranda y G. Vallejo (Comps.), Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. | |
dc.relation | Romeo-Casabona, C. (1996). Del gen al derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | Rose, N. (2012). Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. Elena, L (trad.) La Plata [Argentina]: Editorial Unipe. | |
dc.relation | Ruiz, R. y Suárez, L. (2002). Eugenesia, herencia, selección y biometría en la obra de Francis Galton. Universidad Nacional Autónoma de México. ILUIL, 25. Disponible en: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/266207 | |
dc.relation | Runge, A. y Muñoz, D. (2012). Evolucionismo social, problemas de la raza y educación en Colombia, primera mitad del siglo XX: el cuerpo en las estrategias eugenésicas de línea dura y blanda. En: A. Muñoz, A. Runge y B. Escobar [Comps], Educación, eugenesia y progreso: biopoder y gubernamentalidad en Colombia. Medellín: Edición Unaula. | |
dc.relation | Sáenz, J.; Saldarriaga, O. y Ospina, A. (1997). Mirar la infancia. Pedagogía, moral y modernidad en Colombia (1903-1946). Bogotá: Foro Nacional por Colombia/Ediciones Uniandes. | |
dc.relation | Sagols, L. (2009). La eugenesia contemporánea: umbral de la bioética profunda. En: L. Sagols (ed.), Horizontes bioéticos de la tecnociencia y la eugenesia. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Fontamara. | |
dc.relation | Salvador, A. (1933). Higiene mental y delincuencia. Santiago de Chile: Ediciones CESOC. Disponible en: http://www.elclarin.cl/fpa/pdf/tesis_sag.pdf | |
dc.relation | Sambrizzi, E. (2004). Derecho y eugenesia. Buenos Aires: Educa. | |
dc.relation | Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta. | |
dc.relation | Suárez, L. (2005). Eugenesia y racismo en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México. | |
dc.relation | Suárez, L. y Ruiz, R. (2000). Eugenesia y medicina social en el México posrevolucionario. Revista de la Cultura Científica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, 60-61. Disponible en: http://www.revistaciencias.unam.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=78%3A60-61-octubre-2000-marzo-2001&catid=34&Itemid=48 | |
dc.relation | Stern, A. (2000). Mestizofilia, biotipología y eugenesia en el México posrevolucionario: hacia una historia de la ciencia y el Estado (1920-1960). Estudios de Historia y Sociedad, 21(81). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13708104 | |
dc.relation | Uribe, G. (1951). Cuestiones médico-legales y criminológicas (trabajos y observaciones). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Uribe, J. (2008). Sociología biológica, eugenesia y biotipología en Colombia y Argentina (1918-1939). En S. Castro-Gómez y E. Escobar (eds.), Genealogías de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Vernaza, J. (1913). Educación física. Revista de instrucción pedagógica, 79. | |
dc.relation | Vicepresidencia de la República de Colombia (1949). Decreto n.o 491 (julio de 1904). En: Régimen de la enseñanza primaria en Colombia: 1903-1949. Bogotá: Imprenta del Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.rights | Acceso cerrado | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.subject | Aspectos bioéticos | |
dc.subject | Eugenesia | |
dc.subject | Historia | |
dc.subject | Genética humana | |
dc.subject | Colombia | |
dc.title | La eugenesia en Colombia: aproximación bioética a un problema de justicia social (1900-1950) | |
dc.type | book | |