dc.contributorVargas Escobar, Lina María
dc.contributorRodríguez González, Alfonso
dc.creatorBarrero Plazas, Ángela María
dc.creatorRiaño Ospina, Karen Tatiana
dc.creatorRincón Rojas, Lina Paola
dc.date.accessioned2022-08-23T22:14:39Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:59:38Z
dc.date.available2022-08-23T22:14:39Z
dc.date.available2023-06-05T14:59:38Z
dc.date.created2022-08-23T22:14:39Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8844
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6643616
dc.description.abstractEl objetivo del presente estudio fue comprender los factores personales de resiliencia de acuerdo con la ER de Wagnild and Young, así como los elementos familiares, sociales y culturales de resiliencia que pudieran estar presentes en dos grupos focales de mujeres en condición de desplazamiento forzado, residentes del Tejar en el municipio de Ibagué. El estudio se desarrolló a partir de una metodología mixta con un diseño de tipo explicativo secuencial (DEXPLIS), debido a que en la primera etapa se analizaron datos cuantitativos y en la segunda etapa se recolectaron y evaluaron datos de tipo cualitativo, está segunda fase se construyó sobre los resultados de la primera. En general los resultados cuantitativos arrojaron que 73 mujeres de 132 (55%) tienen mayor capacidad de resiliencia, el restante 45 % de participantes se encuentran entre moderada (40%) y menor resiliencia (5%), obteniendo un promedio general de 147,27, lo anterior evidencia que más de la mitad de las mujeres cuentan con niveles altos, en donde a nivel colectivo el porcentaje denota resultados significativamente positivos. Los resultados cualitativos evidencian que elementos como la familia, la espiritualidad, la restitución del hogar, el ser madres cabeza de familia, la memoria entre otro, son aspectos claves para que este grupo de mujeres cuenten con características favorables para continuar sus vidas pese a las adversidades del pasado. El elemento más frecuente identificado tras sus discursos resulta ser los hijos quienes son el mayor aliciente para el desarrollo y mantenimiento de procesos resilientes, gracias a su existencia las mujeres asumen un compromiso personal que da sentido a su vida.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Enfermería
dc.publisherMaestría en Salud Mental Comunitaria
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rights2018
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.sourcereponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.sourceinstname: Universidad El Bosque
dc.subjectResiliencia
dc.subjectMujeres
dc.subjectDesplazamiento forzado
dc.subjectConflicto armado
dc.subjectFactores y elementos de resiliencia
dc.titleFactores de resiliencia concurrentes a la vivencia del desplazamiento forzado en mujeres residentes de los multifamiliares el Tejar en el municipio de Ibagué - 2017
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución